Mejorando la calidad de la información en redes sociales
Introducir fricción puede mejorar la calidad del contenido compartido en las redes sociales.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Las redes sociales son una herramienta poderosa que difunde información rápidamente por todo el mundo. Sin embargo, esta rápida difusión también ha llevado a la propagación de Desinformación, contenido de baja calidad y material perjudicial. Este documento discute cómo agregar Fricción al proceso de compartir contenido en las redes sociales puede ayudar a mejorar la calidad de la información compartida en línea.
El Reto de la Desinformación
El auge de las plataformas de redes sociales ha hecho que sea fácil para los usuarios compartir información al instante. Si bien esto tiene beneficios, también ha creado una situación en la que la desinformación puede propagarse igual de rápido. La desinformación puede dañar la confianza en fuentes de noticias, autoridades e instituciones. También puede llevar a comportamientos sociales negativos, como el discurso de odio y el acoso cibernético.
Mucha gente cree erróneamente que la información precisa subirá naturalmente a la cima en este entorno. Sin embargo, la investigación muestra que el contenido atractivo pero falso se comparte a menudo más y viaja más rápido. Esto lleva a una situación donde la información de baja calidad es más visible que el contenido de alta calidad.
¿Qué es la Fricción?
La fricción, en este contexto, se refiere a cualquier barrera que hace que sea más difícil para los usuarios compartir contenido. Por ejemplo, si las plataformas de redes sociales hacen más complicado "gustar" o "compartir" una publicación, los usuarios pueden pensarlo dos veces antes de hacerlo. Esta pausa deliberada podría permitir a los usuarios considerar la calidad del contenido que están a punto de compartir.
La idea es que cuando compartir contenido requiere más esfuerzo, los usuarios pueden volverse más reflexivos y menos propensos a compartir información de baja calidad o perjudicial. Aunque generalmente se busca que las interfaces sean suaves para los usuarios, introducir algo de fricción puede promover mejores decisiones en línea.
Tipos de Estrategias de Fricción
Hay varias maneras de crear fricción en el proceso de compartir:
Etiquetas Contextuales: Agregar etiquetas informativas a las publicaciones puede hacer que los usuarios piensen antes de compartir.
Preguntas de Reflexión: Preguntar a los usuarios sobre el contenido que están a punto de compartir puede alentarlos a pausar y reflexionar.
Micro-Pagos: Cobrar una pequeña tarifa por compartir ciertos tipos de contenido podría desincentivar el compartir sin cuidado.
Cuestionarios y Rompecabezas: Requerir que los usuarios respondan preguntas o completen pequeñas tareas relacionadas con una publicación antes de poder compartirla puede crear fricción.
Estas estrategias de fricción tienen como objetivo aumentar la conciencia de los usuarios sobre la calidad del contenido que están compartiendo y ayudarlos a tomar mejores decisiones.
El Papel del Aprendizaje
Además de introducir fricción, incorporar un componente de aprendizaje puede mejorar la efectividad de estas estrategias. Esto significa que se podría educar a los usuarios sobre los estándares de calidad en la plataforma. Por ejemplo, cuestionarios sobre estándares comunitarios podrían enseñar a los usuarios qué constituye desinformación y cómo identificarla.
Al combinar fricción con aprendizaje, los usuarios pueden ser más propensos a reconocer y evitar contenido de baja calidad. Experimentos iniciales sugieren que cuando se les motiva a pensar críticamente sobre la información, son menos propensos a compartir desinformación.
Hallazgos Iniciales
Estudios preliminares usando modelos informáticos indican que la fricción por sí sola no mejora significativamente la calidad de las publicaciones compartidas en línea. Sin embargo, cuando la fricción se combina con un componente de aprendizaje, hay un aumento notable en la calidad del contenido compartido. Esto sugiere que una pequeña cantidad de fricción, acompañada de educación, puede ser efectiva para mejorar el entorno informativo en redes sociales.
Implementando una Intervención de Fricción
Una idea para una intervención de fricción es crear cuestionarios que los usuarios deben completar antes de poder compartir o "gustar" publicaciones. Estos cuestionarios pueden evaluar a los usuarios sobre los estándares comunitarios y los riesgos de compartir desinformación. Al hacerlo, la plataforma ayuda a los usuarios a obtener una comprensión más profunda de lo que constituye contenido de calidad.
En un entorno práctico, tal intervención podría ser probada a través de un experimento controlado. Los usuarios se dividirían en dos grupos: uno que pasa por la intervención de fricción y otro que no. Esta configuración ayudaría a los investigadores a medir el impacto directo de la intervención en la calidad de las publicaciones compartidas.
Las Limitaciones de los Enfoques Existentes
Actualmente, muchas plataformas de redes sociales se enfocan en la redirección y etiquetado en lugar de abordar directamente el proceso de compartir. Por ejemplo, pueden sugerir fuentes autorizadas o etiquetar publicaciones como falsas, pero no desincentivan activamente el compartir. Si bien estos métodos pueden ayudar, a menudo dependen de la disposición de los usuarios para interactuar con las sugerencias.
En contraste, las intervenciones de fricción propuestas crean un enfoque más proactivo. Al hacer que los usuarios piensen de manera más crítica antes de compartir, estas intervenciones pueden reducir la propagación de desinformación sin necesidad de identificar y eliminar a actores perjudiciales.
La Importancia de la Transparencia
Para que este nuevo enfoque sea efectivo, es esencial que las plataformas de redes sociales adopten prácticas transparentes al implementar intervenciones de fricción. Al compartir datos y resultados con los investigadores, las plataformas pueden contribuir a una mejor comprensión de lo que funciona para combatir la desinformación.
Conclusión
Las redes sociales han cambiado la forma en que nos comunicamos y compartimos información. Si bien ofrecen un potencial increíble, también plantean riesgos significativos debido a la rápida propagación de desinformación. Introducir fricción en el proceso de compartir, combinado con estrategias educativas, puede ayudar a elevar la calidad del contenido compartido en línea.
De cara al futuro, hay una necesidad de más investigación sobre estrategias de fricción que promuevan el pensamiento crítico y la conciencia de los estándares comunitarios. Al aprovechar estos métodos, las redes sociales pueden convertirse en un espacio más confiable que fomente un debate público informado y proteja los principios democráticos.
Direcciones Futuras
El desafío continuo de la desinformación requerirá innovación y adaptación continuas. La investigación futura debería explorar diferentes tipos de estrategias de fricción y cómo pueden adaptarse a varias plataformas y demografías de usuarios. Además, la colaboración entre investigadores y empresas de redes sociales es esencial para medir efectivamente el impacto de estas intervenciones.
Al implementar estrategias que fomenten un compartir reflexivo, podemos esperar crear un ecosistema informativo más saludable en línea.
Título: Friction Interventions to Curb the Spread of Misinformation on Social Media
Resumen: Social media has enabled the spread of information at unprecedented speeds and scales, and with it the proliferation of high-engagement, low-quality content. *Friction* -- behavioral design measures that make the sharing of content more cumbersome -- might be a way to raise the quality of what is spread online. Here, we study the effects of friction with and without quality-recognition learning. Experiments from an agent-based model suggest that friction alone decreases the number of posts without improving their quality. A small amount of friction combined with learning, however, increases the average quality of posts significantly. Based on this preliminary evidence, we propose a friction intervention with a learning component about the platform's community standards, to be tested via a field experiment. The proposed intervention would have minimal effects on engagement and may easily be deployed at scale.
Autores: Laura Jahn, Rasmus K. Rendsvig, Alessandro Flammini, Filippo Menczer, Vincent F. Hendricks
Última actualización: 2023-07-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.11498
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.11498
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/LJ-9/Friction-Social-Media-Model
- https://www3.weforum.org/docs/WEF_GRR18_Report.pdf
- https://www.oecd-forum.org/posts/turning-the-tables-using-bigtech-community-standards-as-friction-strategies
- https://carnegieendowment.org/2021/01/25/platform-interventions-how-social-media-counters-influence-operations-pub-83698
- https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/state-affiliated
- https://www.bbc.com/news/technology-48916828
- https://github.com/osome-iu/SimSoM
- https://tinyurl.com/ye4u4f9n
- https://docs.studysocial.media
- https://independenttechresearch.org/letter-twitter-api-access-threatens-public-interest-research/
- https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age/digital-services-act-ensuring-safe-and-accountable-online-environment_en