Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Enfoque innovador para la detección de anomalías en radiografías de tórax

Un nuevo método mejora la detección de anomalías en imágenes médicas usando datos no etiquetados.

― 5 minilectura


La IA mejora la detecciónLa IA mejora la detecciónde anomalías enradiografías de tórax.etiquetadas.tanto imágenes normales como noNuevo método mejora la precisión usando
Tabla de contenidos

Detectar patrones inusuales en imágenes médicas se está volviendo cada vez más importante. Esto es especialmente cierto para las radiografías de tórax, donde el análisis de expertos puede ser lento y caro. Los avances recientes en tecnología ayudan a identificar estas anomalías sin necesitar mucha etiqueta de especialistas. Esto es significativo porque los métodos tradicionales dependen en gran medida de muestras etiquetadas, que son difíciles de conseguir.

El Reto de los Métodos Tradicionales

La mayoría de las técnicas actuales para encontrar anomalías en imágenes están diseñadas para reconocer solo un tipo de clase -típicamente las Imágenes Normales. Cuando se entrena así, estos métodos no aprovechan las muchas imágenes no etiquetadas disponibles, que podrían contener información útil sobre patrones inusuales. Esto puede limitar su efectividad en aplicaciones del mundo real, donde las imágenes a menudo no están categorizadas.

Un Nuevo Enfoque: Detección de Anomalías de Doble Distribución

Este artículo presenta un nuevo método que considera tanto imágenes normales como no etiquetadas al detectar anomalías. Al hacer esto, utiliza más de los datos disponibles, lo que lo hace potencialmente más útil para los clínicos. La técnica se inspira en desarrollos recientes en modelos de aprendizaje automático que pueden reconstruir partes faltantes de imágenes, llevando a una mejor precisión en la identificación de problemas.

Etapa 1: Creando Anomalías Sintéticas

La primera parte de este nuevo método implica crear anomalías sintéticas solo a partir de imágenes normales. Básicamente, el sistema genera anomalías falsas alterando imágenes normales. Esto ayuda a entrenar un modelo simple para reconocer estas anomalías sintéticas sin necesidad de imágenes anormales reales. El modelo aprende a distinguir entre imágenes normales y alteradas, sentando las bases para identificar anomalías genuinas más tarde.

Etapa 2: Adaptándose a Imágenes No Etiquetadas

Una vez construido el modelo inicial, el siguiente paso es adaptarlo usando imágenes no etiquetadas. Aquí, se asignan Pseudo-etiquetas a estas imágenes basándose en las predicciones del modelo entrenado anteriormente. Esto permite que el sistema aprenda tanto de imágenes normales como anormales, mejorando su capacidad para identificar anomalías en el futuro.

Detalles Técnicos: Cómo Funciona el Sistema

La columna vertebral de este método es un tipo de modelo de aprendizaje automático llamado Vision Transformer (ViT). Este modelo procesa imágenes dividiéndolas en secciones más pequeñas (o parches). Aprende a reconocer patrones no solo analizando imágenes normales, sino también evaluando las diferencias entre imágenes normales y anormales pseudo-etiquetadas.

Durante el entrenamiento, el modelo usa una estrategia que implica enmascarar partes de las imágenes para ver cuán bien puede reconstruirlas. Al comparar las imágenes reconstruidas con las originales, el sistema aprende sobre las características que indican una anomalía.

Experimentación y Resultados

Se realizaron varias pruebas usando múltiples conjuntos de datos de radiografías de tórax para evaluar la efectividad de este nuevo enfoque. Cada conjunto de datos variaba, y el modelo fue probado bajo diferentes condiciones, mostrando que podía identificar anomalías con una precisión mejorada en comparación con métodos anteriores.

A medida que aumentaba la proporción de anomalías en el conjunto de entrenamiento, el rendimiento del modelo mejoraba constantemente. Esto indica que el uso de imágenes no etiquetadas, junto con anomalías sintéticas, contribuye significativamente a mejorar las capacidades del modelo.

Comparación con Métodos Existentes

Cuando se compara con otros métodos líderes en el campo, este nuevo enfoque mostró un rendimiento superior. La mayoría de los métodos existentes luchaban con el uso limitado de datos etiquetados, pero la capacidad de aprovechar tanto imágenes etiquetadas como no etiquetadas permitió que el nuevo método destacara. De hecho, los resultados demostraron ventajas claras en varios diferentes benchmarks.

Por Qué Esto Es Importante

Los métodos mejorados de detección de anomalías pueden ayudar mucho a los radiólogos. Con mejores modelos en su lugar, el tiempo que se tarda en analizar radiografías de tórax puede disminuir, permitiendo diagnósticos y tratamientos más rápidos para los pacientes. Esto es particularmente crucial en entornos de atención médica ocupados donde el tiempo y los recursos son limitados.

Direcciones Futuras

Aunque el nuevo método muestra resultados prometedores, no está exento de desafíos. Se sigue necesitando un número suficiente de imágenes normales para el entrenamiento. Hay planes para mejorar aún más la técnica de pseudo-etiquetado en trabajos futuros, permitiendo una detección de anomalías robusta incluso sin una amplia etiquetación manual.

Conclusión

Esta discusión resalta un nuevo enfoque para detectar anomalías en radiografías de tórax, utilizando tanto imágenes normales como no etiquetadas. El método de dos etapas se centra en generar anomalías sintéticas y adaptar modelos aprendidos para reconocer casos del mundo real. Los resultados son prometedores, allanando el camino para diagnósticos más rápidos y precisos en imágenes médicas. A medida que la tecnología sigue evolucionando, tales mejoras podrían impactar significativamente en la atención y los resultados para los pacientes.

Fuente original

Título: AMAE: Adaptation of Pre-Trained Masked Autoencoder for Dual-Distribution Anomaly Detection in Chest X-Rays

Resumen: Unsupervised anomaly detection in medical images such as chest radiographs is stepping into the spotlight as it mitigates the scarcity of the labor-intensive and costly expert annotation of anomaly data. However, nearly all existing methods are formulated as a one-class classification trained only on representations from the normal class and discard a potentially significant portion of the unlabeled data. This paper focuses on a more practical setting, dual distribution anomaly detection for chest X-rays, using the entire training data, including both normal and unlabeled images. Inspired by a modern self-supervised vision transformer model trained using partial image inputs to reconstruct missing image regions -- we propose AMAE, a two-stage algorithm for adaptation of the pre-trained masked autoencoder (MAE). Starting from MAE initialization, AMAE first creates synthetic anomalies from only normal training images and trains a lightweight classifier on frozen transformer features. Subsequently, we propose an adaptation strategy to leverage unlabeled images containing anomalies. The adaptation scheme is accomplished by assigning pseudo-labels to unlabeled images and using two separate MAE based modules to model the normative and anomalous distributions of pseudo-labeled images. The effectiveness of the proposed adaptation strategy is evaluated with different anomaly ratios in an unlabeled training set. AMAE leads to consistent performance gains over competing self-supervised and dual distribution anomaly detection methods, setting the new state-of-the-art on three public chest X-ray benchmarks: RSNA, NIH-CXR, and VinDr-CXR.

Autores: Behzad Bozorgtabar, Dwarikanath Mahapatra, Jean-Philippe Thiran

Última actualización: 2023-07-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.12721

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.12721

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares