Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Abordando la resistencia a los antimicrobianos en el sur de Asia

Examinando la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos y sus implicaciones para la salud pública.

― 8 minilectura


Lucha contra laLucha contra laresistencia a losantimicrobianosla creciente crisis de AMR.Se necesita acción urgente para abordar
Tabla de contenidos

La Resistencia a los antimicrobianos (RAM) se está convirtiendo en uno de los mayores peligros para la salud a nivel mundial. Esto ocurre cuando gérmenes como las bacterias ya no responden a los medicamentos diseñados para tratar infecciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado la atención sobre este problema, reconociendo la RAM como una de las principales amenazas para la salud pública global. El mal uso y el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos en hospitales y granjas han contribuido significativamente a este problema. En los últimos veinte años, la situación ha empeorado, lo que representa serias amenazas para nuestra salud. De hecho, las infecciones causadas por bacterias resistentes tienen el doble de probabilidades de llevar a resultados graves y tres veces más probabilidades de resultar en muerte en comparación con las infecciones causadas por bacterias no resistentes.

Estimaciones recientes indican que solo en 2019, la RAM fue responsable de alrededor de 1.2 millones de muertes directamente y jugó un papel en casi 5 millones más de muertes a nivel global. Si no tomamos medidas, los expertos predicen que para 2050, las enfermedades relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos podrían causar alrededor de 10 millones de muertes al año en todo el mundo.

La Situación en el Sur de Asia

En el Sur de Asia, la disponibilidad y uso de medicamentos antimicrobianos ha aumentado rápidamente, contribuyendo a mayores tasas de RAM. Los sistemas de salud en muchos países del Sur de Asia suelen estar dispersos y no bien coordinados, lo que permite que el mal uso de estos medicamentos continúe sin control. Esta fragmentación de los servicios de salud es particularmente alarmante porque ofrece un entorno donde la RAM puede crecer.

El impacto de la RAM en la salud en el Sur de Asia es preocupante. En India, por ejemplo, casi 60,000 recién nacidos mueren cada año debido a infecciones causadas por bacterias resistentes. Un estudio de 2021 destacó que los niños en Bangladés que sufrieron infecciones resistentes enfrentaron un riesgo de muerte mucho más alto que aquellos con infecciones causadas por bacterias que podían ser tratadas eficazmente.

¿Qué es la Gestión de Antimicrobianos?

La gestión de antimicrobianos es una estrategia para asegurarse de que estos importantes medicamentos se usen de manera responsable. Esto implica cooperación entre individuos, organizaciones y Políticas para promover el uso correcto de los agentes antimicrobianos. El objetivo principal de este enfoque es combatir la RAM y mejorar la atención al paciente. Esto se puede lograr asegurando que los medicamentos se prescriban solo cuando sea necesario, seleccionando los medicamentos apropiados y utilizándolos durante el menor tiempo posible necesario para tratar una enfermedad.

La mayoría de los programas de gestión antimicrobiana se centran en los sistemas de salud y fomentan el uso responsable de medicamentos dentro de hospitales y clínicas. Sin embargo, la OMS enfatiza que en las regiones más pobres, es esencial involucrar a proveedores de salud formales e informales, miembros de la Comunidad y pacientes en esos esfuerzos. Para reducir el uso indebido de estos medicamentos, necesitamos cambiar cómo la gente piensa y actúa al respecto. Las estrategias para promover el uso responsable deben considerar los diversos factores sociales y culturales en juego.

La Importancia de la Investigación Cualitativa

Para abordar el problema del mal uso de antimicrobianos, los métodos cualitativos, como entrevistas y grupos focales, son muy útiles. Estos enfoques pueden arrojar luz sobre los factores sociales que conducen al uso excesivo de estos medicamentos y los entornos que permiten el desarrollo de la RAM. Al analizar datos cualitativos, podemos obtener una comprensión más profunda de lo que impulsa el mal uso de estos medicamentos.

Las revisiones sistemáticas de la investigación cualitativa ayudan a identificar temas comunes en diferentes estudios, facilitando así informar el diseño e implementación de iniciativas de gestión antimicrobiana. Esta revisión se centra en los temas que surgen de varios factores que contribuyen al uso inapropiado en el Sur de Asia.

Proceso de Revisión

Realizamos una revisión de la literatura existente, concentrándonos en estudios cualitativos que discutían factores que conducen al mal uso de medicamentos antimicrobianos. Los estudios seleccionados para esta revisión incluían aquellos escritos en inglés, publicados en revistas revisadas por pares y centrados en el consumo humano de estos medicamentos en el Sur de Asia.

La búsqueda de documentos relevantes implicó revisar bases de datos electrónicas y evaluar la calidad de los estudios basándose en un conjunto de criterios. Nos centramos en estudios que reportaron temas significativos sobre el uso de antimicrobianos y los desafíos que enfrentan en la promoción del uso responsable.

Hallazgos de los Estudios Incluidos

Nuestro análisis incluyó 46 estudios publicados de seis países del Sur de Asia. El mayor número de estudios provino de India, seguido de Pakistán, Bangladés y otros. Los temas explorados variaron desde pacientes hasta proveedores de salud, enfatizando cómo varios grupos interactúan con los medicamentos antimicrobianos.

Varios temas importantes emergieron de nuestro análisis, que podemos categorizar en cinco niveles principales:

Nivel Individual: Pacientes y Cuidadores

A nivel individual, se identificaron dos temas principales: el auto-tratamiento con antimicrobianos y el valor percibido de estos medicamentos. Muchos pacientes recurren al auto-tratamiento porque tienen dificultades para acceder a la atención médica formal, especialmente en áreas rurales. A menudo usan medicamentos sobrantes o obtienen medicamentos de amigos y familiares.

Los pacientes creen que recibir una receta de antimicrobiano es un signo de atención de calidad, esperando a menudo una solución rápida para sus dolencias. Desafortunadamente, la falta de conocimiento sobre la RAM lleva a muchos a ver estos medicamentos como una solución efectiva, incluso cuando podrían no ser necesarios.

Nivel Interpersonal: Trabajadores de la salud

Para los trabajadores de la salud, surgieron varios temas: la percepción de los antimicrobianos como terapia universal, brechas en conocimientos y habilidades, e incentivos financieros para prescribir estos medicamentos. Los trabajadores a menudo prescriben antibióticos incluso cuando no están seguros sobre los diagnósticos, viéndolos como un remedio general debido a recursos limitados.

Muchos proveedores de salud carecen de la capacitación adecuada en gestión de antimicrobianos, lo que lleva a conceptos erróneos sobre la RAM. Además, la presión por satisfacer a los pacientes significa que los trabajadores de salud a veces priorizan las demandas de los pacientes sobre las directrices, impulsando aún más el mal uso de los medicamentos.

Nivel de Instalaciones: Entornos Clínicos

A nivel de la instalación, surgieron dos temas significativos: la falta de recursos y la mala regulación. Muchas instalaciones de salud sufren de escasez de personal y equipo, lo que significa que los trabajadores de salud a menudo prescriben antimicrobianos sin una evaluación adecuada o pruebas de laboratorio.

Además, las regulaciones dentro de los entornos de salud pueden ser inconsistentes, lo que lleva a patrones de prescripción inciertos. La jerarquía en los sistemas médicos también puede obstaculizar la adopción de prácticas de gestión si quienes están en la cima no las priorizan.

Nivel Comunitario: Normas Sociales

Tres temas destacaron a nivel comunitario: acceso a atención médica formal, dependencia de vendedores de medicamentos informales y normas sociales en torno al uso de medicamentos. En muchas comunidades, buscar atención médica formal se complica por barreras sistémicas, por lo que la gente recurre a vendedores informales para sus necesidades.

Socialmente, compartir medicamentos entre familiares y amigos es común, y las personas a menudo buscan consejo de sus redes en lugar de profesionales de salud. Estas prácticas culturales crean un entorno donde el mal uso de antimicrobianos es aceptado y generalizado.

Nivel Político: Gobernanza

Finalmente, a nivel político, surgieron dos temas clave: la ausencia de un marco de monitoreo y la mala implementación de políticas existentes. Muchos gobiernos carecen de la infraestructura adecuada para controlar y monitorear el uso de antimicrobianos, lo que lleva a esfuerzos de gestión ineficaces.

Incluso en lugares con regulaciones existentes, la falta de aplicación consistente dificulta cultivar un uso responsable. Abordar estos problemas de políticas es crucial para promover mejores prácticas.

Conclusión: Se Necesita un Esfuerzo Colectivo

Los hallazgos de esta revisión destacan que la RAM es un problema complejo impulsado por diversos factores en múltiples niveles. El panorama general de salud en el Sur de Asia presenta desafíos significativos, desde las expectativas de los pacientes hasta las prácticas de los proveedores de salud y las deficiencias en las políticas.

Para combatir efectivamente la RAM, se requiere un enfoque multifacético. Esto incluye mejorar el acceso a la salud, aumentar la educación de los proveedores y fomentar la conciencia comunitaria sobre la prevención de infecciones y el uso responsable de antimicrobianos. También es esencial implementar políticas sólidas que respalden iniciativas de gestión y garanticen su aplicación consistente.

Al trabajar juntos a través de diferentes sectores y niveles, podemos esforzarnos por reducir el control de la RAM sobre la salud pública y mejorar el bienestar de las personas en el Sur de Asia y más allá.

Fuente original

Título: Drivers of inappropriate use of antimicrobials in South Asia: A systematic review of qualitative literature

Resumen: Antimicrobial resistance is a global public health crisis. Effective antimicrobial stewardship requires an understanding of the factors and context that contribute to inappropriate use of antimicrobials. The goal of this qualitative systematic review was to synthesize themes across levels of the social ecological framework that drive inappropriate use of antimicrobials in South Asia. In September 2023, we conducted a systematic search using the electronic databases PubMed and Embase. Search terms, identified a priori, were related to research methods, topic, and geographic location. We identified 165 articles from the initial search and 8 upon reference review (n=173); after removing duplicates and preprints (n=12) and excluding those that did not meet eligibility criteria (n=115), 46 articles were included in the review. We assessed methodological quality using the qualitative Critical Appraisal Skills Program checklist. The studies represented 6 countries in South Asia, and included data from patients, health care providers, community members, and policy makers. For each manuscript, we wrote a summary memo to extract the factors that impede antimicrobial stewardship. We coded memos using NVivo software; codes were organized by levels of the social ecological framework. Barriers were identified at multiple levels including the patient (self-treatment with antimicrobials; perceived value of antimicrobials), the provider (antimicrobials as a universal therapy; gaps in knowledge and skills; financial or reputational incentives), the clinical setting (lack of resources; poor regulation of the facility), the community (access to formal health care; informal drug vendors; social norms), and policy (absence of a regulatory framework; poor implementation of existing policies). The findings highlight the importance of working across multiple sectors to design and implement approaches to antimicrobial stewardship in South Asia.

Autores: Jennifer L Murray, D. T. Leung, O. R. Hanson, S. M. Ahmed, A. T. Pavia, A. I. Khan, J. E. Szymczak, V. M. Vaughn, P. K. Patel, D. Biswas, M. H. Watt

Última actualización: 2023-09-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.28.23296313

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.28.23296313.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares