Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Criptografía y seguridad# Arquitectura de hardware

Mejorando la seguridad en sistemas embebidos con SoftFlow

SoftFlow ayuda a identificar problemas de seguridad en el diseño de dispositivos electrónicos, protegiendo datos sensibles.

― 6 minilectura


SoftFlow Asegura DiseñosSoftFlow Asegura DiseñosEmbebidosvulnerabilidades en el diseñoidentifica eficazmente lasLa nueva herramienta SoftFlow
Tabla de contenidos

En la electrónica moderna, asegurar la seguridad de los dispositivos es clave, sobre todo cuando se trata de proteger datos sensibles. A medida que la tecnología avanza, la conexión entre hardware y software se vuelve más compleja. Se ha desarrollado una nueva herramienta llamada SoftFlow para ayudar a identificar posibles problemas de seguridad durante el proceso de diseño de sistemas embebidos. Este artículo habla de la importancia de la seguridad en el diseño, cómo funciona SoftFlow y los resultados de probarlo en software criptográfico popular.

La Necesidad de Seguridad en el Diseño Electrónico

Con el aumento de dispositivos digitales en nuestra vida diaria, el riesgo de brechas de datos y Vulnerabilidades de seguridad ha crecido. Muchas herramientas de diseño tradicionales se centran solo en el rendimiento, la eficiencia energética y el uso del espacio, a menudo descuidando la seguridad. Esta omisión puede llevar a vulnerabilidades que ponen en riesgo información sensible, como contraseñas o claves de encriptación.

Durante el proceso de diseño, es esencial considerar la seguridad junto con otros factores. Si se ignoran las vulnerabilidades, pueden quedar sin detectar hasta después de que el dispositivo haya sido fabricado, lo cual puede llevar a arreglos costosos y posible pérdida de datos.

Identificando Vulnerabilidades

Las vulnerabilidades en un diseño pueden ser causadas por problemas como el manejo incorrecto de datos sensibles en el software o debilidades en el hardware que podrían permitir el acceso no autorizado. Una forma efectiva de analizar estas vulnerabilidades es a través del Análisis de Flujo de Información (IFA). Este método analiza si partes no confiables de un sistema pueden acceder a información sensible.

Las herramientas IFA existentes tienen limitaciones. Por ejemplo, a menudo no consideran el software que se ejecuta directamente en el hardware, lo que puede llevar a falsos positivos-riesgos de seguridad que pueden no existir realmente. Aquí es donde entra SoftFlow.

Presentando SoftFlow

SoftFlow es una nueva herramienta que se centra en la interacción entre hardware y software para evaluar vulnerabilidades de seguridad. Permite a los diseñadores verificar si un software podría explotar debilidades en el hardware que podrían filtrar datos sensibles. Al considerar juntos software y hardware, SoftFlow busca ofrecer una imagen más clara de las posibles amenazas de seguridad.

La herramienta identifica filtraciones en el hardware a través de su análisis y determina si están siendo activadas por el software. Si se identifica un camino de filtración pero se prueba que no está siendo explotado por el software, se puede mantener en el diseño si eliminarlo perjudicaría el rendimiento o la funcionalidad.

Cómo Funciona SoftFlow

SoftFlow opera analizando el diseño de un sistema embebido y aplicando un proceso de dos pasos. Primero, detecta posibles caminos de filtración que podrían exponer datos sensibles. Segundo, verifica si estos caminos están siendo utilizados en el software.

  1. Detección de Caminos de Filtración

    SoftFlow identifica rutas en el hardware donde podría haber filtraciones de datos. Esto se hace analizando cómo los datos sensibles se mueven a través del sistema y buscando rutas que conducen a componentes no confiables.

  2. Verificación de Explotación

    Una vez que se detectan los caminos potenciales, SoftFlow verifica si el software podría usar estos caminos para filtrar información. Si el software no activa un camino de filtración, se considera seguro mantenerlo en el diseño.

Probando SoftFlow

Para demostrar la efectividad de SoftFlow, se probó en varios algoritmos Criptográficos, incluyendo las implementaciones de métodos de encriptación populares de OpenSSL. Estos algoritmos a menudo son un objetivo por vulnerabilidades porque manejan información sensible.

Durante las pruebas, SoftFlow examinó estos algoritmos funcionando en una arquitectura RISC-V, que es un tipo de hardware de computadora. La herramienta pudo encontrar vulnerabilidades en el código y sugerir rediseños para eliminar posibles filtraciones de claves criptográficas.

Resultados de Usar SoftFlow

Los resultados de probar SoftFlow fueron prometedores. La herramienta pudo identificar un número significativo de potenciales filtraciones en el software criptográfico. Al aplicar diferentes suposiciones sobre cómo interactúa el software con el hardware, fue posible categorizar las vulnerabilidades de manera más precisa.

  1. Análisis de Caminos de Filtración

    SoftFlow reportó miles de caminos de filtración en los algoritmos probados. Muchos de estos caminos fueron marcados como "indescubribles", lo que significa que bajo ciertas suposiciones, no podían ser activados por el software. Esto indica que el software era seguro contra esos caminos.

  2. Eliminación de Falsos Positivos

    Una de las grandes ventajas de SoftFlow es su capacidad para reducir los falsos positivos. Las herramientas de análisis tradicionales a menudo marcaban caminos seguros como posibles vulnerabilidades. El análisis potente de SoftFlow aseguró que solo se reportaran riesgos genuinos, permitiendo a los diseñadores concentrarse en problemas de seguridad reales.

  3. Efectividad a través de Algoritmos

    A través de los diferentes algoritmos criptográficos probados, SoftFlow mostró resultados consistentes. Para la mayoría de las aplicaciones, pudo identificar formas de modificar el software para eliminar completamente los caminos de filtración. Esto resalta la versatilidad y confiabilidad de la herramienta.

Beneficios de Usar SoftFlow

Usar SoftFlow ofrece varios beneficios para diseñadores y desarrolladores:

  • Mayor Conciencia de Seguridad: Al integrar la seguridad en el proceso de diseño, SoftFlow anima a los desarrolladores a pensar críticamente sobre las posibles vulnerabilidades desde el inicio.

  • Análisis Automatizado: La herramienta automatiza gran parte del proceso de verificación, lo que ahorra tiempo y reduce el potencial de error humano.

  • Seguridad Post-Producción: Si se encuentran vulnerabilidades después de que un dispositivo ha sido fabricado, SoftFlow puede ayudar a sugerir parches para mejorar la seguridad sin necesidad de un rediseño completo.

Conclusión

A medida que la tecnología sigue evolucionando, la necesidad de un diseño electrónico seguro se vuelve más urgente. SoftFlow es una herramienta prometedora para identificar y abordar vulnerabilidades de seguridad en sistemas embebidos. Al analizar la interacción entre hardware y software, ayuda a los desarrolladores a crear productos más seguros y minimizar riesgos para la información sensible.

En el futuro, el equipo detrás de SoftFlow planea explorar más formas de mejorar las capacidades de la herramienta, incluyendo el desarrollo de compiladores conscientes de la seguridad que puedan ayudar a prevenir vulnerabilidades durante la fase de codificación. Al priorizar la seguridad en el proceso de diseño, podemos proteger mejor a los usuarios y sus datos de posibles amenazas.

Fuente original

Título: SoftFlow: Automated HW-SW Confidentiality Verification for Embedded Processors

Resumen: Despite its ever-increasing impact, security is not considered as a design objective in commercial electronic design automation (EDA) tools. This results in vulnerabilities being overlooked during the software-hardware design process. Specifically, vulnerabilities that allow leakage of sensitive data might stay unnoticed by standard testing, as the leakage itself might not result in evident functional changes. Therefore, EDA tools are needed to elaborate the confidentiality of sensitive data during the design process. However, state-of-the-art implementations either solely consider the hardware or restrict the expressiveness of the security properties that must be proven. Consequently, more proficient tools are required to assist in the software and hardware design. To address this issue, we propose SoftFlow, an EDA tool that allows determining whether a given software exploits existing leakage paths in hardware. Based on our analysis, the leakage paths can be retained if proven not to be exploited by software. This is desirable if the removal significantly impacts the design's performance or functionality, or if the path cannot be removed as the chip is already manufactured. We demonstrate the feasibility of SoftFlow by identifying vulnerabilities in OpenSSL cryptographic C programs, and redesigning them to avoid leakage of cryptographic keys in a RISC-V architecture.

Autores: Lennart M. Reimann, Jonathan Wiesner, Dominik Sisejkovic, Farhad Merchant, Rainer Leupers

Última actualización: 2023-08-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.02694

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.02694

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares