Examinando el flujo granular en un tambor rotatorio
Este estudio explora cómo el agua afecta el flujo de materiales granulares.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Los materiales granulares están por todas partes, desde la arena en la playa hasta los granos en la comida y los materiales que se utilizan en la construcción. Cuando estos materiales se alteran, pueden actuar de dos formas: pueden mantenerse sólidos o fluir como un líquido. Entender cómo se comportan estos materiales cuando fluyen es importante para varias áreas, como los deslizamientos de tierra, el manejo de minerales y el procesamiento de alimentos.
En este estudio, analizamos el flujo de materiales granulares en un tambor rotatorio. Este dispositivo nos ayuda a ver cómo se mueven estos materiales cuando se mezclan con un poco de agua. Nos enfocamos en cómo el agua, que crea una fuerza pegajosa entre los granos, impacta su movimiento.
Flujo Granular
El flujo granular ocurre cuando las partículas se juntan y empiezan a moverse. Esto puede suceder en muchas situaciones, como cuando viertes arena o cuando ves un deslizamiento de tierra. La forma en que se mueven estas partículas puede cambiar dependiendo de varios factores, incluyendo qué tan húmedas están y cómo se mueven.
Cuando los materiales están secos, se comportan diferente que cuando tienen algo de agua mezclada. La presencia de agua crea "Cohesión", lo que puede hacer que las partículas se peguen más entre sí, afectando su capacidad de moverse libremente.
Configuración del Tambor Rotatorio
Para estudiar el flujo granular, usamos un tambor rotatorio. Este tambor es un cilindro grande que gira. Dentro, colocamos los materiales granulares, y a medida que el tambor gira, podemos observar cómo fluyen y cambian estos materiales. Las paredes del tambor son de un material transparente, así que podemos ver el flujo desde afuera.
También llevamos un registro de qué tan rápido gira el tambor y cuánta agua hay presente. Al cambiar la velocidad y la cantidad de agua, podemos ver cómo estos factores influyen en el flujo de los materiales granulares.
Tipos de Flujo
A medida que giramos el tambor, podemos ver diferentes tipos de flujo. Estos incluyen:
- Deslizamiento: Sin movimiento de partículas.
- Caída: Caída intermitente de granos.
- Rodado: Movimiento continuo con una superficie plana.
- Cascada: Flujo continuo con una superficie curva.
- Catarata: Las partículas se vuelven a voltear.
- Centrifugado: Las partículas se adhieren a las paredes del tambor.
Cada uno de estos tipos de flujo depende de varios factores, como la velocidad de Rotación, el tamaño de las partículas y la cantidad de agua presente.
Cohesión y Profundidad del Flujo
La presencia de agua impacta la profundidad y velocidad del flujo. Cuando se introduce más cohesión a través del agua, la profundidad del flujo aumenta. Esto significa que la capa de material que fluye en la superficie se vuelve más gruesa. Sin embargo, cuando la cohesión es muy alta, el flujo se vuelve menos sensible a los cambios en la velocidad, lo que significa que se necesita más energía o velocidad para que las partículas se muevan.
Una observación clave es cómo el ángulo en el que fluyen estos materiales cambia a medida que variamos la cantidad de cohesión y la velocidad de rotación. Este ángulo es crucial porque nos ayuda a entender cuán estable o inestable es el flujo.
Formación de Grupos
A medida que estudiamos estos Flujos, también notamos que comienzan a formarse grupos de partículas. Estos grupos surgen debido a las fuerzas de adherencia creadas por el agua, lo que lleva a que grupos de partículas se muevan juntas. El tamaño y la forma de estos grupos pueden cambiar según cuánta agua haya presente y la velocidad de rotación del tambor.
Podemos ver que tienden a formarse grupos más grandes cuando hay más cohesión. Esto indica que cuando las partículas se pegan más entre sí, pueden formar grupos más grandes, lo que afecta cómo fluyen en general.
Regímenes de Flujo
El flujo puede exhibir diferentes comportamientos dependiendo de las condiciones. Por ejemplo, cuando el flujo está principalmente influenciado por la gravedad, las partículas tienden a moverse libremente. Sin embargo, una vez que añadimos agua, entran en juego diferentes dinámicas. La mayor fuerza de adherencia ocasiona que las partículas se muevan más lento, lo que lleva a un flujo más atascado.
Dividimos estos comportamientos en dos categorías principales: un régimen dominado por la inercia, donde las partículas se mueven con mucha energía, y un régimen dominado por la cohesión, donde las fuerzas de adherencia del agua juegan un papel crucial.
Medición de Características del Flujo
Para entender mejor el flujo, necesitamos medir varias características. Esto incluye la profundidad del flujo, el tamaño de los grupos y el Ángulo de Reposo. El ángulo de reposo es el ángulo más empinado en el que el material puede permanecer estable. Nos da una idea de cuán "suelo" o "apretado" se comporta el material.
Podemos rastrear estas características a medida que cambiamos la cohesión y la velocidad de rotación. Al crear una nueva medida que combina los efectos de la gravedad, la rotación y la cohesión, podemos comenzar a predecir cómo se comportarán estos materiales bajo diferentes condiciones.
Conclusión
A través de nuestro estudio de los flujos granulares en un tambor rotatorio, obtenemos información valiosa sobre cómo se comportan estos materiales cuando se mezclan con agua. Las interacciones entre partículas y los efectos del agua en su movimiento revelan dinámicas complejas que son importantes para entender flujos en entornos naturales como deslizamientos de tierra y en procesos industriales como el manejo de alimentos.
Entender estas relaciones no solo ayuda a avanzar en el conocimiento científico, sino que también mejora aplicaciones prácticas en campos como la ingeniería y la ciencia de materiales. Nuestra investigación indica que a medida que aumenta la cohesión, el comportamiento del flujo granular cambia significativamente, llevando a grupos más estables y flujos más profundos.
En resumen, el estudio de los flujos granulares parcialmente saturados ofrece una ventana al comportamiento de materiales que son comunes tanto en entornos naturales como tecnológicos. Al desentrañar las complejas interacciones en juego, podemos predecir mejor cómo responderán a diversas influencias, allanando el camino para avances en una amplia gama de aplicaciones.
Título: Partially Saturated Granular Flow in a Rotating Drum: The Role of Cohesion
Resumen: Partially saturated granular flows are common in various natural and industrial processes, such as landslides, mineral handling, and food processing. We conduct experiments and apply the Discrete Element Method (DEM) to study granular flows in rotating drums under partially saturated conditions. We focus on varying the strength of cohesion (surface tension) and rotation rate within the modes of rolling flow and cascading flow. With an increase in surface tension, a rolling mode can possess a steeper slope and correspondingly needs a higher rotation rate to transition to a cascading. The depth of the flowing region increases with increasing cohesion, while the sensitivity is reduced for cases of high cohesion. We propose a dimensionless number CE that captures the combined effects of rotation, gravity and cohesion on the dynamic angle of repose and flow depth. In addition, we extract statistical information on the formation of clusters within the flow. We find a power law relation between the cluster size distribution and its probability, which indicates that stronger cohesion can promote the formation of larger clusters, and we discuss how cohesion impact on flows manifested by cluster formation.
Autores: Mingrui Dong, Zhongzheng Wang, Benjy Marks, Yu Chen, Yixiang Gan
Última actualización: 2023-07-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.09682
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.09682
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.