Cuasares y la Época de Reionización
Nuevos hallazgos revelan el papel importante de los cuásares en la reionización cósmica.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Una de las preguntas más grandes en cosmología es cómo el Universo pasó de su estado temprano, donde el hidrógeno era mayormente neutro, a un punto donde se ionizó. Este cambio se conoce como la Época de Reionización. Durante este tiempo, las primeras estrellas y galaxias comenzaron a iluminar el Universo, y su radiación afectó el gas hidrógeno que había en el espacio.
AGNS
El Rol de las Galaxias y losPor mucho tiempo, los científicos pensaron que las galaxias que formaban estrellas eran las principales fuentes de esta Ionización, y que los núcleos galácticos activos (AGNs)-que son áreas brillantes alrededor de agujeros negros supermasivos-tenían un papel más pequeño. Sin embargo, para entender esto realmente, necesitamos saber cuánta radiación produjeron estos agujeros negros justo cuando estaba ocurriendo la reionización.
Nuevas encuestas, como una llamada RUBICON, están tratando de medir la luz emitida por estos Cuásares de alto desplazamiento al rojo, un tipo de AGN. Este proyecto se centra en confirmar la presencia de estos objetos brillantes y entender su influencia en la reionización.
La Encuesta RUBICON
La encuesta RUBICON tiene como objetivo encontrar y confirmar candidatos a cuásares de alto desplazamiento al rojo utilizando datos recolectados de potentes telescopios. Los investigadores seleccionaron candidatos basándose en su brillo y colores, utilizando un método llamado selección por color. Confirmaron que muchos de estos candidatos realmente pertenecen a un desplazamiento rojo específico, una medida de cuán lejos están y cuánto tiempo hace que se formaron.
Los hallazgos indican que hay una alta densidad de cuásares, lo que sugiere que podrían contribuir significativamente al proceso de ionización. De hecho, los resultados de esta encuesta indican que la evolución en el número de AGNs es consistente con modelos que muestran un aumento constante desde un tiempo anterior.
La Época de Reionización
La Época de Reionización duró desde hace unos 400 millones de años hasta unos 1,000 millones de años después del Big Bang. Durante este tiempo, se formaron las primeras estrellas y comenzaron a emitir luz ultravioleta, que gradualmente ionizó el gas hidrógeno que llenaba el Universo. Este proceso llevó a la formación de burbujas de gas ionizado, que eventualmente se unieron para crear un Universo completamente ionizado.
Se ha sugerido que esta ionización fue un proceso rápido, y el entendimiento actual se basa en observaciones de los niveles de ionización de hidrógeno durante ese tiempo.
Fuentes de Radiación Ionizante
Los científicos han debatido por mucho tiempo qué fuentes contribuyeron a esta ionización. Inicialmente, se creía que solo las galaxias que formaban estrellas eran responsables. Sin embargo, hallazgos recientes desafían esta idea mostrando inconsistencias entre las tasas de ionización esperadas y observadas.
Algunas observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST) sugieren una alta densidad de galaxias en desplazamientos al rojo mayores a 10, lo que indica que nuestra comprensión sobre la formación y evolución de galaxias podría estar perdiendo un elemento crucial.
La Alta Densidad de AGNs
Encuestas recientes muestran que podría haber un número considerable de AGNs tenues que surgieron durante las primeras etapas de la formación de galaxias. A medida que los investigadores examinan estos AGNs, parece que se encuentran frecuentemente dentro de galaxias que forman estrellas, sugiriendo una relación cercana entre ambos.
Esto sugiere que existió una población significativa de agujeros negros supermasivos relativamente tenues en este tiempo. Dada la luz que emitieron, estas fuentes podrían haber jugado un papel crítico en proporcionar los fotones necesarios para ionizar el gas de hidrógeno.
Desafíos en la Medición
A pesar de los resultados prometedores, hay desafíos a la hora de medir el número y brillo de los cuásares. Un problema clave es la incompletitud de las encuestas que apuntan a estas primeras galaxias. Diferentes metodologías y criterios de selección pueden llevar a resultados variables.
La encuesta RUBICON utiliza una combinación de imágenes profundas y cobertura de área amplia para combatir estos desafíos, asegurándose de que los hallazgos reflejen un conteo más preciso de cuásares y sus contribuciones a la reionización.
Métodos de Selección
En la encuesta, los investigadores seleccionaron objetos basándose en su brillo en la banda z, que se relaciona con su distancia. Reunieron datos usando técnicas de fotometría precisa para minimizar la contaminación de estrellas cercanas u otras fuentes. Al emplear diversas técnicas para confirmar los desplazamientos rojos de estos objetos, pudieron validar efectivamente sus hallazgos.
Hallazgos e Implicaciones
La encuesta RUBICON ha revelado una mayor densidad de cuásares de lo que se pensaba, sugiriendo que los AGNs jugaron un papel más significativo en el proceso de reionización. Los resultados indican que los cuásares brillantes, junto con los tenues, podrían representar una parte sustancial de la radiación ionizante necesaria durante este período crítico en la historia cósmica.
Este hallazgo no solo ayuda a aclarar el papel de los AGNs, sino que también plantea preguntas sobre hallazgos previos que sugerían que no eran contribuyentes significativos. Los datos emergentes podrían cambiar nuestra comprensión de cómo se formaron y evolucionaron las galaxias en el Universo temprano.
Conclusión
Los resultados de la encuesta RUBICON sugieren que el papel de los cuásares en la reionización cósmica es crucial. A medida que futuros estudios continúan explorando esta área, podrían confirmar aún más la importancia de los AGNs tanto tenues como brillantes en la formación del Universo temprano.
La investigación destaca la necesidad de técnicas de selección y medición cuidadosas en las encuestas astronómicas, ya que pueden impactar significativamente nuestra comprensión de los eventos cosmológicos. Al cruzar este Rubicón metafórico, los científicos buscan mejorar nuestro conocimiento sobre la formación del Universo y las fuentes que contribuyeron a su evolución.
Título: Crossing the Rubicon of Reionization with z~5 QSOs
Resumen: One of the key open questions in Cosmology is the nature of the sources that completed the cosmological hydrogen Reionization at z~5.2. High-z primeval galaxies have been long considered the main drivers for Reionization, with a minor role played by high-z AGN. However, in order to confirm this scenario, it is fundamental to measure the photo-ionization rate produced by active SMBHs close to the epoch of Reionization. Given the pivotal role played by spectroscopically complete observations of high-z QSOs, in this paper we present the first results of the RUBICON (Reionizing the Universe with BrIght COsmological Nuclei) survey. It consists of a color selected sample of bona-fide z~5 QSO candidates from the Hyper Suprime-Cam Subaru Strategic Survey. Our QSO candidates have been validated both by photometric redshifts based on SED fitting and by spectroscopic redshifts, confirming that they lie at 4.5
Autores: A. Grazian, K. Boutsia, E. Giallongo, S. Cristiani, F. Fontanot, M. Bischetti, A. Bongiorno, G. Calderone, G. Cupani, V. D'Odorico, C. Feruglio, F. Fiore, F. Guarneri, M. Porru, I. Saccheo
Última actualización: 2023-08-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.12421
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.12421
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.