Definiendo la Calidad en la Educación Clínica para la Terapia Física
Una reseña sobre cómo diferentes grupos interesados ven la calidad en la educación clínica.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de los Directores en la Educación Clínica
- Interesados en la Educación Clínica
- Desafíos en la Evaluación de la Calidad de la EC
- Preguntas de Investigación
- Protocolo de Investigación
- Criterios de Elegibilidad para Estudios
- Fuentes de Información
- Proceso de Selección de Estudios
- Proceso de Extracción de Datos
- Análisis de Resultados
- Limitaciones de la Revisión
- Importancia de la Revisión
- Fuente original
La educación clínica (EC) es una parte clave de la formación en fisioterapia, representando aproximadamente un tercio de lo que aprenden los estudiantes. Durante la EC, los estudiantes obtienen experiencia real en clínicas, yendo más allá de lo que aprenden en las aulas. Esta práctica práctica les ayuda a construir las habilidades que necesitan para tratar a los pacientes de manera efectiva. Dado que la EC juega un papel tan importante en la preparación de futuros fisioterapeutas, es esencial ofrecer experiencias de alta Calidad durante esta fase.
El Papel de los Directores en la Educación Clínica
Los Directores de Educación Clínica son responsables de asegurar que la EC sea de alta calidad. Sin embargo, en este momento, no hay estándares claros que definan cómo debería ser una EC de calidad. El único requisito es que los programas de fisioterapia deben demostrar que sus graduados pueden cuidar de los pacientes de manera efectiva en diferentes entornos y etapas de la vida.
Los programas de fisioterapia tienen distintos recursos, incluyendo personal y dinero, lo que puede afectar cuán bien se entrenan los estudiantes. Esta variedad puede llevar a grandes diferencias en la calidad de la educación ofrecida. Muchos factores, como el personal y los materiales, generalmente controlados por las prácticas clínicas, están más allá del alcance de los Directores de Educación Clínica. Sin embargo, estos directores aún son responsables de proporcionar experiencias de calidad.
Interesados en la Educación Clínica
Muchas personas están involucradas en la EC para fisioterapeutas, cada una con un papel único. Estos incluyen estudiantes, Educadores, instructores clínicos y fisioterapeutas en ejercicio en clínicas. Cada grupo tiene sus propias ideas sobre lo que hace que la EC sea de alta calidad. Muchos elementos en la EC pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes, y la colaboración entre estos interesados es vital para el éxito estudiantil.
Desafíos en la Evaluación de la Calidad de la EC
Evaluar la calidad de la EC no es sencillo. Una revisión de los estudios disponibles encontró que no hay suficiente evidencia para identificar las mejores prácticas para la EC en fisioterapia. Se creó una nueva herramienta para ayudar a evaluar la calidad en la educación clínica, pero principalmente requiere la participación de los Directores de EC y líderes de programa, dejando de lado perspectivas importantes de los estudiantes.
Recoger retroalimentación de todos los grupos involucrados puede ser muy útil en los esfuerzos continuos por mejorar la calidad de la EC. Para hacerlo de manera efectiva, primero necesitamos aclarar lo que significa calidad para los diferentes interesados. Esta revisión tiene como objetivo trazar cómo diversos interesados definen y describen la calidad de la EC en la educación de fisioterapia. Además, identificará las similitudes y diferencias en cómo utilizan el término calidad.
Preguntas de Investigación
Esta revisión busca responder dos preguntas principales:
- ¿Cómo definen y describen los diferentes interesados (estudiantes, instructores clínicos, fisioterapeutas supervisores y personal del sitio educativo) la calidad en la EC para estudiantes de fisioterapia?
- ¿Qué similitudes y diferencias existen en cómo estos interesados utilizan el término calidad en la EC?
Protocolo de Investigación
El protocolo para esta revisión se ha registrado en una base de datos internacional, asegurando transparencia durante el proceso de investigación. Cualquier actualización significativa se registrará para hacer seguimiento de los cambios.
Criterios de Elegibilidad para Estudios
En esta revisión, solo consideraremos estudios que incluyan estudiantes de fisioterapia, educadores e instructores clínicos. Los artículos deben ser revisados por pares, escritos en inglés y no hay restricciones sobre cuándo fueron publicados. Incluirá estudios de varias regiones y entornos clínicos. Nos enfocaremos en cualquier tipo de calidad, como satisfacción y experiencias de aprendizaje, relacionadas con la educación clínica.
Excluiremos estudios que aborden profesiones de salud distintas a la fisioterapia, así como resúmenes, protocolos de estudio, actas de conferencias y disertaciones.
Fuentes de Información
Para recopilar datos, buscaremos en varias bases de datos electrónicas, incluyendo MEDLINE, EMBASE, la Biblioteca Cochrane, ERIC, entre otras. Utilizaremos un marco para ayudar a estructurar nuestra estrategia de búsqueda. Inicialmente, nos enfocaremos en MEDLINE utilizando palabras clave relevantes relacionadas con nuestro tema. Estas palabras clave se ajustarán para cada base de datos y se conectarán con operadores lógicos para crear la estrategia de búsqueda final. También revisaremos las listas de referencias de estudios seleccionados para encontrar trabajos adicionales relevantes. Este proceso de búsqueda se completará a finales de octubre de 2023.
Proceso de Selección de Estudios
El proceso de selección involucrará a dos revisores que revisarán independientemente los títulos y resúmenes de los artículos para ver si cumplen con los criterios de elegibilidad. Si ambos revisores coinciden en que un artículo es relevante, se incluirá para una revisión completa. Si hay alguna incertidumbre, se pedirá el artículo completo para una revisión más cercana. Después de esto, los mismos revisores evaluarán los artículos completos para confirmar que cumplen con los requisitos de elegibilidad. Para asegurar consistencia, calcularemos estadísticas de acuerdo durante ambas etapas de selección. Si surgen desacuerdos, un tercer revisor ayudará a alcanzar un consenso.
Proceso de Extracción de Datos
Una vez seleccionados los estudios, dos revisores extraerán datos usando una versión modificada de una tabla estándar. Se realizará una prueba piloto de esta tabla con tres textos completos para asegurar su funcionalidad. Si ocurren desacuerdos durante la extracción, un tercer revisor ayudará a resolverlos. Los datos que recogeremos incluyen autores, entornos de atención médica, características de los participantes, ubicaciones de recolección de datos, años de publicación, diseños de estudio, métodos y resultados clave relacionados con nuestras preguntas de investigación.
Análisis de Resultados
Los datos extraídos se analizarán en dos pasos: primero, describiendo los datos en tablas o gráficos, y segundo, examinando temas relacionados con las definiciones de calidad desde diferentes perspectivas. Se proporcionará una narrativa resumen para explicar cómo estos resultados abordan los objetivos del estudio.
Limitaciones de la Revisión
Una limitación importante de esta revisión es la posible sesgo de publicación. Nuestro estudio depende de trabajos publicados, lo que puede dejar fuera estudios no publicados o investigaciones que no se encuentren en las bases de datos elegidas. Esto podría crear una imagen incompleta de la evidencia disponible.
Otra limitación es el enfoque en diversas perspectivas de diferentes personas involucradas en la EC. Esto puede llevar a interpretaciones diversas de lo que significa calidad, dificultando la estandarización de los hallazgos entre grupos.
Además, como esta revisión examina perspectivas internacionales, los contextos diferentes en el sistema educativo de cada país pueden llevar a variaciones en cómo se percibe y mide la calidad en la EC. Por lo tanto, los hallazgos pueden no ser aplicables en todas partes.
Por último, no estamos evaluando la calidad metodológica o el sesgo en los estudios que incluimos, lo que podría afectar nuestras conclusiones generales.
Importancia de la Revisión
Esta revisión exploratoria tiene como objetivo identificar factores que impactan varios aspectos de la EC en la educación de fisioterapia. Los resultados deberían estar disponibles para un amplio público, ayudando a las instituciones educativas y sitios clínicos a reconocer áreas que necesitan mejora. Los conocimientos adquiridos de la revisión pueden llevar a esfuerzos específicos para mejorar las experiencias de EC, beneficiando en última instancia a los estudiantes.
Los hallazgos también podrían guiar a los responsables de políticas y organismos reguladores relacionados con la educación en fisioterapia. Al entender las diferentes perspectivas sobre la calidad, este estudio puede ayudar a crear procedimientos estándar para evaluar e implementar programas de EC.
Además, la revisión puede fomentar una mejor colaboración entre las partes interesadas. Al reconocer diferentes definiciones y descripciones de calidad, estos grupos pueden trabajar juntos para mejorar las experiencias de EC. Esto podría llevar al desarrollo de herramientas para medir la satisfacción y la calidad en la EC, capturando en última instancia diversas perspectivas.
La revisión puede identificar lagunas en la investigación y áreas que necesitan más examen relacionadas con la calidad de la EC. Al resaltar aspectos pasados por alto, este estudio podría inspirar nuevas iniciativas de investigación para abordar necesidades no satisfechas en este campo.
En general, esta revisión tiene un gran potencial para contribuir de manera significativa a la educación en fisioterapia al arrojar luz sobre las diferentes opiniones sobre la calidad de la EC y su impacto en el aprendizaje y las experiencias de los estudiantes.
Título: Different perspectives on Quality in clinical education of physical therapy students - protocol of a scoping review
Resumen: BackgroundClinical education (CE) plays a crucial role in physical therapy education, yet there is a notable absence of established quality characteristics for its implementation. ObjectivesThis scoping review aims to elucidate how various stakeholders define and describe the quality of CE in higher education for physical therapy students. Additionally, it seeks to identify commonalities and distinctions in the application of the term "quality" in the context of CE. MethodsPeer-reviewed studies encompassing physical therapy students, clinical instructors, lecturers in physical therapy education, physical therapy educational sites, and supervising physical therapists in internships across all clinical fields will be included in the review. A comprehensive search strategy will be employed, utilizing multiple electronic databases, including MEDLINE, EMBASE, the Cochrane Library, ERIC, Education Research Complete, Education Database, and CINAHL. Eligibility screening will be independently conducted by two reviewers. Data extraction will be presented in a tabular or graphical format, aligning with the reviews objectives. DiscussionInsights gleaned from this study hold the potential to inform targeted interventions and improvements in CE, ultimately enhancing the learning outcomes and satisfaction of physical therapy students. This endeavor seeks to bridge the existing gap in defining and achieving quality in clinical education within the realm of physical therapy higher education.
Autores: Matthias Michael Walter, S. Rogan, A. P. Schurz, E. Zinzen
Última actualización: 2023-10-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.20.23297304
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.20.23297304.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.