Nuevo método mejora la información de datos de resonancias magnéticas del cerebro
Un enfoque nuevo predice mediciones cerebrales faltantes usando aprendizaje automático avanzado.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Al estudiar el cerebro, los investigadores a menudo usan imágenes de un tipo de escaneo llamado resonancia magnética (MRI). Estos escaneos les ayudan a medir diferentes partes del cerebro, llamadas Regiones de Interés (ROIs). Sin embargo, a veces los datos de estos escaneos no incluyen ciertas mediciones, lo que puede complicar su investigación. Por ejemplo, un estudio importante conocido como el estudio ABCD no libera mediciones específicas que podrían ayudar a identificar diferencias entre sexos en la estructura del cerebro.
Para obtener estas mediciones faltantes, una forma es volver a hacer el análisis de MRI, pero esto puede llevar mucho tiempo y recursos. Una mejor solución es usar aprendizaje profundo, que es una forma de inteligencia artificial, para predecir los valores faltantes basándose en la información que ya está disponible.
El Problema de las Mediciones Faltantes
En los conjuntos de datos de MRI, puede haber mediciones completas que faltan. Los métodos tradicionales pueden estimar valores basados en datos incompletos, pero suponen que los datos faltantes son aleatorios. Esto no es cierto cuando faltan mediciones completas de un conjunto de datos, lo que crea un problema más complejo.
Para enfrentar esto, los investigadores sugieren tratar la Imputación de valores faltantes como un problema de predicción. Identifican otro conjunto de datos que contiene las mediciones faltantes y algunas mediciones compartidas. Luego entrenan un modelo para hacer predicciones sobre los valores faltantes usando los datos que están disponibles.
La Solución Propuesta
El nuevo método propuesto combina un tipo específico de modelo de aprendizaje automático conocido como red neuronal gráfica (GNN) y un clasificador demográfico. Una red neuronal gráfica ayuda a representar las relaciones entre diferentes ROIs en el cerebro como un gráfico, donde cada ROI es un nodo y las conexiones entre ellos son aristas. Esta estructura permite que el modelo entienda cómo diferentes partes del cerebro pueden influirse mutuamente.
Al tener en cuenta las diferencias demográficas, como el sexo, estos modelos pueden ofrecer predicciones más precisas. Por ejemplo, se sabe que hombres y mujeres pueden tener estructuras cerebrales diferentes, y esto debe considerarse al evaluar las mediciones.
Implementación
La solución funciona primero reuniendo dos conjuntos de datos: uno con las mediciones faltantes y otro que tiene algunas de las mismas mediciones. El entrenamiento ocurre con un modelo que aprende de los datos existentes para inferir qué deberían ser las mediciones faltantes. Las conexiones entre las regiones del cerebro guían al modelo a hacer mejores predicciones. A medida que el modelo aprende, puede predecir los valores faltantes y también clasificar información demográfica sobre los sujetos individuales.
El proceso de aprendizaje implica tomar mediciones y entender cuáles están relacionadas. Al analizar estas relaciones, el modelo hace predicciones que se pueden comparar con las mediciones reales del otro conjunto de datos.
Probando el Enfoque
Para validar este método, se probó en dos conjuntos de datos principales, NCANDA y ABCD. El conjunto de datos NCANDA tiene información completa sobre ROIs, mientras que el conjunto de datos ABCD tiene algunas de las mediciones necesarias pero le falta información clave. El objetivo era ver si las predicciones hechas por el modelo podían mejorar la comprensión de las mediciones del cerebro.
Usando un método llamado validación cruzada, se evaluó la precisión de las mediciones predichas. En este proceso, se realizaron múltiples pruebas para asegurar que las predicciones fueran confiables. En lugar de solo depender de métodos tradicionales, el nuevo modelo mostró un rendimiento significativamente mejor, especialmente al comparar las puntuaciones predichas con las mediciones reales.
Resultados
Los resultados mostraron que el modelo propuesto no solo predijo las puntuaciones de curvatura faltantes, sino que lo hizo con mayor precisión que los métodos existentes. También se observó que factores demográficos, como el sexo, influyeron significativamente en el proceso de imputación. Los modelos que ignoraron estos factores produjeron resultados menos precisos, confirmando la importancia de este nuevo método.
El modelo innovador fue particularmente efectivo porque utilizó las relaciones inherentes entre varias mediciones y tomó en cuenta cómo diferentes demografías podrían afectar la estructura cerebral. Esto llevó a una predicción más ajustada para cada sujeto, mejorando la precisión de los resultados.
Entendiendo las Mejoras en Precisión
Al aplicar este nuevo enfoque, los investigadores pudieron evaluar qué tan bien funcionó el modelo al predecir puntuaciones relacionadas con tareas de identificación de sexo basadas en mediciones cerebrales. Al agregar las puntuaciones imputadas a un clasificador que identifica el sexo, se mejoró la precisión de las predicciones. Esto fue especialmente cierto en comparación con el uso solo de los datos originales disponibles en el conjunto de datos ABCD.
No es sorprendente que, al usar métodos tradicionales como la imputación con valores faltantes aleatorios, los resultados no se sostuvieran tan bien. Esto sugiere que usar esos métodos en casos donde faltan mediciones completas puede llevar a conclusiones inexactas y engañosas.
Visualizando los Hallazgos
Para comprender mejor la importancia de diferentes ROIs y cómo contribuyen a la comprensión general de la estructura del cerebro, los investigadores visualizaron las conexiones dentro del gráfico. Al examinar qué ROIs tenían más influencia en el proceso de predicción, pudieron obtener ideas sobre cómo mejorar modelos futuros.
Las visualizaciones revelaron que algunos ROIs tenían una mayor contribución a la tarea de identificar el sexo que otros. Las relaciones entre diferentes ROIs también fueron críticas para imputar con éxito las mediciones faltantes. Esta capa adicional de comprensión podría ayudar significativamente en futuras investigaciones sobre la funcionalidad y estructura del cerebro.
Implicaciones para la Investigación Futura
La aplicación exitosa de este método indica nuevas rutas para la investigación en neurociencia. Esto significa que los científicos ahora pueden abordar vacíos en los conjuntos de datos sin necesidad de reanalizar los datos originales de MRI, ahorrando tiempo y recursos.
Además, tiene implicaciones más amplias para la generalización de hallazgos a través de conjuntos de datos. Los investigadores ahora pueden trabajar con conjuntos de mediciones consistentes, lo que les permite comparar resultados de manera más efectiva y realizar estudios más completos.
Conclusión
El método de imputación basado en gráficos y consciente de la demografía propuesto representa un avance importante en llenar los vacíos de las mediciones cerebrales faltantes. Al utilizar aprendizaje profundo y tener en cuenta las diferencias individuales, este enfoque mejora no solo la precisión de los datos sino también la fiabilidad de los análisis consecuentes.
Los estudios futuros pueden beneficiarse de aplicar esta técnica innovadora a otros conjuntos de datos, potencialmente descubriendo valiosos hallazgos sobre cómo diferentes factores afectan la estructura y función cerebral. En general, este modelo allana el camino para una mayor precisión en la investigación cerebral y contribuye al creciente campo de la neurociencia.
Título: Imputing Brain Measurements Across Data Sets via Graph Neural Networks
Resumen: Publicly available data sets of structural MRIs might not contain specific measurements of brain Regions of Interests (ROIs) that are important for training machine learning models. For example, the curvature scores computed by Freesurfer are not released by the Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) Study. One can address this issue by simply reapplying Freesurfer to the data set. However, this approach is generally computationally and labor intensive (e.g., requiring quality control). An alternative is to impute the missing measurements via a deep learning approach. However, the state-of-the-art is designed to estimate randomly missing values rather than entire measurements. We therefore propose to re-frame the imputation problem as a prediction task on another (public) data set that contains the missing measurements and shares some ROI measurements with the data sets of interest. A deep learning model is then trained to predict the missing measurements from the shared ones and afterwards is applied to the other data sets. Our proposed algorithm models the dependencies between ROI measurements via a graph neural network (GNN) and accounts for demographic differences in brain measurements (e.g. sex) by feeding the graph encoding into a parallel architecture. The architecture simultaneously optimizes a graph decoder to impute values and a classifier in predicting demographic factors. We test the approach, called Demographic Aware Graph-based Imputation (DAGI), on imputing those missing Freesurfer measurements of ABCD (N=3760) by training the predictor on those publicly released by the National Consortium on Alcohol and Neurodevelopment in Adolescence (NCANDA, N=540)...
Autores: Yixin Wang, Wei Peng, Susan F. Tapert, Qingyu Zhao, Kilian M. Pohl
Última actualización: 2023-08-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.09907
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.09907
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.