Creación eficiente de modelos 3D a partir de imágenes
Un nuevo método para crear modelos 3D a partir de imágenes de cámaras de mano.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Recuperar la forma y el color de objetos del mundo real a partir de imágenes 2D regulares es una tarea complicada conocida como renderizado inverso. Este documento presenta un nuevo método que ayuda a crear modelos 3D de manera eficiente a partir de imágenes tomadas con cámaras de mano. El enfoque sigue dos pasos principales: primero, se elabora un modelo básico del objeto, y luego se mejora este modelo para resaltar sus detalles.
Resumen del Método
Nuestro método comienza tomando un conjunto de fotos de un objeto desde diferentes ángulos. Luego usamos técnicas tradicionales para crear un modelo 3D básico que se asemeje al objeto real. Después de establecer este modelo, refinamos tanto la forma como el color del modelo 3D, lo que resulta en una representación más precisa.
El primer paso, llamado Fase de Inicialización, utiliza técnicas comunes para generar una malla 3D básica del objeto. El segundo paso, conocido como Fase de Optimización, consiste en mejorar los detalles del modelo. En esta fase, primero mejoramos la forma del objeto usando un método de renderizado aproximado, seguido de la refinación de su color con un método de renderizado basado en la física.
La Importancia de Nuestro Enfoque
Nuestro método combina la velocidad de técnicas de renderizado más simples con la calidad de las más complejas. Esto resulta en modelos 3D más rápidos y mejores que los métodos existentes. Probamos nuestro enfoque con imágenes tanto sintéticas como reales, mostrando que produce resultados de alta calidad mientras trabaja de manera eficiente.
Dos Pasos de Nuestro Método
Fase de Inicialización
En la fase de inicialización, empleamos métodos tradicionales para crear una versión básica del modelo 3D. Primero, identificamos puntos clave en las imágenes que corresponden a las mismas características del objeto. Esto nos permite crear una nube de puntos dispersa, que es una representación básica del objeto. Luego, usamos un método llamado Estéreo Multi-Vista (MVS) para generar coincidencias de píxeles detalladas a través de las imágenes. Finalmente, aplicamos una técnica llamada reconstrucción de Poisson para crear una malla más densa que incluya detalles de color de las fotos.
Fase de Optimización
Durante la fase de optimización, nos basamos en el modelo inicial. Aquí, nuestro objetivo principal es mejorar tanto la forma como las propiedades del material del objeto. Usamos dos técnicas de renderizado diferentes. Primero, optimizamos la geometría del objeto usando un método de renderizado aproximado. Una vez que se mejora la geometría, nos enfocamos en las propiedades de reflectancia del objeto con un método de renderizado más detallado, basado en la física.
La razón de utilizar dos métodos separados es aprovechar sus fortalezas. El método aproximado es rápido y puede ajustar la forma de manera eficiente, mientras que el método basado en la física puede proporcionar información de color de alta calidad.
Mejora de la Geometría y Reflectancia
Optimización de la Geometría
Para mejorar la geometría de nuestro modelo, calculamos una imagen de silueta para cada foto de entrada. Esto nos ayuda a entender qué tan bien se ajusta la forma del modelo al objeto real. Aplicamos una función de pérdida que mide las diferencias entre la silueta del modelo y la silueta real de las fotos. Además, incluimos técnicas de regularización para asegurarnos de que la malla permanezca suave y bien estructurada, evitando irregularidades.
Optimización de la Reflectancia
Para mejorar la reflectancia, usamos un modelo específico que describe cómo la luz interactúa con las superficies. Este modelo tiene en cuenta diferentes tipos de reflexión, incluyendo componentes difusas (no brillantes) y especulares (brillantes). Nuestro objetivo es asegurarnos de que los colores de nuestras imágenes renderizadas coincidan estrechamente con los colores reales vistos en las fotografías.
Resultados
Realizamos pruebas exhaustivas tanto en datos sintéticos como en datos del mundo real para medir la efectividad de nuestro enfoque. Para datos sintéticos, generamos imágenes de varios objetos con diferentes materiales y condiciones de iluminación. Al comparar nuestras imágenes creadas con la verdad fundamental, utilizamos métricas como LPIPS, SSIM y PSNR para evaluar la calidad de nuestros resultados.
Nuestro método logró producir imágenes de alta calidad que coincidían estrechamente con las escenas reales, especialmente en términos de renderizado de vistas novedosas y ajuste de iluminación. Las evaluaciones cualitativas mostraron que nuestros resultados eran visualmente convincentes y se alineaban bien con la verdad fundamental.
En cuanto a imágenes del mundo real, evaluamos nuestro enfoque en múltiples objetos con superficies brillantes. Los resultados mostraron que nuestro método puede crear vistas realistas de los objetos y manejar eficazmente cambios en iluminación y propiedades del material.
Comparación con Otros Métodos
Comparamos nuestra técnica con otros métodos líderes en el campo de la reconstrucción 3D. Muchos enfoques existentes enfrentan limitaciones al tratar con iluminación compleja o requieren condiciones específicas que nuestro método no necesita. Nuestro método se destaca porque puede manejar situaciones de iluminación no controlada, lo que lo hace aplicable a una gama más amplia de escenarios del mundo real.
En nuestras evaluaciones, descubrimos que mientras algunos otros métodos luchan por recrear con precisión los reflejos o los detalles en los materiales, nuestro método captura efectivamente estas sutilezas gracias a su enfoque híbrido.
Limitaciones y Trabajo Futuro
A pesar de las fortalezas de nuestro método, todavía hay desafíos que superar. Por ejemplo, geometrías muy delgadas o intrincadas pueden seguir siendo complicadas. Otra área para el trabajo futuro es integrar la Optimización de Geometría y material en un solo proceso unificado, lo que podría mejorar aún más la calidad de los resultados.
Conclusión
En resumen, hemos presentado un método eficiente para reconstruir modelos 3D y materiales a partir de imágenes multi-vista. Al combinar técnicas de renderizado aproximadas y basadas en la física, nuestro enfoque ofrece resultados de alta calidad mientras mantiene la eficiencia. Esto abre nuevas posibilidades para aplicaciones en realidad virtual y aumentada, donde las representaciones realistas de los objetos son esenciales. Nuestro trabajo representa un avance en el campo de los gráficos por computadora, posibilitando un modelado 3D más accesible y de alta calidad a partir de fotografías cotidianas.
Título: Efficient Multi-View Inverse Rendering Using a Hybrid Differentiable Rendering Method
Resumen: Recovering the shape and appearance of real-world objects from natural 2D images is a long-standing and challenging inverse rendering problem. In this paper, we introduce a novel hybrid differentiable rendering method to efficiently reconstruct the 3D geometry and reflectance of a scene from multi-view images captured by conventional hand-held cameras. Our method follows an analysis-by-synthesis approach and consists of two phases. In the initialization phase, we use traditional SfM and MVS methods to reconstruct a virtual scene roughly matching the real scene. Then in the optimization phase, we adopt a hybrid approach to refine the geometry and reflectance, where the geometry is first optimized using an approximate differentiable rendering method, and the reflectance is optimized afterward using a physically-based differentiable rendering method. Our hybrid approach combines the efficiency of approximate methods with the high-quality results of physically-based methods. Extensive experiments on synthetic and real data demonstrate that our method can produce reconstructions with similar or higher quality than state-of-the-art methods while being more efficient.
Autores: Xiangyang Zhu, Yiling Pan, Bailin Deng, Bin Wang
Última actualización: 2023-08-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.10003
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.10003
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.