Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Cosmología y astrofísica no galáctica

Nuevas Ideas sobre las Ondas Gravitacionales y la Constante de Hubble

Investigadores mejoran las mediciones de la constante de Hubble usando ondas gravitacionales.

― 8 minilectura


Las Ondas GravitacionalesLas Ondas GravitacionalesMiden la Constante deHubblecósmica.la medición de la tasa de expansiónNuevos métodos mejoran la precisión en
Tabla de contenidos

Las Ondas Gravitacionales son como ondas en el espacio y el tiempo que se producen por objetos masivos en movimiento como agujeros negros o estrellas de neutrones. Cuando estos objetos se fusionan, generan esas ondas, que podemos detectar con instrumentos sensibles en la Tierra. Una de las grandes preguntas en la astronomía moderna es a qué velocidad se está expandiendo el universo, una tasa conocida como la Constante de Hubble. Esta constante nos ayuda a entender el tamaño, la edad y el futuro del universo.

Medir la constante de Hubble es complicado porque diferentes métodos dan diferentes resultados. Algunas mediciones locales sugieren una tasa más alta, mientras que algunas observaciones del universo temprano sugieren una más baja. Resolver esta discrepancia, a menudo llamada "tensión de Hubble", es crucial para entender mejor el cosmos.

El papel de las ondas gravitacionales

Las observaciones de ondas gravitacionales ofrecen una nueva forma de medir distancias en el universo. Cuando un sistema binario de objetos compactos, como dos agujeros negros o una estrella de neutrones y un agujero negro, se fusiona, crea una señal de onda gravitacional. Esta señal nos da información sobre qué tan lejos ocurrió el evento. Si también podemos determinar el corrimiento al rojo del evento-cuánto se ha expandido el universo desde que se emitió la luz-podemos calcular la constante de Hubble.

Sin embargo, muchas detecciones de ondas gravitacionales no tienen contrapartes claras en señales electromagnéticas (EM), como la luz. Esto significa que no podemos determinar fácilmente su corrimiento al rojo usando métodos tradicionales. Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado una técnica llamada "Sirenas Oscuras." Este método se basa en catálogos de galaxias para inferir estadísticamente las posibles ubicaciones de los eventos de ondas gravitacionales y sus corrimientos al rojo asociados.

El método de las sirenas oscuras

El método de las sirenas oscuras permite a los astrónomos estimar la distancia a eventos de ondas gravitacionales sin la necesidad de una señal EM que lo acompañe. En cambio, utiliza un catálogo de galaxias. Cuando se detecta un evento de onda gravitacional, los investigadores observan galaxias cercanas en el catálogo para inferir la distancia y el corrimiento al rojo potencial del evento.

A pesar de su potencial, este método depende en gran medida de conocer la distribución de masas de galaxias y cómo estas masas cambian con el tiempo. Si conocemos estas distribuciones, podemos calcular qué tan probable es que ocurra un evento de onda gravitacional en una galaxia dada.

Desafíos en el método de las sirenas oscuras

Un desafío importante con el método de las sirenas oscuras es el potencial sesgo introducido por las suposiciones sobre las distribuciones de galaxias y masa. En análisis anteriores, los investigadores fijaban la distribución de masas de galaxias para simplificar los cálculos. Sin embargo, este enfoque podría llevar a resultados sesgados si la distribución real de masas difiere de la asumida.

Además, hay efectos de selección al elegir qué galaxias incluir en el análisis. No todas las galaxias son visibles debido a limitaciones en los datos de observación, especialmente a mayores distancias. Para superar estos desafíos, se ha diseñado una nueva versión de la herramienta de análisis para tener en cuenta estos sesgos y efectos de selección de manera más efectiva.

La herramienta de análisis mejorada

Una versión actualizada de un paquete de Python permite a los astrónomos estimar conjuntamente los parámetros tanto del modelo cosmológico como de la población de objetos compactos que producen ondas gravitacionales. Este enfoque fortalece la fiabilidad de los resultados, reduciendo los riesgos de sesgo asociados con la fijación de distribuciones de masa.

Al usar esta herramienta, los investigadores pueden analizar eventos de un catálogo más grande de ondas gravitacionales simultáneamente mientras incorporan información de galaxias cercanas. Este enfoque combinado conduce a mediciones más robustas de la constante de Hubble, permitiendo una verificación independiente de los parámetros cosmológicos.

Importancia de los catálogos de galaxias

Utilizando catálogos de galaxias, como GLADE+, los investigadores pueden proporcionar información de corrimiento al rojo a eventos de ondas gravitacionales. Estos catálogos contienen datos sobre galaxias, incluyendo sus luminosidades y posiciones, que son cruciales para estimar el corrimiento al rojo. El método mejorado ahora puede tener en cuenta mejor la incompletud de estos catálogos, asegurando que el análisis no subestime ni sobrestime significativamente los parámetros debido a datos faltantes.

Probando el método

Para validar el nuevo método, los científicos analizaron una muestra de eventos de ondas gravitacionales del tercer Catálogo de Transitorios de Ondas Gravitacionales (GWTC-3). Este catálogo incluye eventos detectados por los observatorios LIGO y Virgo. Al aplicar la herramienta de análisis mejorada junto con los catálogos de galaxias, los investigadores realizaron un estudio de población y catálogo de galaxias, con el objetivo de medir y restringir la constante de Hubble de manera precisa.

En los resultados, los astrónomos notaron que el método arrojó una nueva medición de la constante de Hubble, que se alinea más estrechamente con valores anteriores obtenidos a partir de mediciones locales. Este hallazgo refuerza el argumento de que el método de las sirenas oscuras podría ser una herramienta confiable para resolver la tensión de Hubble.

Diferencias en los métodos de medición

La constante de Hubble se puede determinar utilizando varios métodos, incluyendo mediciones locales basadas en datos de supernovas y observaciones del fondo cósmico de microondas del universo temprano. Cada método tiene sus incertidumbres inherentes, lo que lleva a diferencias en el valor estimado.

Las mediciones locales generalmente arrojan valores más altos para la constante de Hubble, mientras que las mediciones del universo temprano a menudo proporcionan estimaciones más bajas. El desafío radica en reconciliar estas discrepancias y determinar qué método ofrece la evaluación más precisa de la tasa de expansión del universo.

Nuevos hallazgos

La aplicación del mejorado método de sirenas oscuras ha proporcionado nuevos y significativos conocimientos sobre el comportamiento de los eventos de ondas gravitacionales. Ha revelado que las tasas de fusión de objetos compactos cambian con el tiempo y que sus distribuciones de masa pueden no ser uniformes. Este conocimiento es vital para entender los entornos en los que ocurren estos eventos y cómo impactan nuestras mediciones de distancia y corrimiento al rojo.

Al volver a visitar eventos anteriores de ondas gravitacionales con esta nueva perspectiva y las herramientas de análisis mejoradas, los investigadores esperan proporcionar respuestas más definitivas sobre la tensión de Hubble y la expansión del universo.

Implicaciones futuras

A medida que se detecten más eventos de ondas gravitacionales y se disponga de nuevos catálogos de galaxias, se podrá perfeccionar aún más la metodología. Datos de observación mejorados permitirán restricciones más precisas sobre la constante de Hubble y mejoras en nuestra comprensión general de los parámetros cosmológicos.

Se espera que la próxima cuarta ronda de observación de LIGO y Virgo incremente significativamente el número de detecciones de ondas gravitacionales. Este aumento ofrecerá a los astrónomos más oportunidades para aplicar el mejorado método de sirenas oscuras y explorar las complejidades de la expansión del universo.

Conclusión

El método de las sirenas oscuras representa un avance emocionante en la astronomía de ondas gravitacionales. Al combinar datos de ondas gravitacionales con información de catálogos de galaxias, los investigadores pueden inferir mejor distancias y corrimientos al rojo de los eventos, lo que lleva a mejorar las mediciones de la constante de Hubble.

Las mejoras realizadas en las herramientas de análisis presentan un futuro prometedor para la cosmología de ondas gravitacionales. A medida que se disponga de nuevos datos, la posibilidad de resolver la tensión de Hubble y refinar nuestra comprensión de la expansión del universo se vuelve cada vez más alcanzable. Con el continuo desarrollo de estas metodologías, estamos al borde de grandes avances en nuestra comprensión del cosmos.

Fuente original

Título: Joint cosmological and gravitational-wave population inference using dark sirens and galaxy catalogues

Resumen: In the absence of numerous gravitational-wave detections with confirmed electromagnetic counterparts, the "dark siren" method has emerged as a leading technique of gravitational-wave cosmology. The method allows redshift information of such events to be inferred statistically from a catalogue of potential host galaxies. Due to selection effects, dark siren analyses necessarily depend on the mass distribution of compact objects and the evolution of their merger rate with redshift. Informative priors on these quantities will impact the inferred posterior constraints on the Hubble constant ($H_0$). It is thus crucial to vary these unknown distributions during an $H_0$ inference. This was not possible in earlier analyses due to the high computational cost, restricting them to either excluding galaxy catalogue information, or fixing the gravitational-wave population mass distribution and risking introducing bias to the $H_0$ measurement. This paper introduces a significantly enhanced version of the Python package GWCOSMO, which allows joint estimation of cosmological and compact binary population parameters. This thereby ensures the analysis is now robust to a major source of potential bias. The gravitational-wave events from the Third Gravitational-Wave Transient Catalogue are reanalysed with the GLADE+ galaxy catalogue, and an updated, more reliable measurement of $H_0=69^{+12}_{-7}$ km s$^{-1}$ Mpc$^{-1}$ is found (maximum a posteriori probability and 68% highest density interval). This improved method will enable cosmological analyses with future gravitational-wave detections to make full use of the information available (both from galaxy catalogues and the compact binary population itself), leading to promising new independent bounds on the Hubble constant.

Autores: Rachel Gray, Freija Beirnaert, Christos Karathanasis, Benoît Revenu, Cezary Turski, Anson Chen, Tessa Baker, Sergio Vallejo, Antonio Enea Romano, Tathagata Ghosh, Archisman Ghosh, Konstantin Leyde, Simone Mastrogiovanni, Surhud More

Última actualización: 2023-11-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.02281

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.02281

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares