Nueva metodología para predecir interacciones de proteínas revelada
Un enfoque novedoso utiliza modelos de lenguaje de proteínas para mejorar las predicciones de interacción.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Necesidad de Predecir Interacciones de Proteínas
- El Desafío de la Predicción de Interacciones de Proteínas
- El Papel de la Alineación de Secuencias
- Introduciendo Modelos de lenguaje de proteínas
- El Método DiffPALM
- Pruebas y Resultados
- Aplicaciones en la Predicción de Estructura de Complejos de Proteínas Eucariotas
- Conclusión
- Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Entender cómo las proteínas interactúan entre sí es crucial para la biología y la medicina. Las proteínas a menudo trabajan en grupo, y estas interacciones son importantes para muchas funciones celulares. Sin embargo, predecir qué proteínas interactuarán es un desafío, especialmente cuando solo tenemos información de sus secuencias de bloques de construcción, llamados aminoácidos. Este artículo habla sobre un nuevo método para predecir interacciones de proteínas basado en modelos avanzados del lenguaje de proteínas.
La Necesidad de Predecir Interacciones de Proteínas
Las proteínas son el motor de las células, realizando diversas tareas esenciales para la vida. Pueden actuar como enzimas, moléculas de señalización y componentes estructurales. Muchas de estas funciones dependen de que las proteínas trabajen juntas, formando complejos. Dada la complejidad de los sistemas biológicos, entender cómo interactúan las proteínas puede ayudarnos a descifrar procesos celulares y enfermedades.
Los experimentos de alto rendimiento para encontrar interacciones de proteínas pueden ser difíciles y costosos. Como resultado, muchos investigadores buscan métodos computacionales para predecir estas interacciones basándose en las secuencias de proteínas disponibles en bases de datos.
El Desafío de la Predicción de Interacciones de Proteínas
Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos, y la secuencia de estos aminoácidos determina cómo se comporta la proteína e interactúa con otras. Sin embargo, simplemente mirar una secuencia no siempre proporciona suficiente información sobre las interacciones de proteínas. Las proteínas pueden evolucionar para tener secuencias similares, pero puede que no interactúen entre sí.
Además, la presencia de parálagos-genes que han evolucionado de un antecesor común y pueden realizar funciones similares-agrega otra capa de dificultad. Esto es especialmente cierto en organismos avanzados donde estos parálagos a menudo son numerosos.
El Papel de la Alineación de Secuencias
La alineación múltiple de secuencias (MSA) es una técnica que ayuda a comparar secuencias de proteínas para identificar similitudes y diferencias. Proporciona un contexto para entender cómo las secuencias están relacionadas entre sí, lo que puede ser útil para predecir interacciones.
Las MSAs se construyen alineando secuencias de diferentes especies, destacando regiones conservadas que podrían indicar importancia funcional. Sin embargo, la calidad de las MSAs puede afectar mucho las predicciones, ya que secuencias mal alineadas pueden llevar a conclusiones incorrectas sobre interacciones.
Modelos de lenguaje de proteínas
IntroduciendoRecientes avances en aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural han llevado al desarrollo de modelos de lenguaje de proteínas. Estos modelos analizan grandes conjuntos de datos de secuencias de proteínas para aprender patrones y significados, similar a cómo los modelos de lenguaje trabajan con texto.
Un enfoque notable utiliza un modelo conocido como MSA Transformer. Este modelo se entrena para predecir partes ocultas de secuencias entendiendo el contexto proporcionado por otras secuencias en una alineación. El objetivo es llenar los vacíos en el conocimiento, como aminoácidos faltantes, basándose en la información circundante.
DiffPALM
El MétodoAprovechando las capacidades del MSA Transformer, se desarrolló un nuevo método llamado DiffPALM para emparejar proteínas interactivas. Este método capitaliza la habilidad de los modelos de lenguaje de proteínas para predecir cómo interactúan las proteínas basándose en sus secuencias.
Características Clave de DiffPALM
Enfoque Diferenciable: DiffPALM trata el problema como uno matemático que se puede resolver utilizando optimización de gradiente. Esto significa que el modelo puede aprender y ajustarse de manera que mejora su capacidad de predecir interacciones con el tiempo.
Mecanismo de Enmascaramiento: El método utiliza una estrategia de enmascaramiento donde partes de la secuencia están ocultas. Luego, el modelo predice estas partes ocultas utilizando el contexto de las otras secuencias alineadas con ella.
Rendimiento con Datos Mínimos: DiffPALM muestra un rendimiento fuerte incluso con conjuntos de datos más pequeños, lo cual es significativo ya que muchos métodos existentes tienen dificultades en estos escenarios.
Pruebas y Resultados
DiffPALM se probó en conjuntos de datos de interacciones de proteínas conocidas, particularmente entre quinasas de histidina y reguladores de respuesta, que son componentes críticos en las vías de señalización bacterianas. Los resultados demostraron que DiffPALM supera a los métodos tradicionales y es capaz de emparejar de manera precisa las proteínas interactivas.
Evaluación Comparativa con Métodos Existentes
En una evaluación controlada usando alineaciones superficiales, DiffPALM superó a métodos de coevolución establecidos. Esto sugiere que la capacidad del modelo para aprender del contexto general de las secuencias lo hace más hábil en predecir interacciones, incluso cuando se enfrenta a conjuntos de datos desafiantes.
Aplicaciones en la Predicción de Estructura de Complejos de Proteínas Eucariotas
La capacidad de emparejar proteínas de manera precisa hace que DiffPALM sea valioso para predecir la estructura tridimensional de complejos de proteínas. Las estructuras de estos complejos a menudo son más difíciles de determinar que las proteínas individuales, lo que hace que las predicciones precisas sean esenciales.
DiffPALM se aplicó para predecir estructuras de varios complejos eucariotas. En varios casos, las estructuras predichas usando DiffPALM mostraron mejoras significativas sobre los métodos existentes. Esto indica que mejores emparejamientos llevan a mejores predicciones estructurales.
Conclusión
Predecir interacciones de proteínas sigue siendo un área vital de investigación con implicaciones para el descubrimiento de medicamentos, entender enfermedades y avanzar en biología sintética. El desarrollo de métodos como DiffPALM marca un paso significativo hacia adelante al aprovechar modelos avanzados de lenguaje de proteínas para mejores predicciones.
El uso de alineaciones de secuencias combinado con modelos sofisticados abre nuevas vías para entender las interacciones de proteínas y desarrollar métodos computacionales para apoyar la investigación biológica. A medida que nuestra comprensión de las interacciones de proteínas continúa creciendo, también lo harán las aplicaciones potenciales de estos modelos en escenarios del mundo real, allanando el camino para nuevos descubrimientos en biología y medicina.
Direcciones Futuras
Aunque DiffPALM ha mostrado promesas, hay muchas áreas para la investigación y mejora en el futuro. Mejorar la capacidad del modelo para generalizar a conjuntos de datos más diversos puede ayudar a ampliar su aplicabilidad. Además, integrar datos estructurales con datos de secuencias podría llevar a predicciones aún más precisas.
Otra vía de exploración es el desarrollo de software fácil de usar que pueda implementar fácilmente estos modelos en entornos de investigación biológica. Al hacer que estos métodos sean accesibles para biólogos sin amplios antecedentes computacionales, se puede maximizar el impacto de estas herramientas.
Integrar otras formas de datos, como resultados experimentales y datos clínicos, en los procesos de entrenamiento podría fortalecer las capacidades predictivas de los modelos de lenguaje de proteínas. A medida que el campo progresa, la colaboración entre biólogos computacionales y experimentales será crucial para aplicar estas herramientas de manera efectiva.
En resumen, la intersección del aprendizaje automático y la biología tiene un potencial tremendo para avanzar en nuestra comprensión de las interacciones de proteínas, abriendo espacio para innovaciones en salud, biotecnología y otras ciencias de la vida.
Título: Pairing interacting protein sequences using masked language modeling
Resumen: Predicting which proteins interact together from amino-acid sequences is an important task. We develop a method to pair interacting protein sequences which leverages the power of protein language models trained on multiple sequence alignments, such as MSA Transformer and the EvoFormer module of AlphaFold. We formulate the problem of pairing interacting partners among the paralogs of two protein families in a differentiable way. We introduce a method called DiffPALM that solves it by exploiting the ability of MSA Transformer to fill in masked amino acids in multiple sequence alignments using the surrounding context. MSA Transformer encodes coevolution between functionally or structurally coupled amino acids. We show that it captures inter-chain coevolution, while it was trained on single-chain data, which means that it can be used out-of-distribution. Relying on MSA Transformer without fine-tuning, DiffPALM outperforms existing coevolution-based pairing methods on difficult benchmarks of shallow multiple sequence alignments extracted from ubiquitous prokaryotic protein datasets. It also outperforms an alternative method based on a state-of-the-art protein language model trained on single sequences. Paired alignments of interacting protein sequences are a crucial ingredient of supervised deep learning methods to predict the three-dimensional structure of protein complexes. DiffPALM substantially improves the structure prediction of some eukaryotic protein complexes by AlphaFold-Multimer, without significantly deteriorating any of those we tested. It also achieves competitive performance with using orthology-based pairing.
Autores: Umberto Lupo, Damiano Sgarbossa, Anne-Florence Bitbol
Última actualización: 2023-08-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.07136
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.07136
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/deepmind/alphafold
- https://github.com/Bitbol-Lab/DiffPALM
- https://doi.org/10.1038/nbt.2831
- https://doi.org/10.1038/s41586-021-03819-2
- https://doi.org/10.1126/science.abj8754
- https://doi.org/10.1038/s41587-022-01432-w
- https://doi.org/10.1126/science.ade2574
- https://doi.org/10.1126/science.abm4805
- https://doi.org/10.1101/2021.10.04.463034
- https://doi.org/10.1038/s41592-022-01488-1
- https://doi.org/10.1038/s41467-022-28865-w
- https://doi.org/10.1101/2023.06.09.544317
- https://doi.org/10.1016/j.sbi.2023.102594
- https://doi.org/10.1002/prot.26545
- https://doi.org/10.1073/pnas.0805923106
- https://doi.org/10.1073/pnas.1606762113
- https://doi.org/10.1073/pnas.1607570113
- https://doi.org/10.1016/j.sbi.2017.10.014
- https://doi.org/10.1093/bib/bbac208
- https://doi.org/10.1093/bib/bbad221
- https://doi.org/10.1093/nar/gkt1115
- https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.05.003
- https://doi.org/10.7554/eLife.02030
- https://doi.org/10.1126/science.aaw6718
- https://doi.org/10.1038/s41467-021-21636-z
- https://doi.org/10.1093/nar/gky420
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btab760
- https://doi.org/10.1016/S0022-2836
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btg278
- https://doi.org/10.1093/nar/gkl112
- https://doi.org/10.1002/prot.20948
- https://doi.org/10.1186/1471-2105-9-35
- https://doi.org/10.1101/gr.092452.109
- https://doi.org/10.1209/0295-5075/89/37009
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/bts109
- https://doi.org/10.1186/1471-2105-14-S15-S18
- https://doi.org/10.1093/protein/14.9.609
- https://doi.org/10.1073/pnas.0709671105
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/bti1009
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btq137
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btv102
- https://doi.org/10.1038/nsb0295-171
- https://doi.org/10.1214/lnms/1215455556
- https://doi.org/10.1073/pnas.1111471108
- https://doi.org/10.1371/journal.pone.0028766
- https://doi.org/10.1073/pnas.1323734111
- https://doi.org/10.1038/msb4100203
- https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006401
- https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007179
- https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1010147
- https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1011010
- https://proceedings.mlr.press/v139/rao21a.html
- https://doi.org/10.1038/s41467-022-34032-y
- https://doi.org/10.7554/eLife.79854
- https://doi.org/10.1146/annurev.genet.41.042007.170548
- https://doi.org/10.1186/1471-2164-10-315
- https://doi.org/10.1093/nar/gkq1023
- https://doi.org/10.1093/nar/gki775
- https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161879
- https://doi.org/10.1101/2023.07.04.547638
- https://predictioncenter.org/casp15/doc/CASP15_Abstracts.pdf
- https://doi.org/10.1101/2023.05.16.541055
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1002/prot.26562
- https://doi.org/10.1101/2021.09.07.459290
- https://doi.org/10.1101/2023.03.07.531468
- https://www.mlsb.io/papers_2022/Using_domain_domain_interactions_to_probe_the_limitations_of_MSA_pairing_strategies.pdf
- https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btad401
- https://doi.org/10.1038/s41592-019-0666-6
- https://doi.org/10.1038/s41592-022-01490-7
- https://doi.org/10.1038/s41467-023-37701-8
- https://doi.org/10.1101/2022.10.31.514614
- https://openreview.net/forum?id=Byt3oJ-0W
- https://doi.org/10.48550/arXiv.1212.5701
- https://doi.org/10.1002/nav.3800020109
- https://doi.org/10.1186/1471-2105-11-431
- https://doi.org/10.1038/nbt.3988
- https://doi.org/10.18653/v1/N19-1423
- https://doi.org/10.48550/arXiv.1902.04094
- https://doi.org/10.48550/arXiv.2106.02736
- https://openreview.net/forum?id=fylclEqgvgd
- https://doi.org/10.1073/pnas.2017228118