Desafíos en la Atención Prenatal para Refugiados
Entender las barreras únicas que enfrentan las mamás refugiadas para acceder a la atención prenatal.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La atención prenatal es vital para la salud de los padres y sus recién nacidos. Esta atención es especialmente importante para los refugiados y solicitantes de asilo, que a menudo enfrentan un riesgo mayor de complicaciones durante el embarazo y el parto en comparación con otros en el mismo país. A pesar de que muchos países de altos ingresos ofrecen acceso universal a los servicios de salud, los que vienen de contextos de refugiados pueden seguir teniendo problemas para recibir una atención prenatal adecuada. Este asunto es preocupante, ya que puede llevar a malos resultados tanto para las mamás como para sus bebés.
Los refugiados y solicitantes de asilo pueden experimentar tasas más altas de mortinatos, partos de emergencia por cesárea y resultados negativos para los recién nacidos. Una razón significativa para estos desafíos es que las personas de estos contextos tienden a interactuar menos con los servicios de salud cuando están embarazadas. Incluso cuando la atención médica está disponible para todos, muchos refugiados y solicitantes de asilo pueden no sentirse cómodos accediendo a ella. Esta incomodidad puede deberse a varios factores, como dificultades para adaptarse a un nuevo sistema de salud o la sensación de que los servicios no satisfacen sus necesidades específicas.
Para abordar estos problemas, se necesita un apoyo adicional y servicios que busquen mejorar la participación en la atención prenatal para refugiados y solicitantes de asilo embarazadas. Se deben integrar prácticas culturalmente apropiadas en los servicios de salud. Esto significa ser sensibles a diferentes culturas y entender los desafíos únicos que enfrentan estas personas. En algunos lugares, se han hecho recomendaciones para usar intérpretes y contratar trabajadores multiculturales para servir mejor a estas poblaciones.
Países como Australia han visto un número significativo de nacimientos de padres que nacieron en el extranjero. Sin embargo, las pautas para proporcionar atención prenatal a refugiados y solicitantes de asilo no se han actualizado en muchos años. Por lo tanto, entender las experiencias actuales de estos grupos con respecto a la atención prenatal es necesario para mejorar la planificación de servicios de salud.
Resumen del estudio
Se realizó una revisión rápida de la literatura disponible para recopilar información sobre las experiencias de atención prenatal de refugiados y solicitantes de asilo. Esta revisión recogió datos de diversos entornos de atención médica que se asemejan a los de Australia, enfocándose específicamente en individuos con estatus de refugiado o solicitante de asilo. El objetivo era entender cómo sus experiencias difieren de las de otros y qué se puede hacer para apoyarlos mejor.
La revisión incluyó estudios de países desarrollados que también ofrecen atención médica universal. Se buscó investigación publicada desde 2012 para centrarse en experiencias recientes. Se seleccionaron estudios que incluyeron personas de contextos de refugiados o solicitantes de asilo, mientras que se excluyeron aquellos que no distinguían claramente a estos grupos de otros inmigrantes o que no estaban publicados en inglés. Se utilizaron las definiciones de refugiados y solicitantes de asilo de las Naciones Unidas cuando fue posible, reconociendo que algunos estudios pueden tener diferentes interpretaciones.
Para recopilar la información necesaria, se buscaron múltiples bases de datos que cubrían ciencias médicas, salud pública y ciencias sociales. Esto incluyó fuentes conocidas como PubMed y CINAHL. Se encontraron un total de 1,392 artículos, lo que llevó a incluir 37 artículos de texto completo en la revisión final.
Hallazgos clave
La revisión destacó varios temas principales relacionados con las experiencias de atención prenatal de individuos provenientes de contextos de refugiados y solicitantes de asilo. Estos temas incluyeron:
Desafíos de comunicación
Las barreras lingüísticas se identificaron frecuentemente como un gran obstáculo para acceder a la atención. Muchos estudios señalaron que los refugiados y solicitantes de asilo a menudo no hablan con fluidez el idioma local, lo que puede dificultar la comunicación con los proveedores de atención médica. Este desafío puede llevar a confusiones sobre las citas y los servicios disponibles.
Los participantes en los estudios a menudo expresaron su necesidad de traductores para ayudar a facilitar las conversaciones con los proveedores de atención médica. Si bien se prefieren traductores profesionales por su precisión y confidencialidad, aún hay problemas de disponibilidad y si pueden hablar el mismo dialecto. Algunas personas dependen de familiares como traductores, lo que puede generar preocupaciones sobre la precisión y la privacidad al hablar de temas delicados.
Factores socioculturales
Las prácticas culturales en torno al embarazo y el parto pueden crear conflictos entre los refugiados y los proveedores de atención médica. Muchos refugiados valoran el apoyo de miembros de la familia durante el embarazo, pero puede que no tengan esos apoyos disponibles en su nuevo país. Esta situación puede llevar a sentimientos de tristeza o aislamiento.
Los estudios enfatizaron la importancia de ofrecer atención culturalmente sensible. Esto significa que los proveedores de atención médica necesitan entender y respetar los diversos antecedentes culturales de sus pacientes. Construir relaciones sólidas entre los usuarios de servicios y los proveedores de salud se consideró esencial para garantizar que la atención sea respetuosa y efectiva.
Influencias del sistema de salud
Navegar por el sistema de salud puede ser particularmente complejo para los refugiados y solicitantes de asilo. Muchos no entienden completamente cómo funciona el sistema o a qué servicios tienen derecho a acceder. Esta falta de conocimiento puede llevar a desconfianza y reluctancia a buscar atención.
Tener personal de salud que entienda las necesidades únicas de estas personas es crucial. La capacitación en sensibilidad cultural y atención informada sobre traumas puede marcar una diferencia significativa en cómo se prestan los servicios.
La continuidad de la atención, que implica tener al mismo proveedor de salud durante el embarazo, fue muy valorada por los participantes. Se notó que los servicios que fomentaban la atención colaborativa y trabajaban estrechamente con varios profesionales de la salud eran más efectivos.
Barreras sistémicas
Los factores socioeconómicos también juegan un papel significativo en la capacidad de los refugiados y solicitantes de asilo para acceder a la atención médica. Muchos pueden enfrentar desafíos como vivienda inestable, problemas de transporte o limitaciones financieras. Estas barreras pueden obstaculizar su capacidad para buscar atención prenatal oportuna.
La ubicación y la flexibilidad de los servicios son críticas. Los servicios que son fácilmente accesibles y ofrecen horarios flexibles fueron valorados positivamente por los participantes. Los esfuerzos de colaboración entre proveedores de atención médica y organizaciones comunitarias pueden ayudar a cerrar brechas y conectar a las personas con los recursos necesarios.
Sugerencias para mejorar
Para mejorar las experiencias de atención prenatal de refugiados y solicitantes de asilo, los servicios de salud deben centrarse en necesidades específicas. Aquí hay algunas estrategias recomendadas:
Uso de traductores: Asegurarse de que haya traductores profesionales disponibles durante las citas puede ayudar a aliviar las barreras de comunicación. Este servicio debería estar adecuadamente financiado y priorizado.
Capacitación culturalmente sensible: La formación continua para el personal de salud en sensibilidad cultural y atención informada sobre traumas es esencial para fomentar la confianza y mejorar las experiencias de atención médica.
Proporcionar información clara: Ofrecer información sobre el sistema de salud y los servicios disponibles en formatos simples y accesibles puede ayudar a los refugiados y solicitantes de asilo a navegar el sistema de manera más efectiva.
Fomentar la colaboración: Promover la colaboración entre diversos servicios de salud, organizaciones comunitarias y servicios sociales puede crear un entorno más solidario para las personas que buscan atención.
Enfocarse en la accesibilidad: Los servicios deben estar ubicados en áreas que sean fáciles de alcanzar y ofrecer horarios de citas flexibles para acomodar los diversos horarios de los refugiados y solicitantes de asilo.
Conclusión
La atención prenatal es crucial para la salud tanto de las mamás como de sus recién nacidos, especialmente para los refugiados y solicitantes de asilo que enfrentan desafíos únicos. La revisión de la literatura destaca problemas significativos de comunicación, socioculturales y sistémicos que obstaculizan sus experiencias de atención médica. Al implementar estrategias que se centren en estas áreas, los proveedores de salud pueden crear un entorno más inclusivo y solidario que satisfaga las necesidades de todos los pacientes, sin importar su origen. Las mejoras en estos servicios no solo mejorarán los resultados de salud de las poblaciones vulnerables, sino que también generarán confianza en el sistema de salud en su conjunto.
Título: Refugee and asylum seekers engagement with health services during pregnancy: A rapid review
Resumen: The objective of this work was to summarise and describe antenatal care experiences of people from refugee and asylum seeker backgrounds living in high-income countries with universal healthcare. Academic articles from six databases and grey literature from selected government websites were systematically searched for English-language articles published 2012-2022. Articles describing perinatal care of people from refugee and asylum seeker backgrounds from the service user and service providers perspective were eligible for inclusion. A thematic synthesis of included articles was undertaken with study quality assessed using Critical Appraisal Sills Program tools. Of the 37 included articles, there were seven qualitative, 15 quantitative, two mixed-methods studies and 13 reviews. Articles were conducted in Australia (57%), Canada (11%), and the remainder from Europe. Three recurring themes of communication, sociocultural and health system factors were described as barriers or challenges to antenatal care experiences but also presented opportunities for improving care. Many issues around antenatal care experiences for people from refugee and asylum seeker backgrounds remain the same as those identified over ten years ago. To improve antenatal care for people from refugee and asylum seeker backgrounds, health services could implement a range of strategies that support communication, sociocultural experiences and system-related issues.
Autores: Lisa Gaye Smithers, J. Green, J. Herbert, L. Pitts, N. Garakasha
Última actualización: 2023-11-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.07.23298208
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.07.23298208.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.