Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Genética

Avances en Biobancos y Análisis de Datos

El crecimiento reciente en los biobancos mejora la investigación sobre salud y genética.

― 7 minilectura


Los biobancos transformanLos biobancos transformanla investigación ensalud.genéticos y de salud.Nuevos métodos aceleran estudios
Tabla de contenidos

Los Biobancos son colecciones de muestras biológicas, como sangre o tejido, que los investigadores utilizan para estudiar la salud y las enfermedades. Han crecido rápidamente en los últimos años, facilitando el aprendizaje sobre los factores genéticos que influyen en las condiciones de salud. Con más biobancos siendo creados y los ya existentes expandiéndose, los científicos ahora pueden trabajar con grupos más grandes de personas. Esto significa que pueden obtener resultados mejores y más confiables de sus investigaciones. Además, los biobancos que se conectan con registros electrónicos de salud ayudan a los investigadores a ver datos de salud junto con la información genética, dando una imagen más completa de cómo se relacionan los genes y la salud.

Desafíos de trabajar con grandes conjuntos de datos

Sin embargo, la gran cantidad de información disponible de los biobancos trae su propio conjunto de desafíos. Los investigadores deben lidiar con datos complicados y encontrar maneras efectivas de analizarlos. Necesitan métodos y herramientas especiales de computación para manejar estos datos correctamente. También es importante que personas con habilidades en diferentes áreas, como computación y estadísticas, trabajen juntas. Este trabajo en equipo ayuda a crear mejores herramientas que facilitan el análisis de los datos.

Utilizar sistemas informáticos avanzados y computación en la nube puede ayudar a los científicos a analizar estos datos de manera más exhaustiva. La computación de alto rendimiento, que utiliza computadoras potentes, es esencial en este trabajo.

Estudios de Asociación a Nivel Genómico

Un tipo común de estudio que usa datos de biobancos se llama estudio de asociación a nivel genómico (GWAS). En estos estudios, los investigadores buscan vínculos entre marcadores genéticos específicos y problemas de salud al examinar grandes grupos de personas. Los investigadores recogen información genética de los participantes y la comparan con registros de salud, lo cual podría mostrar si una persona tiene cierta condición o rasgo. Esto implica realizar muchos cálculos para ver cómo diferentes marcadores genéticos están asociados con rasgos específicos.

El análisis puede volverse complejo, especialmente cuando los investigadores quieren observar múltiples niveles de datos. Pueden necesitar tener en cuenta las relaciones entre las personas y los patrones en los datos de población. Grandes cantidades de datos requieren un poder computacional significativo y almacenamiento rápido para trabajar de manera efectiva.

El Programa de Veteranos Millón

Un ejemplo de un biobanco que está marcando la diferencia es el Programa de Veteranos Millón (MVP) dirigido por el Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. Este programa tiene como objetivo mejorar la atención médica para los veteranos al recopilar y analizar sus datos genéticos y de salud. El programa cuenta con una amplia diversidad de participantes, incluyendo muchas personas de grupos que han estado subrepresentados en la investigación científica. El MVP colabora con el Departamento de Energía para mejorar su investigación al combinar datos de salud con capacidades de computación poderosas.

El objetivo es obtener información sobre patrones de salud y resultados usando una de las colecciones de datos de salud y genética vinculados más grandes en EE. UU. Sin embargo, analizar estos datos presenta desafíos. Por ejemplo, durante un GWAS con datos del MVP, los investigadores tuvieron que gestionar miles de millones de marcadores genéticos y miles de rasgos diferentes.

Usando Herramientas Avanzadas para el Análisis

Para satisfacer las demandas computacionales del GWAS, los investigadores han desarrollado métodos avanzados como el algoritmo SAIGE (Implementación Escalable y Precisa de Modelos Mixtos Generalizados). SAIGE ayuda a los científicos a analizar relaciones en datos genéticos mientras tiene en cuenta las conexiones existentes entre individuos en el estudio.

Una parte importante de este análisis es crear una Matriz de Relaciones Genéticas (GRM), que mide cuán genéticamente similares son los participantes del estudio entre sí. Sin embargo, analizar la GRM completa puede requerir mucha memoria y tiempo. SAIGE ofrece una opción entre una versión simplificada de la GRM o una versión más detallada, lo que ayuda a los investigadores a obtener mejores perspectivas sobre las relaciones genéticas.

Los investigadores a menudo enfrentan problemas de memoria y velocidad de procesamiento al trabajar con grandes conjuntos de datos en sistemas informáticos tradicionales. Mientras que los procesadores regulares (CPUs) pueden realizar cálculos rápidamente, necesitan memoria para almacenamiento, lo cual puede llevar a desaceleraciones al manejar grandes cantidades de datos. Usar Unidades de Procesamiento Gráfico (GPUs) puede acelerar significativamente estos análisis, ya que están diseñadas para manejar cálculos grandes de manera más eficiente.

Mejorando el Análisis con Tecnología GPU

El equipo que trabaja en el algoritmo SAIGE lo adaptó para funcionar tanto en CPUs como en GPUs, específicamente utilizando la supercomputadora Summit. Esta adaptación llevó a un aumento dramático en la velocidad de procesamiento, permitiendo a los investigadores analizar datos más rápido. Las mejoras hicieron posible completar análisis complejos más rápido que nunca.

Las mejoras al algoritmo SAIGE han permitido a los investigadores analizar muchos rasgos y resultados de salud en un período más corto. La adición de opciones de computación en la nube significa que los investigadores pueden aprovechar sistemas potentes sin necesidad de acceder a hardware costoso.

Examinando los Datos para Grupos de Población Variados

Los investigadores que trabajaron con el MVP utilizaron el algoritmo SAIGE para realizar estudios de asociación a nivel genómico entre varios grupos de población. Estos estudios analizaron muchos rasgos y comportamientos relacionados con la salud usando datos de participantes. El equipo tuvo que asegurarse de que los datos fueran confiables y cumplieran con estándares de calidad específicos antes del análisis.

El análisis involucró múltiples rasgos, como condiciones de salud medidas a través de registros de salud electrónicos. El estudio incluyó varios grupos de población, lo que permitió a los investigadores obtener una visión más completa de cómo diferentes factores afectan la salud.

Compararon sus hallazgos con aquellos de otros biobancos bien conocidos, como el Biobanco del Reino Unido y el Programa All of Us. Esto ayudó a confirmar la fiabilidad de sus hallazgos.

El Impacto del Poder Computacional Mejorado

La combinación de sistemas informáticos avanzados y algoritmos sofisticados ha cambiado el juego para los investigadores que estudian genética y salud. Al usar técnicas y herramientas modernas, los científicos pueden analizar grandes cantidades de datos que antes eran incontrolables. Las mejoras en la eficiencia han reducido el tiempo necesario para completar estudios, haciendo posible obtener resultados más rápido y de manera más confiable.

A medida que estas tecnologías continúan desarrollándose, se abren aún más posibilidades para la investigación. Por ejemplo, los nuevos avances en tecnologías GPU y computación en la nube hacen que sea más fácil para los científicos acceder a recursos computacionales poderosos para su trabajo. Estos avances son cruciales, especialmente a medida que aumenta el número de muestras y la complejidad de los datos.

Conclusión: Un Futuro Brillante para la Investigación en Salud

Los avances en biobancos y análisis de datos están allanando el camino para cambios significativos en la investigación en salud. La capacidad de analizar grandes cantidades de datos genéticos y de salud rápidamente llevará a una mejor comprensión de las enfermedades y los resultados de salud. A medida que los investigadores continúan refinando sus métodos y herramientas, el potencial para descubrimientos revolucionarios solo crecerá.

El trabajo que se está realizando en biobancos como el MVP no solo mejora nuestro conocimiento sobre genética y enfermedad, sino que también promete mejorar la atención médica para todas las personas. La colaboración entre biobancos, investigadores y expertos en computación es esencial para avanzar en nuestra comprensión de la salud y crear un futuro más saludable para todos.

Fuente original

Título: Accelerating Genome- and Phenome-Wide Association Studies using GPUs - A case study using data from the Million Veteran Program

Resumen: The expansion of biobanks has significantly propelled genomic discoveries yet the sheer scale of data within these repositories poses formidable computational hurdles, particularly in handling extensive matrix operations required by prevailing statistical frameworks. In this work, we introduce computational optimizations to the SAIGE (Scalable and Accurate Implementation of Generalized Mixed Model) algorithm, notably employing a GPU-based distributed computing approach to tackle these challenges. We applied these optimizations to conduct a large-scale genome-wide association study (GWAS) across 2,068 phenotypes derived from electronic health records of 635,969 diverse participants from the Veterans Affairs (VA) Million Veteran Program (MVP). Our strategies enabled scaling up the analysis to over 6,000 nodes on the Department of Energy (DOE) Oak Ridge Leadership Computing Facility (OLCF) Summit High-Performance Computer (HPC), resulting in a 20-fold acceleration compared to the baseline model. We also provide a Docker container with our optimizations that was successfully used on multiple cloud infrastructures on UK Biobank and All of Us datasets where we showed significant time and cost benefits over the baseline SAIGE model.

Autores: Ravi K Madduri, A. A. Rodriguez, Y. Kim, T. N. Nandi, K. Keat, R. Kumar, R. Bhukar, M. Conery, M. Liu, J. Hessington, E. Begoli, G. Tourassi, S. Muralidhar, P. Natarajan, B. F. Voight, K. Cho, M. J. Gaziano, S. Damrauer, K. P. Liao, W. Zhou, J. E. Huffman, A. Verma

Última actualización: 2024-05-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.17.594583

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.17.594583.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares