Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Experimento

Midiendo la Universalidad del Sabor de Leptones en Belle II

Nuevos hallazgos de Belle II apoyan la universalidad del sabor de los leptones en las interacciones de partículas.

― 6 minilectura


El impacto de Belle II enEl impacto de Belle II enla física de partículascon mediciones precisas.universalidad del sabor de los leptonesLos hallazgos de Belle II confirman la
Tabla de contenidos

En los últimos años, ha aumentado el interés en estudiar cómo interactúan las partículas entre sí, especialmente en términos de universalidad del sabor de los leptones. Este concepto se ha convertido en un área clave de investigación en la física de partículas. El experimento Belle II, ubicado en la instalación SuperKEKB en Japón, ofrece un entorno rico para explorar estas interacciones. Este artículo habla de una medición reciente relacionada con la universalidad del sabor de los leptones y los métodos utilizados para obtener los resultados.

¿Qué es la universalidad del sabor de los leptones?

La universalidad del sabor de los leptones es la idea de que todos los tipos de leptones (partículas como electrones, muones y partículas tau) interactúan con otras partículas de la misma manera. Esto significa que cualquier diferencia en sus comportamientos debería ser mínima cuando se les someten a las mismas condiciones. Probar esta teoría ayuda a los científicos a entender los principios subyacentes de la física de partículas y puede señalar hacia nueva física más allá de nuestra comprensión actual.

Resumen del experimento Belle II

El experimento Belle II está diseñado para investigar el comportamiento de partículas producidas en colisiones de alta energía. Al chocar electrones y positrones (sus antipartículas), el experimento puede producir una variedad de partículas para su estudio. La instalación se ha mejorado respecto a su predecesora, el experimento Belle original, para permitir mediciones más detalladas y mayor precisión en los resultados.

Belle II utiliza un detector sofisticado que puede medir las propiedades de las partículas producidas en las colisiones. Su capacidad para diferenciar entre varios tipos de partículas es crucial para el análisis exacto de los resultados.

Medición de tasas de desintegración

El enfoque del estudio reciente fue medir las tasas de desintegración de ciertas partículas. Cuando una partícula se desintegra, se transforma en otras partículas, y la velocidad a la que esto sucede puede decirnos mucho sobre la partícula original y las fuerzas que actúan sobre ella. Para este estudio, se dirigieron a modos de desintegración específicos para proporcionar información sobre la universalidad del sabor de los leptones.

Recolección de datos

Los datos para el análisis se recolectaron durante un período de tiempo, específicamente entre 2019 y 2021. Los investigadores registraron un gran número de eventos de colisión para asegurarse de que sus hallazgos fueran robustos y estadísticamente significativos. Un tipo específico de partícula, conocido como mesón D, fue completamente reconstruido usando sus productos de desintegración.

Cómo se analizaron los eventos de desintegración

Para analizar los eventos de desintegración, los investigadores necesitaban identificar y reconstruir varias partículas producidas en las colisiones. Se centraron en desintegraciones que involucraban leptones, específicamente electrones y muones. Al reconstruir estas desintegraciones, pudieron medir las fracciones de ramificación, que son las probabilidades de diferentes caminos de desintegración.

La importancia de la normalización

La normalización es crucial al medir fracciones de ramificación. Implica comparar la desintegración de una partícula señal con la de un proceso bien entendido, lo que permite a los investigadores determinar con precisión las probabilidades relativas. Para este estudio, la desintegración de un modo específico sirvió como el estándar de normalización, proporcionando un punto de referencia confiable.

El papel de los Eventos de Fondo

En la física de partículas, los eventos de fondo pueden complicar la interpretación de los resultados. Estos son eventos que no contribuyen a la señal que se mide, pero pueden interferir con el análisis. Los investigadores tuvieron que tener en cuenta las posibles fuentes de ruido de fondo en sus mediciones para asegurarse de que sus resultados fueran lo más precisos posible.

Técnicas para identificar eventos señal

El detector Belle II emplea varias técnicas para identificar y clasificar diferentes tipos de eventos. Estas técnicas incluyen rastrear las trayectorias de partículas cargadas y medir sus depósitos de energía. Al analizar estos factores, los investigadores pudieron aislar eventos señal de eventos de fondo, lo que permitió una medición más precisa de las tasas de desintegración.

Uso de simulaciones de Monte Carlo

Las simulaciones de Monte Carlo jugaron un papel vital en esta investigación. Estas simulaciones utilizan muestreo aleatorio para modelar sistemas complejos, ayudando a los investigadores a predecir los resultados de varias interacciones de partículas. Al comparar datos reales con eventos simulados, pudieron ajustar su análisis y mejorar la precisión de sus mediciones.

Manejo de incertidumbres sistemáticas

En cualquier medición científica, pueden surgir incertidumbres de múltiples fuentes. Este estudio detalló varias incertidumbres sistemáticas, incluidas aquellas relacionadas con la modelación de eventos de fondo y tasas de identificación de partículas. Al identificar estas incertidumbres, los investigadores pudieron implementar correcciones a sus mediciones, lo que llevó a resultados más confiables.

Los resultados

Los resultados finales del experimento indicaron una fuerte consistencia con las predicciones existentes del Modelo Estándar de la física de partículas. Las mediciones no mostraron desviaciones significativas de lo que se espera, sugiriendo que la universalidad del sabor de los leptones se mantiene en los procesos de desintegración estudiados.

Implicaciones de los hallazgos

Aunque los resultados se alinean bien con las teorías actuales, la investigación continua de las interacciones de partículas sigue siendo esencial. Cualquier anomalía o resultado inesperado podría señalar hacia nueva física más allá de lo que actualmente se entiende, como partículas o fuerzas no descubiertas. Por lo tanto, investigaciones como esta son cruciales para expandir los límites de la física de partículas.

Direcciones futuras

El experimento Belle II está configurado para continuar su operación, recolectando más datos y perfeccionando sus técnicas. Las mediciones futuras probablemente se centrarán en diferentes modos de desintegración y explorarán otros aspectos de la universalidad del sabor de los leptones. Al ampliar el alcance de la investigación, los científicos esperan descubrir conocimientos más profundos sobre la naturaleza de las partículas y sus interacciones.

Conclusión

En resumen, el estudio reciente del experimento Belle II demuestra la importancia de medir tasas de desintegración para probar teorías en física de partículas, específicamente la universalidad del sabor de los leptones. Las técnicas avanzadas utilizadas en el experimento, junto con la cuidadosa recolección y análisis de datos, proporcionaron información valiosa que se alinea con las predicciones existentes. A medida que los investigadores continúan explorando los principios fundamentales de las interacciones de partículas, se esperan más descubrimientos de instalaciones como Belle II.

Fuente original

Título: A test of lepton flavor universality with a measurement of $R(D^{*})$ using hadronic $B$ tagging at the Belle II experiment

Resumen: The ratio of branching fractions $R(D^{*}) = \mathcal{B}(\overline{B} \rightarrow D^{*} \tau^{-} \overline{\nu}_{\tau})$/$\mathcal{B} (\overline{B} \rightarrow D^{*} \ell^{-} \overline{\nu}_{\ell})$, where $\ell$ is an electron or muon, is measured using a Belle~II data sample with an integrated luminosity of $189~\mathrm{fb}^{-1}$ at the SuperKEKB asymmetric-energy $e^{+} e^{-}$ collider. Data is collected at the $\Upsilon(\mathrm{4S})$ resonance, and one $B$ meson in the $\Upsilon(\mathrm{4S})\rightarrow B\overline{B}$ decay is fully reconstructed in hadronic decay modes. The accompanying signal $B$ meson is reconstructed as $\overline{B}\rightarrow D^{*} \tau^{-}\overline{\nu}_{\tau}$ using leptonic $\tau$ decays. The normalization decay, $\overline{B}\rightarrow D^{*} \ell^{-} \overline{\nu}_{\ell}$, where $\ell$ is an electron or muon, produces the same observable final state particles. The ratio of branching fractions is extracted in a simultaneous fit to two signal-discriminating variables in both channels and yields $R(D^{*}) = 0.262~_{-0.039}^{+0.041}(\mathrm{stat})~_{-0.032}^{+0.035}(\mathrm{syst})$. This result is consistent with the current world average and with standard model predictions.

Autores: Belle II Collaboration, I. Adachi, K. Adamczyk, L. Aggarwal, H. Ahmed, H. Aihara, N. Akopov, A. Aloisio, N. Anh Ky, D. M. Asner, H. Atmacan, T. Aushev, V. Aushev, M. Aversano, R. Ayad, V. Babu, H. Bae, S. Bahinipati, P. Bambade, Sw. Banerjee, S. Bansal, M. Barrett, J. Baudot, M. Bauer, A. Baur, A. Beaubien, F. Becherer, J. Becker, J. V. Bennett, F. U. Bernlochner, V. Bertacchi, M. Bertemes, E. Bertholet, M. Bessner, S. Bettarini, B. Bhuyan, F. Bianchi, L. Bierwirth, T. Bilka, S. Bilokin, D. Biswas, A. Bobrov, D. Bodrov, A. Bolz, A. Bondar, J. Borah, A. Bozek, M. Bračko, P. Branchini, R. A. Briere, T. E. Browder, A. Budano, S. Bussino, M. Campajola, L. Cao, G. Casarosa, C. Cecchi, J. Cerasoli, M. -C. Chang, P. Chang, R. Cheaib, P. Cheema, C. Chen, B. G. Cheon, K. Chilikin, K. Chirapatpimol, H. -E. Cho, K. Cho, S. -J. Cho, S. -K. Choi, S. Choudhury, J. Cochran, L. Corona, L. M. Cremaldi, S. Das, F. Dattola, E. De La Cruz-Burelo, S. A. De La Motte, G. De Nardo, M. De Nuccio, G. De Pietro, R. de Sangro, M. Destefanis, R. Dhamija, A. Di Canto, F. Di Capua, J. Dingfelder, Z. Doležal, I. Domínguez Jiménez, T. V. Dong, M. Dorigo, K. Dort, S. Dreyer, S. Dubey, G. Dujany, P. Ecker, M. Eliachevitch, D. Epifanov, P. Feichtinger, T. Ferber, D. Ferlewicz, T. Fillinger, C. Finck, G. Finocchiaro, A. Fodor, F. Forti, A. Frey, B. G. Fulsom, A. Gabrielli, E. Ganiev, M. Garcia-Hernandez, R. Garg, G. Gaudino, V. Gaur, A. Gaz, A. Gellrich, G. Ghevondyan, D. Ghosh, H. Ghumaryan, G. Giakoustidis, R. Giordano, A. Giri, A. Glazov, B. Gobbo, R. Godang, O. Gogota, P. Goldenzweig, W. Gradl, T. Grammatico, E. Graziani, D. Greenwald, Z. Gruberová, T. Gu, Y. Guan, K. Gudkova, Y. Han, K. Hara, T. Hara, K. Hayasaka, H. Hayashii, S. Hazra, C. Hearty, M. T. Hedges, A. Heidelbach, I. Heredia de la Cruz, M. Hernández Villanueva, T. Higuchi, E. C. Hill, M. Hoek, M. Hohmann, P. Horak, C. -L. Hsu, T. Humair, T. Iijima, K. Inami, G. Inguglia, N. Ipsita, A. Ishikawa, R. Itoh, M. Iwasaki, P. Jackson, W. W. Jacobs, D. E. Jaffe, E. -J. Jang, Q. P. Ji, S. Jia, Y. Jin, K. K. Joo, H. Junkerkalefeld, H. Kakuno, M. Kaleta, D. Kalita, A. B. Kaliyar, J. Kandra, K. H. Kang, S. Kang, T. Kawasaki, F. Keil, C. Kiesling, C. -H. Kim, D. Y. Kim, K. -H. Kim, Y. -K. Kim, H. Kindo, K. Kinoshita, P. Kodyš, T. Koga, S. Kohani, K. Kojima, T. Konno, A. Korobov, S. Korpar, E. Kovalenko, R. Kowalewski, T. M. G. Kraetzschmar, P. Križan, P. Krokovny, T. Kuhr, Y. Kulii, J. Kumar, M. Kumar, R. Kumar, K. Kumara, T. Kunigo, A. Kuzmin, Y. -J. Kwon, S. Lacaprara, Y. -T. Lai, T. Lam, L. Lanceri, J. S. Lange, M. Laurenza, R. Leboucher, F. R. Le Diberder, M. J. Lee, D. Levit, P. M. Lewis, C. Li, L. K. Li, Y. Li, Y. B. Li, J. Libby, Q. Y. Liu, Z. Q. Liu, D. Liventsev, S. Longo, T. Lueck, C. Lyu, Y. Ma, M. Maggiora, S. P. Maharana, R. Maiti, S. Maity, G. Mancinelli, R. Manfredi, E. Manoni, A. C. Manthei, M. Mantovano, D. Marcantonio, S. Marcello, C. Marinas, L. Martel, C. Martellini, A. Martini, T. Martinov, L. Massaccesi, M. Masuda, T. Matsuda, K. Matsuoka, D. Matvienko, S. K. Maurya, J. A. McKenna, R. Mehta, F. Meier, M. Merola, F. Metzner, M. Milesi, C. Miller, M. Mirra, K. Miyabayashi, H. Miyake, R. Mizuk, G. B. Mohanty, N. Molina-Gonzalez, S. Mondal, S. Moneta, H. -G. Moser, M. Mrvar, R. Mussa, I. Nakamura, K. R. Nakamura, M. Nakao, Y. Nakazawa, A. Narimani Charan, M. Naruki, D. Narwal, Z. Natkaniec, A. Natochii, L. Nayak, M. Nayak, G. Nazaryan, M. Neu, C. Niebuhr, S. Nishida, S. Ogawa, Y. Onishchuk, H. Ono, Y. Onuki, P. Oskin, F. Otani, P. Pakhlov, G. Pakhlova, A. Paladino, A. Panta, E. Paoloni, S. Pardi, K. Parham, H. Park, S. -H. Park, B. Paschen, A. Passeri, S. Patra, S. Paul, T. K. Pedlar, R. Peschke, R. Pestotnik, F. Pham, M. Piccolo, L. E. Piilonen, G. Pinna Angioni, P. L. M. Podesta-Lerma, T. Podobnik, S. Pokharel, C. Praz, S. Prell, E. Prencipe, M. T. Prim, H. Purwar, P. Rados, G. Raeuber, S. Raiz, N. Rauls, M. Reif, S. Reiter, M. Remnev, I. Ripp-Baudot, G. Rizzo, S. H. Robertson, M. Roehrken, J. M. Roney, A. Rostomyan, N. Rout, G. Russo, D. A. Sanders, S. Sandilya, A. Sangal, L. Santelj, Y. Sato, V. Savinov, B. Scavino, C. Schmitt, C. Schwanda, A. J. Schwartz, Y. Seino, A. Selce, K. Senyo, J. Serrano, M. E. Sevior, C. Sfienti, W. Shan, C. Sharma, X. D. Shi, T. Shillington, T. Shimasaki, J. -G. Shiu, D. Shtol, A. Sibidanov, F. Simon, J. B. Singh, J. Skorupa, K. Smith, R. J. Sobie, M. Sobotzik, A. Soffer, A. Sokolov, E. Solovieva, S. Spataro, B. Spruck, M. Starič, P. Stavroulakis, S. Stefkova, R. Stroili, Y. Sue, M. Sumihama, K. Sumisawa, W. Sutcliffe, H. Svidras, M. Takahashi, M. Takizawa, U. Tamponi, S. Tanaka, K. Tanida, F. Tenchini, O. Tittel, R. Tiwary, D. Tonelli, E. Torassa, K. Trabelsi, I. Tsaklidis, M. Uchida, I. Ueda, Y. Uematsu, T. Uglov, K. Unger, Y. Unno, K. Uno, S. Uno, P. Urquijo, Y. Ushiroda, S. E. Vahsen, R. van Tonder, K. E. Varvell, M. Veronesi, A. Vinokurova, V. S. Vismaya, L. Vitale, V. Vobbilisetti, R. Volpe, B. Wach, M. Wakai, S. Wallner, E. Wang, M. -Z. Wang, X. L. Wang, Z. Wang, A. Warburton, M. Watanabe, S. Watanuki, C. Wessel, J. Wiechczynski, E. Won, X. P. Xu, B. D. Yabsley, S. Yamada, S. B. Yang, J. Yelton, J. H. Yin, K. Yoshihara, C. Z. Yuan, Y. Yusa, B. Zhang, Y. Zhang, V. Zhilich, Q. D. Zhou, X. Y. Zhou, V. I. Zhukova, R. Žlebčík

Última actualización: 2024-01-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.02840

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.02840

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares