Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Investigando el sulfuro de hidrógeno en la química del espacio

La investigación revela cómo el H2S interactúa con el hidrógeno en las nubes moleculares.

― 6 minilectura


Reacciones de H2S en laReacciones de H2S en laquímica espacialhidrógeno.complejas de H2S con átomos deUn estudio revela interacciones
Tabla de contenidos

El Sulfuro de hidrógeno (H2S) juega un papel importante en la química del espacio, sobre todo en las Nubes Moleculares donde nacen nuevas estrellas. Estas nubes están hechas de polvo y gas, y proporcionan el ambiente necesario para que ocurran varias reacciones químicas. A pesar de su importancia, H2S no se ha detectado claramente en estas nubes, lo que lleva a los científicos a creer que podría ser destruido a través de diferentes caminos.

Formación de Sulfuro de Hidrógeno

Lo que se sabe hasta ahora es que H2S se forma en las superficies de los granos de polvo en el espacio. Esta formación sucede normalmente a través de un proceso llamado hidrogenación, donde los átomos de hidrógeno se combinan con los átomos de azufre. Sin embargo, aunque se espera que H2S esté presente, no ha sido detectado en formas sólidas en estudios astronómicos. Esta falta de observación sugiere que los procesos de destrucción podrían estar superando su formación.

Caminos de Destrucción

Los estudios han mostrado que H2S puede ser eliminado eficientemente del hielo mediante un proceso llamado desorción química, donde la sustancia pasa de sólido a gas. Este mecanismo está alineado con la detección de H2S en lecturas de gas desde el espacio. Sin embargo, las reacciones que involucran radicales HS, que se forman durante la interacción con H2S y átomos de hidrógeno, no han sido estudiadas adecuadamente.

Objetivos de la Investigación

El objetivo de los experimentos recientes es investigar qué pasa con H2S cuando es bombardeado por átomos de hidrógeno en condiciones que imitan las que se encuentran en nubes moleculares. Esta investigación busca ofrecer una mirada detallada tanto a la desorción química como a otras reacciones que ocurren en el hielo.

Configuración Experimental

Para llevar a cabo estos experimentos, los investigadores utilizan una cámara de vacío especial que simula las condiciones del espacio. Pueden controlar la temperatura y asegurarse de que el ambiente esté limpio. Los experimentos observan las reacciones entre H2S y átomos de hidrógeno a temperaturas muy bajas (alrededor de 10 a 16 K).

Los investigadores monitorean los cambios en la mezcla usando técnicas avanzadas como la espectroscopía infrarroja, que mide cómo la luz interactúa con las moléculas, y la espectrometría de masas, que identifica las sustancias en fase gaseosa después de que han sido liberadas.

Hallazgos de los Experimentos

Uno de los hallazgos clave es que cuando H2S interactúa con átomos de hidrógeno, se forma un nuevo compuesto, H2S2. Esta nueva sustancia es producida a través de ciertas reacciones que involucran H2S y hidrógeno. Los investigadores pudieron confirmar esto observando características específicas en los espectros infrarrojos y midiendo señales en fase gaseosa.

A medida que la temperatura aumenta, también aumenta la cantidad de H2S que se desorbe químicamente. A temperaturas más altas, la química relacionada con el azufre se vuelve más significativa, llevando a reacciones más complejas.

Implicaciones para la Astronomía

La ausencia de H2S en fase sólida en nubes moleculares plantea preguntas importantes sobre lo que le ocurre a esta molécula. Los experimentos sugieren que varios caminos de destrucción, incluyendo aquellos impulsados por procesos energéticos, podrían explicar por qué no se observa H2S.

Se ha notado que H2S es un componente principal encontrado en las atmósferas de algunos cometas. Esto sugiere que H2S podría contener pistas sobre los procesos que ocurren en las primeras etapas de formación de estrellas y planetas.

Interacción de H2S con Átomos de Hidrógeno

Cuando el hielo de H2S es bombardeado con átomos de hidrógeno, la cantidad total de H2S disminuye. Esto indica que las reacciones están consumiendo activamente H2S. Los experimentos muestran que H2S puede volver a formarse o descomponerse en H2S2 a través de estas interacciones.

Monitoreo de los Procesos Químicos

Para seguir cómo se comporta H2S durante estas reacciones, los investigadores observaron los cambios con el tiempo. Examinan cuidadosamente los espectros infrarrojos durante los experimentos, los cuales revelaron la presencia de tanto H2S como H2S2 en diferentes etapas.

Durante los experimentos, los investigadores encontraron que la formación de H2S2 estaba estrechamente vinculada a las interacciones con átomos de hidrógeno. Pudieron monitorear los nuevos compuestos y medir su formación bajo diversas condiciones de temperatura.

Desglose de Resultados

Las etapas iniciales del bombardeo produjeron una disminución significativa de H2S, lo que fue acompañado por un aumento en las señales correspondientes a H2S2. Esto indica que las reacciones son bastante eficientes en convertir H2S en H2S2.

Las cantidades de H2S perdidas durante estos procesos fueron cuidadosamente cuantificadas, permitiendo a los investigadores deducir la eficiencia de las reacciones a diferentes temperaturas.

Efectos de la Temperatura en las Reacciones

Los estudios muestran que la temperatura tiene un impacto notable en la eficiencia de las reacciones de H2S. A medida que la temperatura aumenta, el proceso de formación de H2S2 se vuelve más favorable. Esto sugiere que las condiciones más cálidas encontradas en ciertas regiones de nubes moleculares podrían mejorar la complejidad de la química del azufre que ocurre allí.

Papel de los Radicales HS

Los radicales HS juegan un papel crucial en esta química. Se forman cuando H2S interactúa con átomos de hidrógeno y pueden llevar a reacciones adicionales que producen compuestos de azufre más complejos. Esto resalta la importancia de los caminos no energéticos en la formación de moléculas más grandes que contienen azufre en el espacio.

Conclusión

En general, la investigación sobre cómo H2S reacciona con átomos de hidrógeno en condiciones similares a las encontradas en nubes moleculares proporciona valiosos conocimientos sobre la química del espacio. Los hallazgos revelan que H2S no es solo una molécula simple, sino que está involucrada en una compleja red de reacciones que modelan las composiciones de hielo y gas en estos entornos.

El estudio enfatiza que H2S puede convertirse en otras formas como H2S2, y también apunta hacia nuevos mecanismos de formación que pueden contribuir a la diversidad de especies químicas encontradas en el espacio. A medida que los investigadores continúen explorando estas interacciones, el conocimiento adquirido podría ayudar a entender los procesos que ocurren durante la formación de estrellas y planetas.

Este trabajo no solo profundiza la comprensión de la química del azufre, sino que también insinúa los procesos dinámicos que rigen las nubes moleculares, allanando el camino para futuros estudios en astroquímica y química interestelar.

Fuente original

Título: Interaction of H$_2$S with H atoms on grain surfaces under molecular cloud conditions

Resumen: Hydrogen sulfide (H$_2$S) is thought to be efficiently formed on grain surfaces through the successive hydrogenation of S atoms. Its non-detection so far in astronomical observations of icy dust mantles thus indicates that effective destruction pathways must play a significant role in its interstellar abundance. While chemical desorption has been shown to remove H$_2$S very efficiently from the ice, in line with H$_2$S gas-phase detections, possible solid-state chemistry triggered by the related HS radical have been largely disregarded so far -- despite it being an essential intermediate in the H$_2$S + H reaction scheme. We aim to thoroughly investigate the fate of H$_2$S upon H-atom impact under molecular cloud conditions, providing a comprehensive analysis combined with detailed quantification of both the chemical desorption and ice chemistry that ensues. Experiments are performed in an ultrahigh vacuum chamber at temperatures between 10--16 K. The changes in the solid phase during H-atom bombardment are monitored in situ by means of reflection absorption infrared spectroscopy (RAIRS), and desorbed species are measured with a quadrupole mass spectrometer (QMS). We confirm the formation of H$_2$S$_2$ via reactions involving H$_2$S + H, and quantify its formation cross section under the employed experimental conditions. Additionally, we directly assess the chemical desorption of H$_2$S by measuring the gas-phase desorption signals with the QMS, providing unambiguous desorption cross sections. Chemical desorption of H$_2$S$_2$ was not observed. The relative decrease of H$_2$S ices by chemical desorption changes from ~85% to ~74% between temperatures of 10 and 16 K, while the decrease as the result of H$_2$S$_2$ formation is enhanced from ~5% to ~26%, suggesting an increasingly relevant sulfur chemistry induced by HS radicals at warmer environments. The astronomical implications are further discussed.

Autores: Julia C. Santos, Harold Linnartz, Ko-Ju Chuang

Última actualización: 2023-08-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.07960

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.07960

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares