El papel del hidrógeno atómico en la evolución de las galaxias
Explorando cómo el hidrógeno atómico influye en la formación de estrellas en las galaxias.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
El hidrógeno atómico (H I) es un elemento clave en el estudio de las galaxias, especialmente en las que forman estrellas. Es la principal fuente de combustible para la Formación de Estrellas. Entender el comportamiento y la cantidad de H i en las galaxias puede dar pistas sobre cómo evolucionan las galaxias con el tiempo. Los científicos han observado que las propiedades de las galaxias en formación de estrellas suelen estar relacionadas con su contenido de H i a través de ciertos patrones conocidos como "relaciones de escalado de H i". Estos patrones pueden ayudarnos a entender cómo cambian las galaxias con la distancia desde la Tierra y a lo largo del tiempo.
La Importancia del H i en la Evolución de las Galaxias
El contenido de hidrógeno atómico en las galaxias es esencial para la formación de estrellas. Las estrellas se forman cuando las nubes de gas colapsan bajo la gravedad, y el H i juega un papel fundamental en hacer que este gas esté disponible. En las galaxias que han formado estrellas, una falta de H i puede indicar que el proceso de formación de estrellas se ha reducido o incluso detenido. Las observaciones han mostrado que cuando las galaxias se vuelven "rojas apagadas" (es decir, dejan de formar estrellas y se ven más rojas), a menudo hay una disminución de H i. Por el contrario, muchas galaxias de tipo temprano aún contienen H i, lo que sugiere que varios factores afectan la conversión de H i en estrellas.
Desafíos Observacionales
Detectar emisiones de H i de galaxias individuales, especialmente las que están más lejos, es complicado. La debilidad de las señales de H i dificulta el estudio de galaxias más allá de nuestro Universo local. Hasta hace poco, las mediciones de las relaciones de escalado de H i en ubicaciones cósmicas más distantes eran limitadas. Sin embargo, nuevas técnicas, que incluyen el apilamiento de líneas espectrales y datos de telescopios avanzados, han permitido a los científicos recopilar más información sobre H i en galaxias que no están cerca.
Metodología
Para mejorar nuestra comprensión del H i en galaxias distantes, los investigadores utilizaron datos de una campaña de observación bien planificada. Se realizaron observaciones durante varios años usando el Telescopio de Radio de Gran Ondas (GMRT). La región estudiada se conocía como la Franja Extendida de Groth, que tiene excelentes datos previos disponibles de otras encuestas. El objetivo era medir la relación entre la masa de H i y la masa estelar en galaxias en formación de estrellas en desplazamientos al rojo específicos (una medida de cuán lejos y cuánto tiempo atrás estamos viendo estas galaxias).
Se seleccionó una gran muestra de galaxias en función de sus posiciones, desplazamientos al rojo y propiedades. Las galaxias elegidas eran todas galaxias en formación de estrellas azules, lo que significa que tenían formación estelar activa y no estaban muy oscurecidas. Al centrarse en este subconjunto de galaxias, los investigadores pretendían obtener ideas claras sobre las relaciones de escalado de H i.
Análisis de los Datos
Cada galaxia de la muestra requirió un manejo cuidadoso para extraer información útil. Se crearon subcubos de datos alrededor de la posición de cada galaxia. Estos fueron procesados para mejorar la señal y asegurar que las mediciones fueran precisas. El análisis consideró la posibilidad de interferencias o errores en los datos y filtró las lecturas problemáticas.
Los investigadores dividieron la muestra en función de la masa estelar en diferentes grupos. Este enfoque estadístico permitió evaluar propiedades promedio sin necesidad de medir cada galaxia individualmente. Al apilar los datos de muchas galaxias, los investigadores pudieron detectar las emisiones de H i que de otro modo estarían demasiado débiles para observar.
Resultados y Hallazgos
Los hallazgos iniciales revelaron detalles importantes sobre cómo se relaciona el H i con la masa estelar en galaxias en formación de estrellas. Se observó que las galaxias más masivas en ciertos rangos de desplazamiento al rojo tenían un contenido de H i más bajo en comparación con sus contrapartes locales. Esto sugiere que estas galaxias masivas distantes eran más eficientes en transformar gas en estrellas, teniendo así menos H i disponible en relación con su masa.
La investigación también indicó que, aunque el tiempo de agotamiento (el tiempo que tomaría a una galaxia usar su H i) de estas galaxias distantes era más corto que el de las galaxias locales, sus procesos de formación estelar eran muy activos. Esto apunta a que estas galaxias habían acumulado suficiente gas neutro a lo largo del tiempo para soportar una formación estelar continua.
El Papel de la Varianza Cósmica
Es crucial notar que, aunque estas observaciones proporcionan información valiosa, el tamaño de la muestra era relativamente pequeño. El posible impacto de la varianza cósmica-fluctuaciones que ocurren debido al volumen limitado del universo que se estudia-significa que los hallazgos podrían diferir si se examinara una región más grande o diferente. Esto destaca la necesidad de estudios más amplios y diversos en el futuro.
Direcciones Futuras
El estudio del H i en galaxias es un campo en rápida evolución. Los avances continuos en la tecnología de telescopios y los métodos de análisis de datos prometen expandir nuestra comprensión de cómo se comportan las galaxias a través del tiempo y el espacio. La investigación futura debería centrarse en muestras más grandes de galaxias, potencialmente utilizando nuevas técnicas de observación y colaboraciones en diversas plataformas astronómicas.
Conclusión
El hidrógeno atómico sigue siendo un elemento vital para entender la formación y evolución de galaxias. Las relaciones de escalado establecidas a través de estudios observacionales proporcionan pistas esenciales sobre los procesos de formación de estrellas en galaxias distantes. A medida que los investigadores continúan perfeccionando sus técnicas y ampliando sus conjuntos de datos, el conocimiento sobre cómo cambian las galaxias con el tiempo seguirá creciendo, ofreciendo perspectivas más profundas sobre la historia de nuestro universo.
Título: Atomic hydrogen scaling relations at $z \approx 0.35$
Resumen: The atomic hydrogen (HI) properties of star-forming galaxies in the local Universe are known to correlate with other galaxy properties via the ``HI scaling relations''. The redshift evolution of these relations serves as an important constraint on models of galaxy evolution. However, until recently, there were no estimates of the HI scaling relations at cosmological distances. Using data from a deep Giant Metrewave Radio Telescope HI 21 cm survey of the Extended Groth Strip, and the technique of spectral line stacking, we determine the scaling relation between the HI mass and the stellar mass for star-forming galaxies at $z\approx0.35$. We use this measurement, along with the main-sequence relation in galaxies, to infer the dependence of the HI depletion timescale of these galaxies on their stellar mass. We find that massive star-forming galaxies at $z\approx0.35$, with stellar mass $\rm M_* \gtrsim10^{9.5}\:M_{\odot}$, are HI-poor compared to local star-forming galaxies of a similar stellar mass. However, their characteristic HI depletion time is lower by a factor of $\approx 5$ than that of their local analogues, indicating a higher star-formation efficiency at intermediate redshifts (similar to that at $z \approx 1$). While our results are based on a relatively small cosmic volume and could thus be affected by cosmic variance, the short characteristic HI depletion timescales ($\lesssim 3$ Gyr) of massive star-forming galaxies at $z \approx 0.35$ indicate that they must have acquired a significant amount of neutral gas through accretion from the circumgalactic medium over the past four Gyr, to avoid quenching of their star-formation activity.
Autores: Apurba Bera, Nissim Kanekar, Jayaram N. Chengalur, Jasjeet S. Bagla
Última actualización: 2023-05-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.01389
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.01389
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.