Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina Genética y Genómica

Genética y Psicosis: Nuevas Perspectivas

La investigación revela conexiones entre el riesgo genético y los síntomas en trastornos psicóticos.

― 8 minilectura


Genética Detrás de laGenética Detrás de laPsicosis Descubiertacon síntomas psicóticos.Un nuevo estudio vincula la genética
Tabla de contenidos

La psicosis es una condición que afecta a un pequeño porcentaje de la población mundial. Incluye trastornos como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo y el trastorno bipolar. Aunque no se conoce completamente la causa exacta, la investigación muestra que los factores Genéticos juegan un papel importante en estas condiciones.

Factores Genéticos en la Psicosis

Investigaciones han demostrado que la historia familiar es clave para entender los trastornos psicóticos. Los estudios indican que si un familiar tiene un trastorno psicótico, hay más posibilidades de que otros miembros de la familia también tengan problemas similares. Grandes estudios genéticos han ayudado a identificar patrones genéticos específicos que son comunes en personas con estos trastornos.

La Necesidad de Mejores Tratamientos

Los trastornos psicóticos pueden tener una variedad de Síntomas que varían de persona a persona. Esta variación hace que sea difícil proporcionar el mejor tratamiento para todos. Si los médicos pueden entender mejor la biología subyacente de estos trastornos, podría llevar a tratamientos más personalizados que se adapten a las necesidades individuales.

Encontrando Puntos en Común: Endofenotipos Transdiagnósticos

Una forma en que los investigadores están tratando de entender mejor la psicosis es buscando características compartidas, o endofenotipos, entre diferentes trastornos. La Red de Trastornos Bipolares y Esquizofrenia para Fenotipos Intermedios (B-SNIP) ha identificado tres tipos de trastornos psicóticos, basándose en diferentes comportamientos y funciones cerebrales en lugar de confiar únicamente en diagnósticos tradicionales. Este enfoque podría ayudar a desarrollar tratamientos más efectivos.

El Papel de los Estudios Genéticos

Para obtener más información sobre los componentes genéticos de los trastornos psicóticos, los científicos están utilizando estudios genéticos a gran escala. Estos estudios ayudan a crear puntajes poligénicos (PGS), que estiman el riesgo genético de una persona para desarrollar un trastorno particular. Inicialmente, se necesitaban grupos más grandes de personas para reunir suficientes datos, pero ahora, los investigadores pueden aplicar esta información a grupos más pequeños y específicos.

Por ejemplo, algunos estudios han encontrado que ciertos puntajes genéticos pueden predecir qué tan bien responde una persona al tratamiento. Esto significa que la información genética puede utilizarse para tomar decisiones sobre el tratamiento, lo que podría llevar a mejores resultados.

Puntajes Genéticos Específicos de Vía

Aunque el PGS proporciona información útil, no siempre ayuda a vincular los riesgos genéticos a procesos biológicos específicos. Se han desarrollado puntajes poligénicos específicos de vía (pPGS) para categorizar las variantes genéticas según sus funciones biológicas asociadas. Esto permite a los investigadores estudiar cómo ciertas vías contribuyen a los síntomas en los trastornos psicóticos. Por ejemplo, las vías relacionadas con neurotransmisores como el glutamato, el GABA, la dopamina y la serotonina se han asociado con estos trastornos.

El Estudio: Investigando el Riesgo Genético y los Síntomas

En un estudio reciente, los investigadores reclutaron a un grupo diverso de personas que habían experimentado su primer episodio de psicosis. Examinaron a estos individuos y recopilaron información detallada sobre sus síntomas, funcionamiento y actividad cerebral. El objetivo era analizar cómo los factores genéticos, medidos por PGS y pPGS, podrían relacionarse con los síntomas experimentados por los pacientes.

Participantes

El estudio incluyó a pacientes diagnosticados con esquizofrenia o trastorno bipolar, así como a un grupo de control de personas sin estos diagnósticos. Este enfoque permitió a los investigadores comparar datos genéticos y síntomas entre diferentes grupos.

Evaluación de Síntomas y Funcionamiento

Todos los participantes se sometieron a una serie de evaluaciones para valorar su salud mental y funcionamiento. Se utilizaron diversas herramientas estandarizadas para medir síntomas, funcionamiento general y respuestas al tratamiento. Esta evaluación integral proporcionó información sobre la relación entre el riesgo genético y la gravedad de los síntomas.

Medición de la Actividad Cerebral

Para entender mejor cómo la actividad cerebral se relaciona con los síntomas psicóticos, los participantes también se sometieron a escáneres de fMRI mientras realizaban tareas cognitivas. Este enfoque ayudó a los investigadores a identificar diferencias en la función cerebral relacionada con el control cognitivo, un área clave que a menudo se ve afectada en la psicosis.

Análisis Genético: Recopilación y Procesamiento de Datos

Después de recopilar y evaluar todos los datos, los investigadores tomaron muestras de sangre de los participantes para extraer ADN. Realizaron un análisis genético para identificar variaciones vinculadas a trastornos psicóticos. El objetivo era conectar la información genética con los síntomas y la función cerebral.

Explorando el Riesgo Genético y la Presentación del Trastorno

Los investigadores estaban particularmente interesados en cómo el riesgo genético general y los riesgos específicos de vías de neurotransmisores se relacionaban con la gravedad de los síntomas en individuos con psicosis. Calculaban puntajes poligénicos generales y puntajes específicos de vía para sistemas de neurotransmisión.

Hallazgos: Riesgo Genético y Síntomas

El análisis mostró que los puntajes de riesgo genético general más altos estaban vinculados al diagnóstico de un trastorno psicótico. Los puntajes de vías de neurotransmisores específicos, particularmente para el glutamato y el GABA, mostraron una tendencia a estar asociados con la gravedad de los síntomas en personas con esquizofrenia.

Impacto en la Respuesta al Tratamiento

Curiosamente, algunos hallazgos sugirieron que los individuos con puntajes de vía de dopamina más altos podrían tener una mejor respuesta al tratamiento, indicando un área potencial para más investigación para mejorar las estrategias de tratamiento. Sin embargo, los resultados eran preliminares y necesitan más exploración en grupos más grandes.

Identificando Clústeres de Síntomas Psicóticos

Para explorar la variación en los síntomas entre los participantes, los investigadores usaron técnicas de agrupamiento para clasificar a las personas según sus perfiles de síntomas. Este agrupamiento reveló tres grupos distintos, cada uno caracterizado por diferentes patrones de síntomas.

Perfiles de Clúster

  • Clúster 1: Este grupo mostró altos niveles de manía y desorganización, junto con problemas moderados de control cognitivo. Incluía a muchos que respondieron al tratamiento.
  • Clúster 2: Las personas en este grupo mostraron síntomas negativos significativos, bajo funcionamiento social y déficits severos de control cognitivo.
  • Clúster 3: Este grupo mostró niveles relativamente bajos de patología, compuesto en su mayoría por pacientes con trastorno bipolar.

Los investigadores encontraron que estos clústeres compartían ciertas características y variaban en sus riesgos genéticos. Por ejemplo, aquellos en el Clúster 2 tenían un riesgo aumentado vinculado a las vías de glutamato y GABA, alineándose con sus perfiles de síntomas.

Conclusión: El Futuro de la Investigación sobre la Psicosis

Este estudio añade a la comprensión de cómo los factores de riesgo genético se relacionan con los síntomas psicóticos. Al observar los datos genéticos junto con diversas medidas clínicas, los investigadores pueden desarrollar un panorama más matizado de estos trastornos complejos. Pueden aspirar a tratamientos adaptados no solo a un diagnóstico, sino a perfiles de síntomas y antecedentes genéticos individuales.

La esperanza es que la investigación continua lleve a enfoques más efectivos y personalizados para tratar los trastornos psicóticos y mejorar la calidad de vida de quienes los padecen. Se necesitan estudios más extensos con una gama más amplia de participantes para validar estos hallazgos y explorar nuevas avenidas para el tratamiento y entendimiento.

Información de Apoyo

Este trabajo destaca los beneficios potenciales de usar información genética y biológica para profundizar el conocimiento sobre la psicosis y su tratamiento. Los conocimientos adquiridos aquí pueden allanar el camino hacia un futuro donde las terapias puedan alinearse más estrechamente con las necesidades específicas de los individuos según sus perfiles genéticos únicos y presentaciones de síntomas.

En resumen, entender la psicosis es un desafío multifacético que requiere colaboración entre disciplinas genéticas, clínicas y terapéuticas. Al seguir explorando las conexiones entre genética y síntomas, los investigadores pueden acercarse a avances revolucionarios en el tratamiento de la salud mental.

Fuente original

Título: Association of neurotransmitter pathway polygenic risk with specific symptom profiles in psychosis

Resumen: A primary goal of psychiatry is to better understand the pathways that link genetic risk to psychiatric symptoms. Here, we tested association of diagnosis and endophenotypes with overall and neurotransmitter pathway-specific polygenic risk in patients with early-stage psychosis. Subjects included 206 demographically diverse cases with a psychotic disorder who underwent comprehensive psychiatric and neurological phenotyping and 115 matched controls. Following genotyping, we calculated polygenic scores (PGSs) for schizophrenia (SZ) and bipolar disorder (BP) using Psychiatric Genomics Consortium GWAS summary statistics. To test if overall genetic risk can be partitioned into affected neurotransmitter pathways, we calculated pathway PGSs (pPGSs) for SZ risk affecting each of four major neurotransmitter systems: glutamate, GABA, dopamine, and serotonin. Psychosis subjects had elevated SZ PGS versus controls; cases with SZ or BP diagnoses had stronger SZ or BP risk, respectively. There was no significant association within psychosis cases between individual symptom measures and overall PGS. However, neurotransmitter-specific pPGSs were moderately associated with specific endophenotypes; notably, glutamate was associated with SZ diagnosis and with deficits in cognitive control during task-based fMRI, while dopamine was associated with global functioning. Finally, unbiased endophenotype-driven clustering identified three diagnostically mixed case groups that separated on primary deficits of positive symptoms, negative symptoms, global functioning, and cognitive control. All clusters showed strong genome-wide risk. Cluster 2, characterized by deficits in cognitive control and negative symptoms, additionally showed specific risk concentrated in glutamatergic and GABAergic pathways. Due to the intensive characterization of our subjects, the present study was limited to a relatively small cohort. As such, results should be followed up with additional research at the population and mechanism level. Our study suggests pathway-based PGS analysis may be a powerful path forward to study genetic mechanisms driving psychiatric endophenotypes.

Autores: Alex S. Nord, T. L. Warren, J. D. Tubbs, T. A. Lesh, M. B. Corona, S. Pakzad, M. Albuquerque, P. Singh, V. Zarubin, S. Morse, P. C. Sham, C. S. Carter

Última actualización: 2023-11-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.24.23290465

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.24.23290465.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares