Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Inteligencia artificial# Interacción Persona-Ordenador# Robótica

Construyendo confianza en equipos humano-robot

Este artículo habla sobre la dinámica de confianza en equipos con humanos y robots.

― 9 minilectura


Confianza en laConfianza en laCooperación Humano-Robotequipos humanos-robots.Examinando la dinámica de confianza en
Tabla de contenidos

La Confianza es una parte clave de cualquier grupo que trabaja junto, especialmente cuando ese grupo incluye tanto personas como robots. Esta idea es especialmente importante en áreas como la defensa y la seguridad. En estas situaciones, los miembros del equipo necesitan confiar unos en otros para lograr Metas compartidas y seguir Valores comunes. Aquí, miramos cómo podemos definir claramente estas metas y valores para que tanto humanos como robots entiendan lo que significa la confianza.

Entendiendo la Confianza

Cuando pensamos en la confianza en un equipo, es útil desglosarla en tres áreas principales: metas, valores individuales o del equipo y principios legales. Las metas son las cosas específicas que un equipo quiere lograr. Por ejemplo, si un equipo está trabajando en una misión para desactivar una bomba, esa es una meta clara. Sin embargo, los valores son sobre lo que las personas creen que es importante. Los valores pueden diferir de una persona a otra, y pueden ser personales, basados en el equipo o conectados a la sociedad en general.

Los principios legales son las reglas que todos deben seguir para mantener el orden y la seguridad. Por ejemplo, incluso si los miembros del equipo tienen que tomar decisiones difíciles, necesitan hacerlo de una manera que no rompa leyes importantes y mantenga a la gente segura. Es importante que todos los miembros del equipo, ya sean humanos o robots, actúen de maneras que sean consistentes con estas metas, valores y reglas legales.

Confianza en Equipos de Humanos y Robots

Cuando se trata de equipos que incluyen tanto humanos como robots, la confianza se vuelve aún más compleja. Necesitamos pensar en cómo tanto humanos como robots interpretan la confianza en sus interacciones. Muchos estudios de investigación anteriores se han centrado en cómo los humanos perciben la confianza. Esto generalmente implica cuestionarios para averiguar cómo se sienten las personas sobre sus compañeros de equipo. Sin embargo, los robots no piensan ni sienten de la misma manera, lo que complica las cosas.

Un área importante de investigación es cómo los robots también pueden construir confianza en sus compañeros humanos. Necesitamos crear maneras de medir esta confianza que funcionen bien tanto para humanos como para robots. Esto significa desarrollar un sistema que entienda cómo se ve la confianza desde ambas perspectivas.

Una Escalera de Confianza

Para ayudar a explicar cómo la confianza puede cambiar según la situación, usamos el concepto de una "Escalera de Confianza". Piensa en ello como una escalera que sube y baja. Los miembros del equipo pueden subir más en la escalera cuando se sienten seguros y bajar cuando tienen dudas. Esta metáfora nos ayuda a pensar en cómo los niveles de confianza pueden cambiar dependiendo de lo que está sucediendo en el equipo.

Por ejemplo, durante una misión, si un robot realiza una acción que ayuda al equipo, los compañeros humanos pueden confiar más en él y sentirse cómodos subiendo más en la escalera de confianza. Por otro lado, si el robot actúa de manera egoísta o poco útil, la confianza puede disminuir, y los compañeros pueden deslizarse hacia abajo en la escalera.

Metas, Valores y Principios Legales

En un entorno de equipo, entender la relación entre metas, valores y principios legales es esencial. Las metas son directas y dictan lo que el equipo está tratando de lograr. Sin embargo, los valores pueden variar ampliamente entre los miembros del equipo. Algunos podrían priorizar la seguridad, mientras que otros podrían enfatizar la eficiencia. Estas diferencias pueden llevar a conflictos a menos que haya claridad y alineación entre los miembros del equipo.

Los principios legales proporcionan un marco dentro del cual el equipo debe operar. Son las barandillas que evitan acciones dañinas y decisiones inseguras. Por ejemplo, en el ejemplo de desactivar una bomba, el principio legal dictaría que nadie debe ser dañado durante la operación.

Midiendo la Confianza

Para medir eficazmente la confianza en equipos que incluyen tanto humanos como robots, necesitamos ver tres elementos principales: capacidad, previsibilidad e integridad.

  • Capacidad se trata de si el miembro del equipo tiene las habilidades y capacidades necesarias para una tarea. ¿Puede el robot hacer su trabajo bien? ¿Es el humano capaz de tomar decisiones rápidas?

  • Previsibilidad se refiere a cuán alineadas están las acciones de un compañero de equipo con lo que se espera. ¿Actúan de maneras que apoyan las metas del equipo? ¿Son sus acciones fiables y consistentes?

  • Integridad trata de si los miembros del equipo actúan de maneras que apoyan los objetivos y valores del equipo. ¿Están dando lo mejor de sí para el equipo, o están actuando por razones egoístas?

Estos elementos deben ser monitoreados y probados durante la duración de una misión para construir confianza entre todos los miembros del equipo.

Dinámica de Equipo e Interacción

A medida que los equipos trabajan juntos, la interacción entre los socios humanos y robots es crítica. Cada miembro estará observando y evaluando a los demás según los elementos de confianza mencionados anteriormente. Es esencial que reúnan suficiente información para hacer juicios informados sobre las acciones de sus compañeros.

Por ejemplo, si un robot toma una acción arriesgada que pone en riesgo al compañero humano, la confianza puede disminuir. Sin embargo, si el robot toma un riesgo similar pero resulta ser beneficioso, la confianza puede aumentar. Con el tiempo, estos patrones de comportamiento darán forma a cómo los miembros del equipo se ven entre sí, impactando la dinámica general del grupo.

Construyendo Confianza en la Práctica

Para construir confianza en equipos mixtos, los experimentos son esenciales. Por ejemplo, podemos crear escenarios donde participantes humanos trabajen junto a socios robots para completar tareas específicas. Estos experimentos nos ayudarán a identificar cómo se forma y cambia la confianza durante las interacciones.

En estos escenarios, podemos establecer un espacio con marcadores que los robots pueden escanear, mientras que los humanos pueden coordinar esfuerzos para localizar y procesar información. Los robots tendrán que comunicarse eficazmente con sus compañeros humanos durante estas tareas, lo que nos permitirá recopilar datos sobre cómo ambas partes perciben la confianza.

Recolección y Análisis de Datos

A lo largo de los experimentos, se recopilarán datos de humanos y robots. Estos datos incluirán las acciones de cada miembro del equipo, decisiones y los resultados de sus acciones. Al registrar esta información, podemos entender mejor cómo se construye y se erosiona la confianza durante una misión.

Medir la confianza a través de observaciones, interacciones directas y resultados nos da una idea de lo que impulsa la confianza en estos equipos mixtos. Tanto las experiencias positivas como las negativas afectarán cómo cada miembro del equipo es visto por los demás, llevando a la formación de confianza o desconfianza con el tiempo.

El Contexto Importa

Es importante notar que la confianza no existe en un vacío. El contexto de cada misión influirá en cómo se construye y se mantiene la confianza. Varios factores como la tarea específica, el entorno y los roles de los miembros del equipo jugarán un papel en cómo se desarrolla la confianza.

Por ejemplo, en situaciones de alto estrés, donde el tiempo es crítico y se deben tomar decisiones rápidas, la confianza puede ser más difícil de establecer. Los miembros del equipo confiarán en sus experiencias previas y relaciones existentes para guiar sus decisiones e interacciones.

Por otro lado, en entornos de bajo estrés donde hay tiempo suficiente para comunicarse y colaborar, la confianza puede desarrollarse más fácilmente. Esta comprensión del contexto es vital ya que influye en cómo tanto humanos como robots se comportan e interactúan.

La Naturaleza Dinámica de la Confianza

La confianza no es estática; evoluciona a medida que cambian las circunstancias. Los miembros del equipo pueden ajustar sus niveles de confianza en función de nuevas experiencias, retroalimentación e interacciones continuas. Por ejemplo, si un robot toma decisiones sabias de manera consistente, los humanos pueden empezar a confiar más en él, subiendo en la escalera de la confianza.

Por otro lado, si un robot o humano no rinde como se espera en múltiples situaciones, la confianza puede caer. Esta naturaleza dinámica de la confianza requiere que tanto humanos como robots estén atentos a las acciones y comportamientos de los demás, asegurándose de que puedan adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Conclusión

En resumen, construir confianza en equipos que consisten en humanos y robots es un proceso complejo pero esencial. Requiere una comprensión clara de metas, valores y principios legales. La confianza se puede medir a través de la capacidad, previsibilidad e integridad, y se desarrolla con el tiempo a través de interacciones en varios contextos.

A medida que seguimos explorando esta área, esperamos recopilar valiosos conocimientos sobre cómo funciona la confianza dentro de estos equipos. El objetivo final es diseñar sistemas que mejoren la colaboración y eficiencia entre humanos y robots, mientras aseguramos que la confianza siga siendo un enfoque central. Al trabajar juntos, los robots pueden convertirse en socios cada vez más efectivos, contribuyendo positivamente a la dinámica y rendimiento del equipo.

Fuente original

Título: Steps Towards Satisficing Distributed Dynamic Team Trust

Resumen: Defining and measuring trust in dynamic, multiagent teams is important in a range of contexts, particularly in defense and security domains. Team members should be trusted to work towards agreed goals and in accordance with shared values. In this paper, our concern is with the definition of goals and values such that it is possible to define 'trust' in a way that is interpretable, and hence usable, by both humans and robots. We argue that the outcome of team activity can be considered in terms of 'goal', 'individual/team values', and 'legal principles'. We question whether alignment is possible at the level of 'individual/team values', or only at the 'goal' and 'legal principles' levels. We argue for a set of metrics to define trust in human-robot teams that are interpretable by human or robot team members, and consider an experiment that could demonstrate the notion of 'satisficing trust' over the course of a simulated mission.

Autores: Edmund R. Hunt, Chris Baber, Mehdi Sobhani, Sanja Milivojevic, Sagir Yusuf, Mirco Musolesi, Patrick Waterson, Sally Maynard

Última actualización: 2023-11-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.05378

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.05378

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares