Un nuevo enfoque para analizar el movimiento humano
Este modelo analiza el movimiento humano sin necesidad de conocimientos o etiquetas previas.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Problema del Reconocimiento de Acciones
- Importancia de la Individualidad en el Movimiento
- Problemas en la Representación del Movimiento
- Objetivos del Estudio
- Trabajo Relacionado
- Método Propuesto
- Mecanismo de Atención
- Funciones de Pérdida
- Visualizando Códigos de Movimiento
- Configuración Experimental
- Resultados
- Extrayendo Códigos de Movimiento de Video
- Usando Datos Esqueléticos 3D
- Importancia de Compartir Códigos de Movimiento
- Influencia del Ancho de Atención
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
Este artículo habla de un nuevo modelo diseñado para analizar el movimiento humano. Su objetivo es descomponer y entender cómo se mueven las personas usando un método que no necesita conocimientos previos ni etiquetas. El modelo se fija en las características del movimiento y agrupa las similares para crear un libro de códigos que ayuda a visualizar el movimiento. Usando mecanismos de autoatención, puede reconocer momentos clave en el movimiento y manejar secuencias largas de cuadros de manera efectiva.
El Problema del Reconocimiento de Acciones
Reconocer acciones humanas puede ser complicado porque los movimientos no siempre son distintos. Unos pocos segundos de movimiento pueden contener varias acciones conectadas, y muchos sistemas existentes necesitan datos etiquetados para entender el movimiento. Estos sistemas pueden tener problemas cuando necesitan reconocer diferentes aspectos del movimiento humano, ya que suelen depender de segmentos de datos etiquetados, lo que puede limitar su eficacia.
Importancia de la Individualidad en el Movimiento
Cada persona tiene formas únicas de moverse que pueden depender de sus propias características o del contexto de sus acciones. Entender esta individualidad es clave para reconocer con precisión el movimiento humano. Si podemos extraer representaciones distintas para diferentes individuos, mejoraríamos nuestra capacidad de analizar sus movimientos, como distinguir entre principiantes y expertos en diversas habilidades.
Problemas en la Representación del Movimiento
El movimiento humano puede ser complejo porque muchas veces se representa como datos continuos, como los ángulos de las articulaciones. Esto hace que sea difícil crear nuevos movimientos especificando cada detalle en cada momento. En su lugar, necesitamos encontrar formas más simples de representar estos movimientos con un número limitado de parámetros. Además, como los movimientos son sensibles al tiempo, es esencial reconocer cómo se relacionan los componentes entre sí a lo largo del tiempo. Esto significa que cualquier modelo de reconocimiento necesita considerar una amplia gama de cuadros.
Objetivos del Estudio
El objetivo de este estudio es crear una representación del movimiento humano que no use conocimientos previos ni datos etiquetados. El modelo propuesto genera representaciones de Espacio Latente, que consisten en un número limitado de características que pueden esbozar el movimiento humano al discretizar el espacio. Se aplican técnicas de autoatención para lograr un amplio campo receptivo temporal para reconocer relaciones a lo largo de largas secuencias de movimiento.
Trabajo Relacionado
El análisis del comportamiento humano típicamente se divide en varias tareas como el reconocimiento de acciones y la segmentación de acciones. El reconocimiento de acciones implica emparejar datos de entrada con etiquetas de movimiento específicas, que a menudo requieren conjuntos de datos etiquetados. Sin embargo, obtener estos datos puede ser caro, lo que lleva a los investigadores a explorar enfoques no supervisados para aprender de datos de video en bruto. Estos métodos han sido fundamentales para analizar acciones humanas sin depender de conjuntos de datos preetiquetados.
Mientras tanto, la segmentación de acciones implica dividir una secuencia continua de datos en acciones separadas. Este proceso también se puede abordar a través de métodos supervisados y no supervisados. El uso de estructuras jerárquicas en acciones ha ganado popularidad, lo que significa que hay varios niveles de detalle en las acciones que se pueden analizar.
Método Propuesto
El enfoque del método propuesto es extraer características de movimiento distintas para cada cuadro en una secuencia. Estas características se denominan Códigos de Movimiento, que se recopilan en un libro de códigos de movimiento. La intención principal es lograr esta extracción de características sin depender de datos etiquetados existentes.
Para hacer esto posible, el modelo utiliza capas de autoatención, que ayudan a determinar las relaciones entre cuadros a lo largo de una amplia gama de datos secuenciales. Esto permite que el modelo capture las dependencias temporales de los movimientos humanos.
Los códigos de movimiento también se comparten entre diferentes secuencias, lo que significa que múltiples acciones o secuencias pueden usar los mismos códigos, mejorando la eficiencia del modelo.
Arquitectura del Modelo
El modelo contiene un Codificador, un Decodificador y un bloque de agrupamiento vectorial. El codificador procesa los cuadros de entrada y genera características que se pueden comparar con un conjunto de códigos existentes. El bloque de agrupamiento ayuda a asignar estas características a los códigos de movimiento más cercanos en el libro de códigos. Luego, el decodificador reconstruye las salidas basándose en estos códigos.
El modelo permite una variedad de tipos de entrada, lo que significa que puede aceptar diferentes formas de datos, incluyendo cuadros de video o datos esqueléticos, como entrada.
Mecanismo de Atención
El modelo maneja secuencias que pueden ser bastante largas. En lugar de intentar procesar cada combinación de cuadros, lo cual sería inmanejable por limitaciones de tiempo y memoria, la atención se calcula solo para una parte de la secuencia.
Esto significa que, incluso con muchos cuadros, el modelo puede concentrarse de manera eficiente en un número limitado de cuadros anteriores mientras captura información esencial sobre el movimiento en general.
Funciones de Pérdida
Para facilitar el intercambio de códigos de movimiento, se establecen funciones de pérdida específicas. La pérdida de reconstrucción considera qué tan bien puede el modelo recrear el movimiento de entrada con los códigos de movimiento. Al mismo tiempo, la pérdida de espacio latente ayuda a asegurar la continuidad de los códigos de movimiento, permitiendo que movimientos similares sean reconocidos entre diferentes secuencias.
Gracias a estas funciones de pérdida, el modelo puede optimizarse para reconocer patrones y relaciones en los datos, incluso cuando no ha sido explícitamente enseñado.
Visualizando Códigos de Movimiento
El decodificador del modelo genera movimiento humano a partir de los códigos de movimiento extraídos. Los pesos de atención pueden indicar qué cuadros fueron significativos para reconstruir el movimiento, ayudando a identificar cuadros clave. Al analizar estos cuadros clave, los investigadores pueden crear un gráfico que muestre las relaciones entre diferentes códigos de movimiento.
A través de esta visualización, se hace posible ver cómo se conectan diferentes acciones entre sí y qué códigos se comparten entre varias secuencias.
Configuración Experimental
Para evaluar el modelo, se utiliza un conjunto de datos llamado JIGSAWS, que contiene videos y datos cinemáticos de tareas quirúrgicas realizadas por individuos con diferentes niveles de habilidad. El estudio se centra en tareas de sutura, y las secuencias varían en longitud.
Durante los experimentos, se evalúa la capacidad del modelo para extraer códigos de movimiento significativos, y se mide la efectividad aplicando los códigos a varias tareas de reconocimiento.
Resultados
Los resultados de los experimentos muestran que el modelo propuesto funciona de manera similar a métodos existentes que requieren aprendizaje supervisado. A través del probing lineal, donde la estructura base del modelo se mantiene estática, ha sido posible clasificar acciones y habilidades de manera efectiva sin afinar el modelo para tareas específicas.
El modelo ha demostrado su flexibilidad y aplicabilidad a diversas tareas, confirmando que los códigos de movimiento contienen información útil para entender e interpretar el movimiento humano.
Extrayendo Códigos de Movimiento de Video
En experimentos adicionales, se prueba el modelo propuesto con entradas de video en lugar de datos cinemáticos. Al codificar cuadros de video como vectores de características, el modelo intenta predecir el movimiento basado en datos visuales. Los resultados revelan que incluso sin afinación, el modelo puede lograr un rendimiento similar a otros métodos optimizados para tareas específicas.
Usando Datos Esqueléticos 3D
En otra fase de las pruebas, el modelo se aplica a un conjunto de datos llamado HuGaDB, que incluye datos esqueléticos 3D. Este conjunto de datos interpreta movimientos como caminar o sentarse, y el rendimiento del modelo con este tipo de entrada es comparable a otros métodos optimizados.
Importancia de Compartir Códigos de Movimiento
Un hallazgo significativo de los experimentos es la ventaja de restringir los códigos de movimiento durante el entrenamiento. Cuando hay restricciones, los códigos de movimiento se vuelven más compartidos y adaptables entre sujetos. Esto indica que los códigos de movimiento podrían facilitar mejores traducciones entre movimientos individuales.
Influencia del Ancho de Atención
El ancho de atención dentro del modelo juega un papel crítico en determinar cuántos cuadros precedentes considera el modelo al generar movimiento. Al ajustar este ancho, los investigadores pueden manipular la granularidad de los códigos de movimiento.
Esta flexibilidad permite un equilibrio entre enfocarse en los detalles y mantener una perspectiva más amplia sobre la serie de movimiento en su conjunto.
Direcciones Futuras
Mirando hacia el futuro, uno de los principales desafíos es optimizar la granularidad del modelo para diferentes tareas. Se podría desarrollar una estructura jerárquica para los códigos de movimiento que permita representaciones más detalladas sin depender de explicaciones elaboradas a mano.
Además, hay un objetivo futuro de explorar cómo estos códigos de movimiento se pueden usar para generar movimientos completamente nuevos, lo que podría tener aplicaciones en robótica y gráficos por computadora.
Conclusión
En conclusión, el modelo propuesto extrae y analiza efectivamente el movimiento humano a través de un enfoque auto-supervisado. Genera representaciones discretas que permiten una mejor visualización y comprensión del movimiento y ha mostrado eficacia en varias tareas de reconocimiento. Los resultados indican una dirección prometedora para futuros avances en el análisis del movimiento humano y el potencial de aplicación en varios campos.
Título: Self-supervised Extraction of Human Motion Structures via Frame-wise Discrete Features
Resumen: The present paper proposes an encoder-decoder model for extracting the structures of human motions represented by frame-wise discrete features in a self-supervised manner. In the proposed method, features are extracted as codes in a motion codebook without the use of human knowledge, and the relationship between these codes can be visualized on a graph. Since the codes are expected to be temporally sparse compared to the captured frame rate and can be shared by multiple sequences, the proposed network model also addresses the need for training constraints. Specifically, the model consists of self-attention layers and a vector clustering block. The attention layers contribute to finding sparse keyframes and discrete features as motion codes, which are then extracted by vector clustering. The constraints are realized as training losses so that the same motion codes can be as contiguous as possible and can be shared by multiple sequences. In addition, we propose the use of causal self-attention as a method by which to calculate attention for long sequences consisting of numerous frames. In our experiments, the sparse structures of motion codes were used to compile a graph that facilitates visualization of the relationship between the codes and the differences between sequences. We then evaluated the effectiveness of the extracted motion codes by applying them to multiple recognition tasks and found that performance levels comparable to task-optimized methods could be achieved by linear probing.
Autores: Tetsuya Abe, Ryusuke Sagawa, Ko Ayusawa, Wataru Takano
Última actualización: 2023-09-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.05972
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.05972
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.