Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología vegetal

Avances en la evaluación de enfermedades del trigo

Nuevos métodos buscan mejorar la evaluación de enfermedades en los cultivos de trigo.

― 9 minilectura


Innovaciones en laInnovaciones en laEvaluación deEnfermedades del Trigoenfermedades en cultivos de trigo.Nueva tecnología mejora la detección de
Tabla de contenidos

Las enfermedades de las plantas pueden dañar los cultivos y reducir la producción de alimentos. Los agricultores a menudo usan pesticidas y cultivan plantas especiales que son resistentes a las enfermedades. Sin embargo, algunos organismos que causan enfermedades pueden adaptarse a estos métodos, lo que representa una amenaza constante para el suministro de alimentos. Las plantas resistentes suelen tener uno o más genes que les ayudan a combatir las enfermedades. A veces, la enfermedad puede superar esta resistencia rápidamente, lo que lleva a ciclos de éxito y fracaso en la agricultura.

Se utilizan genes de resistencia mayores y menores en la cría de plantas. Los genes de resistencia mayores se pueden identificar y medir fácilmente en ambientes controlados. Una vez que se encuentra un gen de resistencia mayor, se puede agregar a variedades de cultivos con gran confianza en que funcionará. Por otro lado, la resistencia menor o cuantitativa implica múltiples genes que ofrecen algo de protección, pero no tan fuerte como los genes mayores. Mientras que la resistencia mayor puede fallar rápidamente, la resistencia cuantitativa tiende a durar más, ya que se adapta más lentamente a los patógenos cambiantes.

Evaluar la resistencia cuantitativa requiere una observación cuidadosa de la salud de las plantas en un entorno natural, teniendo en cuenta varios factores como la edad de la planta, el clima y otras enfermedades. Esto hace que estudiar estos rasgos en un laboratorio sea difícil. Además, para entender realmente cuánta enfermedad está presente y cómo toleran las plantas, los agricultores necesitan observar las plantas a lo largo del tiempo y bajo diferentes condiciones.

Uno de los mayores desafíos en el estudio de la resistencia de las plantas es la falta de datos precisos sobre los síntomas de las enfermedades. Experimentos más grandes que prueben muchos tipos de plantas pueden mejorar los esfuerzos de cría, pero son complejos debido a muchas influencias ambientales. Estudios pasados han mostrado que los factores ambientales pueden afectar en gran medida cómo se desempeñan las plantas, resaltando la necesidad de mejores métodos de evaluación que puedan manejar grandes cantidades de datos.

Este artículo se centrará en una enfermedad grave que afecta al trigo llamada Septoria Tritici Blotch (STB). Esta enfermedad es causada por un hongo y es particularmente dañina en Europa. El objetivo es crear una manera de evaluar el STB de manera rápida y precisa en entornos naturales, al mismo tiempo que se reconocen infecciones de otras enfermedades. Los investigadores buscan medir dos factores importantes: el porcentaje de área foliar cubierta por lesiones de STB y la densidad de estructuras reproductivas que afectan cuánto daño puede causar la enfermedad.

Adquisición de Datos

Para entender mejor el STB, se realizó un estudio utilizando diferentes variedades de trigo expuestas a varios tratamientos. Esto incluyó infectarlas deliberadamente con diferentes cepas del hongo que causa la enfermedad. La selección de las variedades de trigo buscaba incluir una gama de rasgos, desde la forma de las hojas hasta la resistencia a las enfermedades.

Uno de los principales desafíos para obtener imágenes claras de las plantas fue equilibrar el área cubierta con la calidad de las imágenes. Las estructuras más pequeñas de interés, como las estructuras reproductivas del STB, son muy diminutas. Para capturarlas claramente, se usó equipo de alta resolución. Un potente equipo de cámara y lentes macro permitió a los investigadores fotografiar las hojas a corta distancia para obtener buenos detalles sin perder el área vasta necesaria para el estudio.

Se tomaron imágenes tanto en luz solar directa como en condiciones de sombra para ver cómo estas diferentes situaciones de iluminación afectarían los datos. Después de capturar las hojas en el campo, se procesaron aún más con un escáner de cama plana para ayudar en el análisis.

Creando el Conjunto de Datos para Aprendizaje Profundo

Cada imagen tomada se dividió en secciones más pequeñas para crear un conjunto de datos para entrenar herramientas de análisis. Solo se conservaron las imágenes que mostraban algún grado de enfermedad, mientras que las hojas completamente sanas o muertas se descartaron. Las imágenes restantes se etiquetaron en diferentes categorías, como áreas afectadas por STB u otros tipos de daño en las hojas. Esta etiquetación fue esencial para entrenar al sistema a reconocer diferentes tipos de daño en el futuro.

Sin embargo, surgieron algunos problemas con el proceso de etiquetado debido a síntomas superpuestos, donde un tipo de daño podría cubrir a otro. Para asegurar la precisión en el conjunto de datos, las etiquetas se revisaron y ajustaron minuciosamente según fuera necesario. Se asignaron etiquetas basadas en puntos para las pequeñas estructuras reproductivas del STB para facilitar su reconocimiento en imágenes futuras.

También se evaluó la calidad de los datos, con varias personas revisando las mismas imágenes para ver cuán consistentes eran sus hallazgos. De esta manera, se pudieron identificar y ajustar inexactitudes en el etiquetado.

Técnicas de Procesamiento de Imágenes

El objetivo principal del proceso de Análisis de imágenes era detectar características clave y segmentar las imágenes para su interpretación. Se utilizaron dos modelos principales para esto: uno enfocado en la segmentación semántica para entender qué partes de la imagen encajaban en qué categorías, y otro para detectar características específicas como las estructuras reproductivas del STB.

En el proceso de segmentación, se utilizó un tipo específico de modelo conocido como SegFormer. Esto permitió una mejor comprensión de las diferentes partes de las plantas y enfermedades, incluso cuando las condiciones de iluminación cambiaban. El enfoque permitió el análisis de imágenes tomadas a diversas resoluciones sin perder precisión.

Para la detección de puntos clave, se utilizó otro modelo llamado YOLO. Este tipo de modelo ayuda a identificar objetos específicos dentro de las imágenes, como las estructuras reproductivas del STB, al analizar cómo aparecen en las fotos.

Ambos modelos se probaron en su rendimiento para asegurar que pudieran funcionar bien bajo diferentes condiciones, como sombras o imágenes borrosas. Una parte significativa del entrenamiento fue usar conjuntos de datos existentes de otras fuentes de imágenes para mejorar la capacidad de los modelos para analizar la salud de las plantas con precisión.

Evaluación del Rendimiento

La evaluación de los diferentes modelos de análisis mostró niveles de rendimiento variables según la complejidad de las tareas de imagen. El modelo de segmentación logró un buen desempeño al reconocer diferentes categorías de plantas, pero hubo algunas discrepancias en la detección de características más pequeñas debido a su naturaleza sutil y tamaños diversos.

Mientras que ambos modelos mostraron buenos resultados, estaba claro que ciertas clases como "daño por insectos" tuvieron un rendimiento más bajo en comparación con categorías más abundantes como "hoja". Había una brecha notable en cuán bien los modelos podían identificar características menos comunes debido a la representación de datos desbalanceada.

Además, el análisis indicó que, aunque las imágenes de alta resolución podían generar mejores resultados para características más pequeñas, seguían existiendo desafíos para identificar consistentemente las estructuras reproductivas del hongo STB. Condiciones como la iluminación directa y problemas de enfoque tendían a afectar negativamente el rendimiento.

Generalización de los Hallazgos

Para asegurar que los modelos pudieran ser utilizados de manera efectiva, se probó su capacidad para trabajar con conjuntos de datos de diferentes fuentes. Los resultados mostraron que los modelos aún podrían desempeñarse razonablemente bien incluso cuando las imágenes fueron capturadas utilizando diferentes técnicas, como escáneres de cama plana.

Además, los modelos entrenados en entornos controlados se aplicaron a imágenes de campo para evaluar su rendimiento. Si bien muchas áreas mostraron resultados prometedores, se notaron varios desafíos, como iluminación variable y objetos borrosos que distorsionaban los resultados. En algunos casos, el modelo pudo identificar con precisión los síntomas de STB, mientras que en otros casos, tuvo dificultades, particularmente en regiones con condiciones de iluminación complejas.

Desarrollos Futuros

El objetivo final de este enfoque es desarrollar un método de evaluación rápido y eficiente para el STB y otras enfermedades similares directamente en el campo. Esto ayudaría a eliminar la necesidad de manipulación intensiva en tiempo de hojas individuales, asegurando prácticas no invasivas.

Para lograr este objetivo, los modelos necesitan adaptarse para analizar imágenes recolectadas en entornos naturales, teniendo en cuenta diferentes influencias como sombras y sombreados de plantas circundantes. Desarrollar un sistema que pueda seleccionar automáticamente áreas apropiadas para su análisis también será crucial.

A medida que se recopile más información de las condiciones de campo, no solo para el STB, sino también para otras enfermedades de las plantas, los modelos pueden seguir mejorando. Esto puede incluir la creación de conjuntos de datos más amplios que incorporen diferentes tipos de interacciones de plantas e influencias ambientales.

Conclusión

Los métodos aquí descritos representan un avance significativo en el abordaje de enfermedades de las plantas en el trigo. Al usar técnicas de imagen avanzadas y enfoques basados en datos, los investigadores buscan desarrollar herramientas que puedan evaluar con precisión el STB y otras enfermedades. Esto brindará un valioso apoyo a los criadores y agricultores, ayudándoles a mejorar la resistencia de los cultivos contra las enfermedades.

En última instancia, el objetivo es crear un sistema automatizado que pueda evaluar la salud de las plantas de forma no invasiva en condiciones de campo. Al mejorar las capacidades de análisis, podemos asegurar una mejor seguridad alimentaria y sostenibilidad en la agricultura para el futuro.

Fuente original

Título: Towards high throughput in-field detection and quantification of wheat foliar diseases with deep learning

Resumen: 1Reliable, quantitative information on the presence and severity of crop diseases is critical for site-specific crop management and resistance breeding. Successful analysis of leaves under naturally variable lighting, presenting multiple disorders, and across phenological stages is a critical step towards high-throughput disease assessments directly in the field. Here, we present a dataset comprising 422 high resolution images of flattened leaves captured under variable outdoor lighting with polygon annotations of leaves, leaf necrosis and insect damage as well as point annotations of Septoria tritici blotch (STB) fruiting bodies (pycnidia) and rust pustules. Based on this dataset, we demonstrate the capability of deep learning for keypoint detection of pycnidia (F 1 = 0.76) and rust pustules (F 1 = 0.77) combined with semantic segmentation of leaves (IoU = 0.96), leaf necrosis (IoU = 0.77) and insect damage(IoU = 0.69) to reliably detect and quantify the presence of STB, leaf rusts, and insect damage under natural outdoor conditions. An analysis of intra- and inter-annotator agreement on selected images demonstrated that the proposed method achieved a performance close to that of annotators in the majority of the scenarios. We validated the generalization capabilities of the proposed method by testing it on images of unstructured canopies acquired directly in the field and with-out manual interaction with single leaves. The corresponding imaging procedure can be adapted to support automated data acquisition. Model predictions were in good agreement with visual assessments of in-focus regions in these images, despite the presence of new challenges such as variable orientation of leaves and more complex lighting. This underscores the principle feasibility of diagnosing and quantifying the severity of foliar diseases under field conditions using the proposed imaging setup and image processing methods. By demonstrating the ability to diagnose and quantify the severity of multiple diseases in highly natural complex scenarios, we lay out the groundwork for a significantly more efficient, non-invasive in-field analysis of foliar diseases that can support resistance breeding and the implementation of core principles of precision agriculture.

Autores: Radek Zenkl, B. A. McDonald, A. Walter, J. Anderegg

Última actualización: 2024-05-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.10.593608

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.10.593608.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares