Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Perspectivas del Estriado Dorsal en la Enfermedad de Parkinson

La investigación revela cómo el estriado dorsal se adapta en la enfermedad de Parkinson.

― 8 minilectura


Adaptación del EstriatumAdaptación del Estriatumen la Enfermedad deParkinsondopamina.movimiento en medio de la pérdida deNuevos hallazgos sobre el control del
Tabla de contenidos

El Estriado dorsal es una parte importante del cerebro que ayuda a controlar el movimiento voluntario. Está compuesto principalmente por neuronas de proyección espinosas GABAérgicas (SPNs), que reciben señales de otras partes del cerebro como la corteza y el tálamo, así como de neuronas productoras de Dopamina en la sustancia negra. Hay dos tipos principales de estas neuronas: las SPNs de la vía directa que ayudan a iniciar el movimiento y las SPNs de la vía indirecta que ayudan a detenerlo. El equilibrio entre estos dos tipos es crucial para movimientos fluidos y controlados.

Enfermedad de Parkinson y su Impacto en el Movimiento

En la enfermedad de Parkinson (EP), la pérdida de dopamina de la sustancia negra afecta el funcionamiento del estriado dorsal. Esta pérdida interrumpe el equilibrio habitual entre las vías directa e indirecta, lo que puede provocar problemas para iniciar, detener y controlar el movimiento. Estudios en modelos animales de EP han mostrado cambios en la estructura de las SPNs, lo que indica cómo la enfermedad altera la función cerebral.

Cuando los investigadores estudian estos modelos, notan que ambos tipos de SPNs experimentan una disminución en el número de espinas maduras, que son importantes para procesar señales. También encuentran que las conexiones que estas neuronas hacen y la manera en que responden a las entradas cambian. En algunos modelos, incluso después de que los niveles de dopamina bajan, las SPNs de la vía directa muestran un aumento en su excitabilidad, mientras que las SPNs de la vía indirecta pueden no mostrar cambios consistentes.

Estructuras y Comportamientos Preservados en Ratones Knockout de VGLUT3

Algunos hallazgos interesantes provienen de estudios en ratones que carecen de la proteína VGLUT3. Estos ratones parecen mantener comportamientos de movimiento normales incluso cuando los niveles de dopamina bajan. Los investigadores han encontrado que en estos ratones, las espinas inmaduras en las SPNs de la vía directa aumentan, mientras que las espinas maduras permanecen intactas después de la pérdida de dopamina. Esta preservación apoya las funciones de movimiento normales.

Los experimentos mostraron que si se bloquea la señalización en los Receptores D1, que son importantes para la vía directa, los beneficios de las espinas preservadas y el movimiento normal desaparecen. Por otro lado, cuando los investigadores aumentaron artificialmente los niveles de dopamina en estos ratones, pudieron mantener la estructura de las SPNs de la vía directa y su capacidad para moverse normalmente.

Espinas Inmaduras y Comportamiento Motor

Al mirar más de cerca el comportamiento de los ratones knockout de VGLUT3 durante diferentes momentos del día, encontraron que las espinas inmaduras en las SPNs de la vía directa eran más frecuentes por la noche, que es cuando estos ratones están activos. Este fenómeno llevó a los científicos a hipotetizar que estas espinas inmaduras podrían madurar y así ayudar a mantener un movimiento normal después de la depleción de dopamina.

Para probar esta idea, los científicos inyectaron una sustancia de etiquetado en el cerebro que marcaba las SPNs de la vía directa y luego analizaron sus espinas. Encontraron que en ratones knockout, el número de espinas maduras permaneció sin cambios después de que se redujo la dopamina, mientras que en los ratones de control, las espinas maduras disminuyeron significativamente.

Esta investigación concluyó que preservar la densidad de espinas maduras en las SPNs de la vía directa es crucial para mantener intactas las funciones de movimiento, incluso ante la pérdida de dopamina.

La Importancia de los Receptores D1

Los datos indicaron que la activación mejorada de los receptores D1, que están vinculados a las SPNs de la vía directa, era esencial para mantener la estructura de estas neuronas y para una función motora normal después de la depleción de dopamina. Cuando los científicos bloquearon la actividad de los receptores D1 en ratones knockout, observaron que los patrones de movimiento normales se interrumpieron, confirmando el papel crítico de la señalización de los receptores D1 en este proceso.

Creando un Segundo Modelo de Ratón

Para verificar aún más los hallazgos, los investigadores crearon un segundo modelo de ratón que imitaba las características relacionadas con la dopamina que se ven en los ratones knockout de VGLUT3. Hicieron esto modificando las neuronas productoras de dopamina para que respondieran a un fármaco específico que pudiera aumentar artificialmente los niveles de dopamina.

Al tratar este nuevo modelo con el fármaco y luego causar la depleción de dopamina, pudieron observar que estos ratones también mantenían actividades motoras normales, similar a los ratones knockout de VGLUT3. Los experimentos mostraron que sus SPNs de la vía directa preservaron la densidad de espinas maduras después de la pérdida de dopamina, mientras que los grupos de control no lo hicieron.

Estructuras Dendríticas y Crecimiento

Se llevaron a cabo más análisis sobre la forma y longitud de las ramas dendríticas de ambos tipos de SPNs. En el nuevo modelo de ratón, los investigadores encontraron que las SPNs de la vía directa mantuvieron su estructura ramificada incluso después de que se depletó la dopamina, a diferencia de los grupos de control. Esta preservación sugiere que puede haber mecanismos alternativos en juego que ayudan a estas neuronas a adaptarse y sobrevivir a pesar de la falta de dopamina.

Propiedades Electrofisiológicas de las SPNs

Además de las observaciones estructurales, se evaluaron las propiedades eléctricas de las SPNs para entender qué tan bien se comunicaban y respondían a las señales. Se encontró que ambos tipos de SPNs mostraron tasas de disparo alteradas, que correspondían con cambios en su estructura después de la depleción de dopamina.

Las propiedades intrínsecas de estas neuronas fueron consistentes en ambos modelos de ratón, lo que indica que preservar la conectividad y la entrada-más que cambios en cómo disparan estas neuronas-era clave para mantener la función motora normal.

Pérdida de Entrada Cortical

La corteza motora proporciona la principal fuente de entrada al estriado dorsal, y los investigadores buscaron ver cómo esto cambió después de la pérdida de dopamina. Encontraron que ambos tipos de entrada de la corteza se redujeron drásticamente después de la depleción de dopamina en los grupos de control. Aunque los ratones knockout de VGLUT3 mostraron reducciones similares, aún mantuvieron cierta conectividad que apoyó su función motora normal.

Esto sugiere que las conexiones preservadas en los ratones knockout de VGLUT3 podrían involucrar otras regiones del cerebro, como el tálamo, que también envía señales importantes al estriado.

Personalizando Enfoques Terapéuticos

Estos hallazgos destacan el potencial para desarrollar nuevos tratamientos que apoyen las funciones del estriado dorsal en las etapas tempranas de la enfermedad de Parkinson. Las terapias tradicionales tienden a enfocarse en etapas posteriores, pero entender cómo mantener el equilibrio de actividad en los circuitos motores del cerebro podría abrir nuevas vías para la intervención.

Se ha demostrado que el ejercicio eleva los niveles de dopamina y promueve la salud de las neuronas, incluidas las del estriado. Esto refuerza la idea de que los factores del estilo de vida pueden influir positivamente en la salud cerebral y la función motora en personas con enfermedad de Parkinson.

Explorando Direcciones Futuras

Además, la investigación en curso tiene como objetivo identificar las neuronas específicas que contribuyen a los niveles más altos de dopamina que se observan en los ratones knockout de VGLUT3. Al entender los mecanismos detrás de esta señalización de dopamina mejorada, los investigadores podrían crear terapias específicas que ayuden a mantener o mejorar la función motora en quienes tienen enfermedad de Parkinson.

Las implicaciones más amplias de este trabajo son relevantes no solo para los síntomas motores, sino también para abordar problemas cognitivos y de estado de ánimo que frecuentemente acompañan a la enfermedad de Parkinson.

Conclusión

En resumen, los estudios sobre el estriado dorsal, particularmente en el contexto de la enfermedad de Parkinson, revelan interacciones complejas entre diferentes tipos de neuronas y sus funciones. La preservación de las SPNs de la vía directa y sus conexiones puede apoyar un movimiento normal incluso cuando los niveles de dopamina son bajos. Estos conocimientos allanan el camino para una mejor comprensión y potencialmente nuevas estrategias de tratamiento para quienes se ven afectados por la enfermedad de Parkinson.

Fuente original

Título: Dopamine mediated plasticity preserves excitatory connections to direct pathway striatal projection neurons and motor function in a mouse model of Parkinson's disease

Resumen: The cardinal symptoms of Parkinsons disease (PD) such as bradykinesia and akinesia are debilitating, and treatment options remain inadequate. The loss of nigrostriatal dopamine neurons in PD produces motor symptoms by shifting the balance of striatal output from the direct (go) to indirect (no-go) pathway in large part through changes in the excitatory connections and intrinsic excitabilities of the striatal projection neurons (SPNs). Here, we report using two different experimental models that a transient increase in striatal dopamine and enhanced D1 receptor activation, during 6-OHDA dopamine depletion, prevent the loss of mature spines and dendritic arbors on direct pathway projection neurons (dSPNs) and normal motor behavior for up to 5 months. The primary motor cortex and midline thalamic nuclei provide the major excitatory connections to SPNs. Using ChR2-assisted circuit mapping to measure inputs from motor cortex M1 to dorsolateral dSPNs, we observed a dramatic reduction in both experimental model mice and controls following dopamine depletion. Changes in the intrinsic excitabilities of SPNs were also similar to controls following dopamine depletion. Future work will examine thalamic connections to dSPNs. The findings reported here reveal previously unappreciated plasticity mechanisms within the basal ganglia that can be leveraged to treat the motor symptoms of PD.

Autores: Rebecca P Seal, J. C. Brague, G. P. Sinha, D. A. Henry, D. J. Headrick, B. M. Hooks

Última actualización: 2024-05-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596192

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596192.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares