Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Sistemas y Control# Sistemas y Control

Optimización de Estrategias de Control para Turbinas Eólicas Flotantes

Equilibrando precisión y eficiencia en el modelado de sistemas dinámicos para energía eólica.

― 8 minilectura


Optimización del ControlOptimización del Controlde Turbinas Eólicascontrol avanzado de turbinas eólicas.Técnicas de modelado eficientes para el
Tabla de contenidos

En ingeniería, crear modelos que puedan predecir cómo se comportarán los sistemas es clave, especialmente cuando se trata de encontrar el mejor diseño o estrategia de control. Esto es especialmente importante para sistemas complejos como las turbinas eólicas flotantes en alta mar, que deben lidiar con muchos factores y condiciones diferentes. Al construir estos modelos, los ingenieros tienen que equilibrar la precisión con el tiempo necesario para correr simulaciones.

Los modelos de alta fidelidad dan resultados muy precisos pero pueden tardar mucho en calcularse. Por otro lado, los modelos de baja fidelidad son más rápidos pero pueden no captar todos los detalles importantes. Este artículo habla de un método para crear modelos que combinan las fortalezas de ambos tipos, facilitando el estudio y la optimización de sistemas dinámicos.

La necesidad de modelos efectivos

Los sistemas dinámicos, que cambian con el tiempo, requieren modelos precisos para predecir su comportamiento. Por ejemplo, en la tecnología de turbinas eólicas, los ingenieros deben considerar cómo interactúan las diferentes partes de la turbina, como el rotor y la torre. Evaluar cómo funcionan estas partes juntas puede requerir muchas simulaciones, a menudo cientos, lo que hace que el uso de modelos de alta fidelidad sea poco práctico.

Además, los ingenieros quieren entender cómo los cambios en parámetros físicos, como la velocidad del viento, afectan el comportamiento del sistema. Herramientas como OpenFAST pueden simular dinámicas de turbinas eólicas con precisión, pero su costo computacional limita su uso directo en estudios de optimización. Por lo tanto, hay una necesidad de modelos más rápidos que aún proporcionen predicciones confiables.

Consideraciones de control y diseño óptimo

Al diseñar Sistemas de Control para sistemas dinámicos, los ingenieros generalmente utilizan dos tipos de diseños de control: de lazo abierto y de lazo cerrado. El control de lazo abierto busca una señal de control que cumpla ciertos objetivos, mientras que el control de lazo cerrado ajusta el control basado en retroalimentación. Ambos tipos tienen diferentes requisitos y métodos.

Al diseñar sistemas como robots o vehículos autónomos, los ingenieros a menudo buscan el camino más eficiente que cumpla todas las restricciones. Por eso, métodos numéricos como la transcripción directa o métodos de disparo son populares, ayudando a optimizar señales continuas a lo largo del tiempo.

Sin embargo, ambos métodos tienen sus desafíos. Los métodos de disparo pueden tener dificultades cuando se añaden restricciones más complejas, mientras que la transcripción directa requiere un modelo detallado de la dinámica del sistema.

Desafíos en el co-diseño de control

El co-diseño de control es un enfoque que toma en cuenta tanto el diseño del sistema como el sistema de control, optimizándolos juntos. Este método es particularmente útil para nuevas tecnologías, como las turbinas eólicas flotantes, donde los costos y la eficiencia son preocupaciones importantes. Sin embargo, requiere modelos confiables y eficientes que puedan adaptarse a los cambios tanto en el diseño como en los aspectos de control.

Enfoques de modelado sustituto

Una forma de abordar el desafío de crear modelos efectivos es a través del modelado sustituto, que simplifica el proceso de evaluar funciones complejas. Los modelos sustitutos pueden aproximar cómo un sistema costoso responde a entradas, permitiendo a los ingenieros realizar optimizaciones con menos costo computacional.

Modelos sustitutos lineales

Los modelos sustitutos lineales son simples y fáciles de construir usando técnicas como la regresión lineal. Crean una relación entre entradas y salidas basada en datos históricos. Sin embargo, los modelos lineales pueden no captar la complejidad de los sistemas no lineales con precisión.

Modelos sustitutos no lineales

Para abordar las limitaciones de los modelos lineales, se pueden desarrollar modelos sustitutos no lineales. Estos modelos utilizan funciones más complejas, como redes neuronales, para aproximar el comportamiento del sistema. Aunque pueden proporcionar mejores aproximaciones, también pueden requerir más datos para entrenar.

Enfoques multi-fidelidad

Los enfoques de multi-fidelidad combinan tanto modelos de alta como de baja fidelidad para crear un modelo sustituto más efectivo. Esto permite a los ingenieros aprovechar las fortalezas de ambos tipos de modelos, mejorando la precisión mientras se reduce el tiempo computacional.

Modelos sustitutos de función derivada (DFSM)

Un tipo específico de modelo sustituto es el Modelo Sustituto de Función Derivada (DFSM), que busca aproximar la función que describe cómo cambian los estados de un sistema a lo largo del tiempo. Construir un DFSM permite a los ingenieros predecir cómo los cambios en las entradas afectan los cambios de estado sin tener que ejecutar simulaciones costosas repetidamente.

Construcción de un DFSM

Para crear un DFSM, los ingenieros generalmente siguen varios pasos:

  1. Recolección de datos: Recopilar datos de simulación que incluyan varios pares de entrada-salida.
  2. Aproximaciones polinómicas: Usar aproximaciones polinómicas para derivar los cambios de estado a partir de los datos recopilados.
  3. Creación de Modelo de baja fidelidad: Desarrollar un modelo de baja fidelidad a partir de los datos, utilizando técnicas de regresión.
  4. Cálculo de errores: Evaluar los errores entre las predicciones de baja fidelidad y los datos reales.
  5. Desarrollo de modelo no lineal: Usar los errores para crear un modelo no lineal que corrija las predicciones de baja fidelidad.
  6. Validación del modelo: Finalmente, probar el DFSM contra resultados de simulación reales para asegurar su fiabilidad.

Estudio de caso: Turbinas eólicas flotantes

Las turbinas eólicas flotantes representan uno de los sistemas dinámicos más complejos con los que los ingenieros lidian. Estos sistemas deben tener en cuenta desafíos ambientales, interacciones mecánicas y requisitos de eficiencia. El enfoque DFSM puede ser particularmente beneficioso para optimizar sus diseños y controles.

Variables de control de la turbina eólica

Las principales variables de control para las turbinas eólicas incluyen el par del generador y los ángulos de inclinación de las palas. Estas variables juegan un papel crucial en el funcionamiento de una turbina eólica y deben manejarse cuidadosamente dependiendo de la velocidad del viento.

Formulación del problema para el control

En este contexto, los ingenieros establecen un problema donde quieren determinar la mejor estrategia de control que maximice la generación de energía mientras consideran las diversas restricciones del sistema. Esto implica definir variables de estado (como el ángulo de inclinación y la velocidad del generador), entradas de control (como el par y el ángulo de inclinación) y salidas clave (como la fuerza de corte).

Proceso de simulación

Se corren simulaciones usando diferentes entradas de viento para recopilar datos en diferentes condiciones. El DFSM se construye a partir de estas simulaciones, permitiendo evaluaciones rápidas de varias estrategias de control sin sacrificar la precisión.

Evaluación del rendimiento

Una vez que el DFSM está completo, se valida contra simulaciones reales para asegurar que captura la dinámica esencial de la turbina eólica. Este paso es crucial para identificar qué tan bien se puede usar el DFSM en el diseño de control.

Resultados y conclusiones

Los resultados de usar un DFSM de multi-fidelidad han mostrado resultados prometedores en la optimización de estrategias de control para turbinas eólicas flotantes. Al predecir eficientemente cómo responde el sistema a diferentes entradas, el DFSM permite una gestión efectiva de los compromisos entre carga y generación de energía.

Aunque el enfoque DFSM muestra claras ventajas, aún se pueden hacer mejoras y refinamientos para aumentar su efectividad. Estas incluyen extender el modelo para incluir más parámetros de entrada y considerar métodos adaptativos que puedan ajustar el DFSM a medida que nuevos datos estén disponibles.

Direcciones futuras

Como con cualquier enfoque de modelado, siempre hay espacio para mejorar. El trabajo futuro debería centrarse en refinar la metodología DFSM, explorando su aplicabilidad a otros sistemas complejos en energía renovable, y asegurando que los modelos sean escalables a medida que aumenta el número de entradas. Estos avances pueden llevar a diseños y controles más eficientes, contribuyendo en última instancia a un panorama energético más sostenible.

En conclusión, el uso de modelos sustitutos de función derivada de multi-fidelidad proporciona una herramienta valiosa para los ingenieros que trabajan con sistemas dinámicos complejos. Al equilibrar efectivamente los compromisos entre la eficiencia computacional y la precisión, permiten descubrir diseños óptimos y estrategias de control que enfrentan los desafíos de los problemas de ingeniería modernos.

Fuente original

Título: Using High-fidelity Time-Domain Simulation Data to Construct Multi-fidelity State Derivative Function Surrogate Models for use in Control and Optimization

Resumen: Models that balance accuracy against computational costs are advantageous when designing dynamic systems with optimization studies, as several hundred predictive function evaluations might be necessary to identify the optimal solution. The efficacy and use of derivative function surrogate models (DFSMs), or approximate models of the state derivative function, have been well-established in the literature. However, previous studies have assumed an a priori state dynamic model is available that can be directly evaluated to construct the DFSM. In this article, we propose an approach to extract the state derivative information from system simulations using piecewise polynomial approximations. Once the required information is available, we propose a multi-fidelity DFSM approach as a predictive model for the system's dynamic response. This multi-fidelity model consists of summation between a linear-fit lower-fidelity model and an additional nonlinear error corrective function that compensates for the error between the high-fidelity simulations and low-fidelity models. We validate the model by comparing the simulation results from the DFSM to the high-fidelity tools. The DFSM model is, on average, five times faster than the high-fidelity tools while capturing the key time domain and power spectral density~(PSD) trends. Then, an optimal control study using the DFSM is conducted with outcomes showing that the DFSM approach can be used for complex systems like floating offshore wind turbines~(FOWTs) and help identify control trends and trade-offs.

Autores: Athul Krishna Sundarrajan, Daniel R. Herber

Última actualización: 2023-08-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.07419

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.07419

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares