Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Geometría computacional

Mejorando la ciberseguridad con hipergrafos y autoencoders

Un nuevo enfoque para detectar actividades maliciosas en sistemas cibernéticos usando análisis de datos moderno.

― 6 minilectura


Nuevos métodos para laNuevos métodos para ladetección de amenazascibernéticasautoencoders para una mejor seguridad.Técnicas avanzadas usando hipergrafos y
Tabla de contenidos

En el mundo digital de hoy, proteger nuestras computadoras, redes y datos de ataques dañinos es crucial. La ciberseguridad es el campo que se encarga de esta protección. Existen varios tipos de ataques que pueden ocurrir, como el robo de datos o causar daños a las redes. Un gran desafío en ciberseguridad es identificar estas actividades maliciosas, especialmente al analizar Datos de registro.

¿Qué Son los Datos de Registro?

Los datos de registro son básicamente registros que capturan eventos que suceden en un sistema. Esto incluye marcas de tiempo, direcciones de internet, puertos y comandos. Estos registros proporcionan información importante sobre las actividades en una red. Sin embargo, como los datos de registro pueden ser muy grandes y complejos, detectar actividades maliciosas puede ser bastante difícil.

¿Por Qué Usar Hipergrafos?

Para analizar datos de registro de manera efectiva, necesitamos una forma de entender la comunicación entre diferentes entidades, como usuarios y programas. Los gráficos tradicionales pueden mostrar conexiones entre dos entidades, pero no pueden capturar interacciones más complejas. Ahí es donde entran los hipergrafos. Los hipergrafos pueden representar relaciones entre múltiples entidades al mismo tiempo, lo que los hace más adecuados para estudiar la actividad cibernética.

El Papel de los Hipergrafos Temporales

Los hipergrafos pueden ser estáticos, pero las actividades cibernéticas no lo son. Cambian con el tiempo, y esa naturaleza dinámica necesita ser capturada. Aquí es donde entran en juego los hipergrafos temporales. Estos hipergrafos permiten representar cómo evolucionan las relaciones entre entidades a lo largo del tiempo. Al incorporar el tiempo de los eventos, podemos obtener información sobre cómo operan las actividades maliciosas.

Entendiendo la Persistencia Zigzag

Cuando se trata de hipergrafos temporales, es necesario analizar cómo cambia la estructura de estos sistemas con el tiempo. La persistencia zigzag es un método que ayuda a rastrear estos cambios. Se enfoca en identificar las características topológicas de los hipergrafos y cuánto tiempo permanecen estas características.

Con la persistencia zigzag, podemos crear algo llamado códigos de barras, que resumen las características restantes a lo largo del tiempo. Estos códigos de barras brindan una visión clara de lo que está sucediendo dentro del sistema, lo que nos permite distinguir entre actividad normal y maliciosa.

Usando Autoencoders para la Detección

Los autoencoders son un tipo de red neuronal que ayuda a detectar patrones inusuales en los datos. Aprenden de los comportamientos típicos de un sistema y pueden identificar cualquier cosa que se destaque como anormal. Al usar códigos de barras derivados de la persistencia zigzag, se pueden entrenar autoencoders para detectar actividades maliciosas según cómo estas actividades difieren de los patrones normales.

El Enfoque Experimental

Para explorar la efectividad de este enfoque, los investigadores utilizaron un conjunto de datos específico conocido por su variedad de datos de registro. Este conjunto incluye tanto actividades benignas (normales) como maliciosas (dañinas). El objetivo era crear hipergrafos basados en estos registros y luego aplicar la persistencia zigzag para obtener una mejor comprensión de los patrones en los datos.

El estudio se centró en el primer día de actividad maliciosa, analizando hosts específicos para ver cómo se comportaban en condiciones benignas y dañinas. Los datos de registro se segmentaron en ventanas de tiempo más pequeñas para crear hipergrafos que representaran actividades durante esos períodos.

Filtrando y Analizando los Datos

Antes del análisis, los investigadores filtraron los datos para eliminar cualquier entrada incompleta. También se enfocaron en asegurarse de que la fuente de la comunicación se capturara adecuadamente. Con los datos limpios, crearon hipergrafos para cada dirección IP de origen, donde diferentes archivos ejecutables se representaron como vértices y los puertos de destino como bordes.

Ejecutando el Autoencoder

Después de preparar el conjunto de datos, se generaron los códigos de barras de persistencia zigzag para cada secuencia de hipergrafo. Estos códigos de barras se vectorizaron para crear una forma más simple que pudiera ser alimentada al autoencoder. El autoencoder se entrenó usando los registros de log benignos mientras se probaba en entradas relacionadas con actividad maliciosa.

Comparando Resultados

Los investigadores compararon los resultados obtenidos del autoencoder entrenado con los códigos de barras de persistencia zigzag contra los entrenados con estadísticas resumidas estándar. Al rastrear la pérdida de reconstrucción, pudieron ver qué tan bien cada método identificaba patrones inusuales en los datos.

Observando la Dinámica

Un hallazgo clave fue que la estructura de los hipergrafos formados durante actividades maliciosas a menudo era notablemente diferente de las interacciones benignas. En algunos casos, aunque las instantáneas de las actividades benignas y maliciosas parecían similares en términos de estructura, su comportamiento a lo largo del tiempo difería significativamente. Las actividades maliciosas tendían a mostrar un nivel más alto de complejidad y un mayor número de interacciones en marcos de tiempo más cortos.

Abordando Limitaciones

Los investigadores señalaron varias limitaciones en su enfoque. Por ejemplo, el método utilizado para representar los códigos de barras de persistencia podría perder ciertas sutilezas en los datos. Planeaban explorar técnicas más avanzadas para capturar estas dinámicas-esto podría llevar a mejores métodos de detección en el futuro.

Objetivos Futuros

En su trabajo continuo, los investigadores aspiran a refinar su enfoque probándolo con diferentes construcciones de hipergrafos y conjuntos de datos. Quieren mejorar la efectividad de su modelo en la identificación de varios tipos de comportamientos maliciosos. Además, proporcionar interpretaciones claras de las características topológicas de los datos de registro ayudará a fortalecer la confianza en los resultados producidos por este método.

Conclusión

Al combinar el análisis de datos topológicos con técnicas avanzadas de aprendizaje automático, el trabajo muestra promesas para mejorar la detección de actividades cibernéticas maliciosas. El uso de hipergrafos y persistencia zigzag presenta una nueva forma de analizar relaciones complejas en los datos de registro, facilitando la identificación de comportamientos anormales. A medida que la investigación continúa en esta área, podría llevar a soluciones de ciberseguridad más robustas, ofreciendo mejor protección contra las amenazas en constante evolución en el panorama digital.

Fuente original

Título: Malicious Cyber Activity Detection Using Zigzag Persistence

Resumen: In this study we synthesize zigzag persistence from topological data analysis with autoencoder-based approaches to detect malicious cyber activity and derive analytic insights. Cybersecurity aims to safeguard computers, networks, and servers from various forms of malicious attacks, including network damage, data theft, and activity monitoring. Here we focus on the detection of malicious activity using log data. To do this we consider the dynamics of the data by exploring the changing topology of a hypergraph representation gaining insights into the underlying activity. Hypergraphs provide a natural representation of cyber log data by capturing complex interactions between processes. To study the changing topology we use zigzag persistence which captures how topological features persist at multiple dimensions over time. We observe that the resulting barcodes represent malicious activity differently than benign activity. To automate this detection we implement an autoencoder trained on a vectorization of the resulting zigzag persistence barcodes. Our experimental results demonstrate the effectiveness of the autoencoder in detecting malicious activity in comparison to standard summary statistics. Overall, this study highlights the potential of zigzag persistence and its combination with temporal hypergraphs for analyzing cybersecurity log data and detecting malicious behavior.

Autores: Audun Myers, Alyson Bittner, Sinan Aksoy, Daniel M. Best, Gregory Henselman-Petrusek, Helen Jenne, Cliff Joslyn, Bill Kay, Garret Seppala, Stephen J. Young, Emilie Purvine

Última actualización: 2023-09-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.08010

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.08010

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares