Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina de Rehabilitación y Fisioterapia

Entendiendo el dolor de cuello entre los trabajadores de construcción en Nigeria

Un estudio revela factores psicosociales y físicos que influyen en el dolor de cuello en los trabajadores de la construcción.

― 9 minilectura


Riesgos de dolor deRiesgos de dolor decuello en trabajos deconstruccióntrabajadores de la construcción.de dolor de cuello que enfrentan losEl estudio destaca los serios problemas
Tabla de contenidos

El Dolor de cuello es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. A menudo impide que los individuos realicen actividades normales y puede llevar a dificultades en la vida diaria. Según investigaciones, el dolor de cuello es la segunda causa principal de Discapacidad relacionada con problemas musculoesqueléticos, solo detrás del dolor de espalda baja. El impacto del dolor de cuello es significativo, no solo para las personas afectadas, sino también para la sociedad en general, lo que lleva a altos costos y pérdida de productividad.

La gama de personas que experimentan dolor de cuello varía mucho, con algunos estudios mostrando tasas tan bajas como 0.4% y otros reportando hasta 86.8%, con una prevalencia media de alrededor del 23.1%. La prevalencia puntual mira quién tiene el dolor en un momento específico, mientras que la prevalencia anual considera a quienes lo experimentan durante un año completo. Para todo 2019, la prevalencia de dolor de cuello fue de aproximadamente 27 por cada 1,000 personas.

El dolor de cuello es particularmente preocupante en países de ingresos bajos y medios. Varios factores en estas regiones contribuyen al aumento de las tasas de dolor de cuello, como una población más anciana, altos niveles de pobreza y una mezcla de desafíos de salud. En ciertas áreas, como el África subsahariana, la situación es aún más alarmante debido a la falta de recursos y sistemas de apoyo para la atención médica.

En países como Nigeria, la investigación se ha centrado en el dolor de cuello entre grupos específicos, incluidos estudiantes y agricultores, con tasas de prevalencia que varían significativamente. Los trabajadores de la construcción están particularmente en riesgo de lesiones relacionadas con el dolor de cuello, pero no se ha investigado mucho sobre las causas específicas detrás de este problema, especialmente en colaboración con elementos psicosociales.

Los estudios en áreas rurales de Nigeria han señalado que los Factores psicosociales, que incluyen cosas como el estrés y la presión laboral, juegan un papel significativo en la experiencia del dolor lumbar crónico. Sin embargo, también se ha observado que los aspectos físicos relacionados con el trabajo de una persona (como el tipo de trabajo que realizan) no mostraron asociaciones fuertes con la discapacidad. Esto refleja la necesidad de investigar más a fondo cómo estos factores interactúan, especialmente entre diferentes grupos de trabajadores.

Propósito y diseño del estudio

Este estudio tiene como objetivo investigar la relación entre los factores físicos y psicosociales relacionados con el dolor de cuello entre los trabajadores de la construcción en Nigeria urbana. Se centra en cómo estos factores contribuyen a la intensidad del dolor de cuello, la discapacidad causada por el dolor de cuello y la cantidad de días de baja por enfermedad debido al dolor de cuello.

Se obtuvo la aprobación para el estudio del comité de ética correspondiente y se recolectó el consentimiento informado de todos los participantes.

El enfoque adoptado fue un estudio transversal, que examina datos de un punto específico en el tiempo. La ubicación fue en una de las principales ciudades de Nigeria, enfocándose en los sitios de construcción. La reclutación buscó incluir una variedad diversa de trabajadores de numerosos sitios de construcción.

El tamaño de muestra esperado para el estudio se calculó en alrededor de 189 participantes, con un aumento precautorio a 201 para tener en cuenta posibles bajas o datos incompletos. Los participantes elegibles debían tener más de 18 años y estar involucrados en trabajos de construcción que normalmente implicaban cargar cargas.

Recolección de datos

Los participantes en el estudio pasaron por un proceso de selección para asegurar que cumplían con todos los requisitos. Se les preguntó sobre su trasfondo, incluyendo edad, sexo y educación. Se utilizaron diferentes herramientas para medir los resultados:

  1. Intensidad del dolor: Esto se midió usando una escala simple donde los participantes evaluaron su dolor del 0 (sin dolor) al 10 (el peor dolor imaginable).
  2. Discapacidad del cuello: Se utilizó el Índice de Discapacidad del Cuello (NDI) para medir cómo el dolor de cuello afectaba las actividades diarias. Esto incluyó una serie de preguntas sobre cuidado personal, levantamiento y recreación.
  3. Factores psicosociales: Se evaluaron los factores de estrés relacionados con el trabajo y las condiciones laborales a través de preguntas específicas sobre presión laboral y control sobre las tareas.
  4. Factores biomecánicos: Un cuestionario preguntó sobre las demandas físicas del trabajo, incluyendo cuánto pesaban las cargas y cuánto tiempo tenían que cargarlas.

Los datos se recolectaron de manera sencilla. Los participantes completaron ellos mismos los cuestionarios o respondieron preguntas a través de un investigador si tenían problemas para leer.

Descripción general de los participantes

La mayoría de los participantes en este estudio eran hombres, reflejando la composición de género típica del trabajo de construcción en Nigeria. Los niveles educativos variaron, pero muchos habían completado la secundaria. En promedio, los trabajadores llevaban cargas de unos 39 kilogramos durante aproximadamente nueve horas al día y seis días a la semana, a menudo con sus cuellos en posiciones torcidas.

Las medidas de la intensidad del dolor revelaron una puntuación mediana de dolor de 6, indicando un nivel moderado de dolor entre los participantes. Los resultados indicaron que muchos trabajadores experimentaron discapacidad moderada debido al dolor de cuello, con un promedio de solo un día de baja por enfermedad en las últimas cuatro semanas.

Hallazgos

Relaciones entre factores y dolor de cuello

Al mirar las interacciones entre diferentes factores, se encontró que elementos psicosociales como la presión laboral y la capacidad de tomar descansos estaban vinculados a un aumento en la intensidad del dolor. Específicamente, no poder controlar el ritmo del trabajo estaba fuertemente conectado al dolor de cuello. Estos factores explicaron una parte significativa de la intensidad del dolor experimentada por los trabajadores.

Los factores biomecánicos también jugaron un papel. El peso que los participantes tenían que cargar y la duración que pasaban cargando esas cargas estaban correlacionados con la severidad del dolor de cuello y la discapacidad. Sin embargo, los factores psicosociales parecían tener una mayor influencia en la intensidad del dolor en comparación con los factores biomecánicos.

Discapacidad del cuello y baja por enfermedad

En términos de discapacidad del cuello, el peso cargado y la duración del transporte de cargas fueron identificados como factores significativos. Los trabajadores que llevaban cargas más pesadas durante más tiempo reportaron mayores niveles de discapacidad. Curiosamente, al considerar la intensidad del dolor, se encontró que el dolor jugaba un papel crucial en explicar la discapacidad del cuello también.

Al examinar las bajas por enfermedad, solo una pequeña parte de los trabajadores reportó tomar días libres. Esto fue sorprendente, dado los niveles de dolor y discapacidad reportados. La baja mínima podría atribuirse a las condiciones económicas donde los trabajadores se sentían obligados a trabajar a pesar del dolor, reflejando los desafíos enfrentados en los mercados laborales de bajos ingresos.

Discusión

Los hallazgos apuntan a una relación compleja entre las condiciones laborales, los factores psicosociales y el dolor de cuello. Las experiencias de los trabajadores de la construcción revelan que tanto los aspectos mentales como físicos de su trabajo contribuyen al dolor que experimentan.

El impacto significativo de los factores psicosociales sugiere que mejorar las condiciones laborales, como proporcionar un mejor control sobre las tareas laborales y reducir el estrés, podría ayudar a mitigar el dolor de cuello entre los trabajadores. Si bien los factores biomecánicos siguen siendo importantes, especialmente en lo que respecta al transporte de cargas, mejorar el entorno laboral y el apoyo disponible para los trabajadores podría ser igualmente beneficioso.

Los bajos niveles de bajas reportadas resaltan un problema importante: la realidad de trabajar en un entorno sin red de seguridad o beneficios sociales. Esto enfatiza la necesidad de mejores medidas de salud ocupacional y regulaciones que aborden tanto la salud física como mental de los trabajadores.

Implicaciones para la práctica

Hay una clara necesidad de mejores políticas laborales que prioricen la salud de los trabajadores. Los empleadores deberían considerar limitar el peso de las cargas y asegurar que los trabajadores tengan la oportunidad de tomar descansos adecuados. Además, desarrollar programas que aborden la gestión del estrés y proporcionen a los trabajadores un mayor control sobre sus tareas podría llevar a mejores resultados en relación al dolor de cuello.

Implementar capacitación para los trabajadores sobre técnicas adecuadas de levantamiento y ergonomía también puede ayudar a reducir la carga física sobre los trabajadores. En general, un enfoque holístico que considere tanto los aspectos psicosociales como físicos del trabajo es crucial para promover la salud y el bienestar de los trabajadores.

Direcciones para futuras investigaciones

Los estudios futuros deberían adoptar un enfoque longitudinal, siguiendo los cambios en el dolor de cuello y los factores relacionados a lo largo del tiempo. Esto puede ofrecer una visión más profunda de las relaciones de causa y efecto y ayudar a identificar intervenciones efectivas.

Además, expandir la investigación para abarcar poblaciones y tipos de trabajo más diversos puede proporcionar una comprensión más amplia de estos problemas. Emplear métodos más refinados para medir las bajas por enfermedad y otros resultados, junto con adaptar intervenciones para diferentes contextos, también será esencial en el futuro.

Conclusión

Los hallazgos de este estudio revelan ideas críticas sobre el dolor de cuello entre los trabajadores de construcción en Nigeria. Tanto los factores psicosociales como biomecánicos son contribuyentes importantes a la severidad del dolor de cuello y la discapacidad. Abordar estos factores a través de prácticas y políticas laborales mejoradas podría mejorar significativamente la salud y la calidad de vida de los trabajadores que enfrentan estos desafíos.

Artículos similares