Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Obstetricia y Ginecología

Cáncer de cuello uterino: Riesgos y consejos sobre tratamiento

Examinando fracasos en el tratamiento y riesgos asociados con los precánceres cervicales.

― 7 minilectura


Desafíos en elDesafíos en elTratamiento del CáncerCervicalcuello uterino.tratamiento de pacientes con cáncer deExplorando los riesgos de fracaso en el
Tabla de contenidos

El cáncer cervical es un problema de salud serio para muchas mujeres. En Canadá, se estima que 1,350 mujeres serán diagnosticadas con este tipo de cáncer cada año, y alrededor de 410 morirán por ello. En todo el mundo, el cáncer cervical es el cuarto cáncer más común en mujeres. Afortunadamente, hay formas efectivas de prevenir esta enfermedad, especialmente a través de exámenes de detección. Las pruebas de detección regulares pueden ayudar a encontrar cambios precoces en el cuello uterino, que pueden ser tratados antes de que se conviertan en cáncer.

Entendiendo el tratamiento para los precánceres cervicales

El cáncer cervical puede desarrollarse lentamente, a menudo tardando años en volverse serio. Durante este tiempo, los médicos pueden encontrar signos tempranos a través de exámenes. Un método común utilizado para el tratamiento se llama Procedimiento de Exéresis Electroquirúrgica en Asa (LEEP). Este procedimiento elimina una pequeña área del cuello uterino donde se encuentran las células precoces. Muchos médicos lo prefieren porque puede tratar el problema de manera efectiva y tiene menos efectos secundarios en comparación con otros tratamientos.

Sin embargo, no todas las pacientes responden al tratamiento. La investigación muestra que aproximadamente el 10-15% de las mujeres tratadas por células precoces pueden seguir teniendo problemas después. Esto se conoce como "fallo en el tratamiento". Las mujeres que experimentan este fallo tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical que aquellas que no lo tienen.

Riesgos asociados con el fallo del tratamiento

Cuando las mujeres se someten a tratamientos repetidos para los precánceres cervicales, pueden enfrentar riesgos adicionales para la salud, especialmente relacionados con el embarazo. Algunos estudios indican que las mujeres que han tenido múltiples cirugías en su cuello uterino podrían experimentar problemas como perder un bebé durante el segundo trimestre o tener partos prematuros. Sus bebés también pueden enfrentar riesgos como bajo peso al nacer y problemas de salud.

Por ejemplo, la investigación ha demostrado que alrededor de un tercio de las mujeres que tuvieron dos cirugías antes de quedar embarazadas tenían más probabilidades de dar a luz a sus bebés de forma prematura. Además, un número significativo de partos prematuros se vinculó a mujeres que habían tenido cirugías previas. Esto resalta la necesidad de identificar por qué algunos tratamientos fallan y cómo prevenir estos fallos, especialmente ya que algunos factores de riesgo se pueden cambiar o mejorar.

Identificando factores de riesgo

Varios estudios han investigado los factores que pueden contribuir al fallo del tratamiento en mujeres que tuvieron LEEP u otros procedimientos similares. Estos factores incluyen hábitos personales, historial médico y la presencia de ciertos tipos de un virus llamado VPH. Es esencial reconocer estos factores para desarrollar mejores estrategias para el tratamiento y la prevención.

Algunos factores de riesgo, como tener un margen positivo después del tratamiento, están claramente vinculados al fallo del tratamiento. Un margen positivo significa que algunas células precoces podrían seguir quedando después del procedimiento. Otras variables, como la edad de la mujer, hábitos de fumar y el historial sexual, también han sido estudiadas para ver si se relacionan con los resultados del tratamiento. Sin embargo, los resultados de la investigación han sido a veces inconsistentes, en parte porque muchos estudios no involucraron suficientes participantes o se centraron solo en unos pocos factores.

Visión general del estudio

Para investigar más a fondo estos factores, se realizó un estudio usando datos de un proyecto de investigación más grande que analizó la efectividad de diferentes métodos de seguimiento después del tratamiento para los precánceres cervicales. El estudio incluyó mujeres que recibieron tratamiento para lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL), un tipo de precáncer. Los investigadores examinaron la conexión entre varias características personales y médicas y la probabilidad de fallo del tratamiento.

El estudio incluyó mujeres que fueron tratadas y luego monitoreadas durante dos años. Los investigadores recogieron información a través de encuestas y exámenes médicos en varios momentos después del tratamiento. Analizaron diversos factores, incluyendo edad, número de embarazos, estado de fumadora, parejas sexuales y tipos de anticonceptivos utilizados.

Hallazgos clave

Los resultados mostraron que ciertos factores estaban significativamente relacionados con el fallo del tratamiento. Uno de los predictores más importantes fue tener márgenes positivos después del tratamiento. Las mujeres con márgenes positivos tenían más probabilidades de ser diagnosticadas nuevamente con HSIL dentro de dos años. Además, la presencia de ciertos tipos de VPH, específicamente VPH16 y VPH18, estaba asociada con un mayor riesgo de fallo del tratamiento.

Por otro lado, factores como la edad, estado de fumadora y número de parejas sexuales no mostraron una relación fuerte con el fallo del tratamiento. Curiosamente, las mujeres infectadas con múltiples tipos de VPH parecían tener un menor riesgo de fallo del tratamiento en comparación con aquellas con solo un tipo, aunque este hallazgo no fue estadísticamente fuerte.

El papel de la edad y otros factores

La edad a menudo se considera un factor de riesgo para varios problemas de salud, incluido el cáncer cervical. En este estudio, las mujeres mayores mostraron una tendencia hacia un mayor riesgo de fallo del tratamiento, especialmente aquellas mayores de 40 años. Sin embargo, los resultados no fueron definitivos, posiblemente debido al número limitado de participantes mayores en el estudio.

También se consideró el número de embarazos que ha tenido una mujer, pero no pareció impactar el éxito del tratamiento en este grupo. De manera similar, los hábitos de fumar no mostraron una relación significativa con el fallo del tratamiento, aunque algunos estudios anteriores sugirieron que fumar podría afectar negativamente los resultados del tratamiento.

Implicaciones para la salud de las mujeres

Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de monitorear a las mujeres con márgenes de tratamiento positivos y aquellas infectadas con VPH16 o VPH18. Es crucial asegurar que estas mujeres reciban el seguimiento adecuado para minimizar el riesgo de complicaciones adicionales.

Además, la investigación subraya el valor de la Vacunación contra el VPH. La vacunación podría reducir la incidencia de infecciones por VPH, particularmente los tipos de alto riesgo asociados con el cáncer cervical y los fallos en el tratamiento. Aumentar la aceptación de las vacunas contra el VPH podría llevar a menos casos de precánceres cervicales y, a su vez, reducir la necesidad de tratamientos repetidos.

Conclusión

El cáncer cervical sigue siendo un desafío de salud significativo para las mujeres, con muchas diagnosticadas cada año. Existen opciones efectivas de detección y tratamiento, pero los fallos de tratamiento pueden llevar a riesgos graves para la salud, especialmente para las mujeres que planean tener hijos. Identificar los factores de riesgo asociados con el fallo del tratamiento puede ayudar a desarrollar mejores estrategias de tratamiento y mejorar la atención para las mujeres afectadas por precánceres cervicales.

En resumen, entender los vínculos entre los tipos de VPH, los márgenes de tratamiento y otros factores personales es esencial para reducir los riesgos y mejorar los resultados para las mujeres que reciben tratamiento por HSIL. A través de investigaciones continuas y iniciativas de salud pública, la esperanza es mejorar los esfuerzos de prevención y minimizar los efectos adversos de los tratamientos para el cáncer cervical.

Fuente original

Título: Predictors of High-Grade Squamous Intraepithelial Lesion Treatment Failure

Resumen: ObjectiveTo estimate the association between several risk factors and high-grade squamous intraepithelial lesions (HSIL) treatment failure in order to identify predictors. MethodsThe study population included 1,548 Canadian women treated for HSIL who participated in a randomized control trial. HSIL treatment failure was the presence of histologically confirmed HSIL or worse during the two-year follow-up period. This nested-case control study included all 101 cases of treatment failure and controls that were matched 1:1 on treatment center and date of failure. Conditional logistic regression models were used to estimate odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs) between each potential predictor and HSIL treatment failure. Independent variables that were examined included age, parity, smoking status, number of sexual partners, condom use, method of contraception, margins, number of passes, diagnosis on conisation, genotype, and number of infecting types. Interactions between smoking and margins and genotype were evaluated. ResultsHaving positive vs. negative margins (adjusted OR=4.05, 95% CI 1.57-10.48) and being positive for Human Papillomavirus (HPV)16 and/or HPV18 vs. any other type (adjusted OR=2.69, 95% CI 1.32-5.49) were predictors of HSIL treatment failure in multivariable models. ORs suggested that older age, more severe lesions, and single-type infections may be at a higher risk of treatment failure but were not statistically significant. The ORs for smoking status, number of sexual partners, condom use, contraception, parity, and number of passes were near the null value. We did not observe any evidence of interaction between smoking and genotype, nor between margins and genotype. ConclusionOnly positive margins and HPV16/18 positivity were predictors for being diagnosed with HSIL or worse within two years of treatment. However, we do not recommend automatic retreatment of those with positive margins because over 90% of those with positive margins did not fail treatment. The predictive value of HPV16 and HPV18 for HSIL treatment failure suggests that high coverage vaccination programs should contribute to a significant reduction in residual/recurrent disease.

Autores: Marie-Hélène Mayrand, S. Botting-Provost, A. Koushik, H. Trottier, F. Coutlee

Última actualización: 2023-11-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.22.23298918

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.22.23298918.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares