Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Desigualdades en la Supervivencia del Cáncer en Canadá

La investigación revela que los factores sociales afectan las tasas de supervivencia al cáncer en Canadá.

― 8 minilectura


Brechas en laBrechas en lasupervivencia del cánceren Canadácáncer.desiguales en la supervivencia delLos factores sociales crean resultados
Tabla de contenidos

La atención al cáncer es una gran preocupación en Canadá, pero hay problemas cuando se trata de entender quién se beneficia del tratamiento y las posibilidades de supervivencia. Datos recientes muestran que las tasas de supervivencia al cáncer han mejorado significativamente a lo largo de los años. Sin embargo, necesitamos preguntarnos si estas mejoras se sienten de manera equitativa en diferentes grupos de la sociedad. Ciertos factores sociales como Raza, Ingresos, Educación y estatus migratorio pueden afectar lo bien que las personas sobreviven al cáncer. Si bien algunos estudios han analizado estos factores, la mayoría se centran en áreas específicas como Ontario, lo que dificulta ver el panorama completo en todo el país.

Falta de Datos

El Registro Canadiense de Cáncer no tiene información detallada sobre los antecedentes sociales de los pacientes individuales, lo que hace más difícil estudiar las diferencias en la supervivencia al cáncer. Principalmente registran edad, sexo y dónde vive una persona. Como resultado, la mayor parte de la investigación sobre la supervivencia al cáncer se enfoca en la provincia o área donde vive una persona, en lugar de las características individuales que podrían influir en las posibilidades de supervivencia.

Por ejemplo, en Estados Unidos, los investigadores pueden ver las tasas de supervivencia al cáncer por raza porque tienen acceso a datos relevantes. En Canadá, sin embargo, las tablas de vida, que ayudan a estimar la probabilidad de supervivencia, solo consideran edad, sexo y provincia, dejando de lado detalles sociales importantes. Esta falta de datos dificulta entender cómo diferentes factores impactan la supervivencia de un paciente con cáncer.

Objetivos Principales

El objetivo principal de la investigación reciente fue investigar la supervivencia al cáncer en Canadá, con un enfoque en factores sociales como raza, ingresos y educación. Al hacer esto, esperamos proporcionar una mejor comprensión de las desigualdades en salud relacionadas con la supervivencia al cáncer. Además, buscamos comparar dos métodos para determinar la mortalidad esperada, que pueden influir en las estimaciones de supervivencia.

Fuentes de Datos

Para reunir datos para esta investigación, utilizamos una variedad de fuentes. El Registro Canadiense de Cáncer rastrea todos los nuevos casos de cáncer diagnosticados desde 1992 en todo el país. Sin embargo, notamos que los datos de Quebec han estado ausentes desde 2010.

La base de datos de Estadísticas Vitales de Canadá mantiene un registro de todas las muertes en Canadá. Combinamos esta información con datos del censo que recopilan detalles demográficos, sociales y económicos sobre los hogares cada cinco años. Estos datos ayudan a determinar los factores sociales que podrían afectar la supervivencia al cáncer.

También vinculamos estos datos del censo con el registro de cáncer y los registros de muerte, lo que nos dio una visión más amplia de la supervivencia al cáncer en diferentes grupos sociales.

Factores de Equidad en Salud

Los factores que analizamos incluían raza, ingresos, educación y estatus migratorio. La raza se define según cómo las personas son percibidas por sus características físicas e incluye varios grupos como Negro, Indígena, Surasiático y Blanco.

Los ingresos se midieron por el ingreso total después de impuestos de todos los miembros del hogar, que se desglosó en categorías para analizar diferencias. Los niveles de educación se consideraron según el título más alto obtenido por los individuos.

El estatus de inmigrante se identificó para diferenciar entre individuos nacidos en Canadá y aquellos que se mudaron a Canadá.

Análisis de Casos de Cáncer

Para nuestro análisis, nos centramos en casos de cáncer que involucraban a individuos de 15 a 99 años. Incluimos casos recién diagnosticados y aquellos diagnosticados en los últimos diez años. Buscamos asegurar un enfoque consistente de acuerdo con las estadísticas nacionales de cáncer.

Los casos de cáncer se examinaron para varios sitios siguiendo las pautas de las Estadísticas de Cáncer de Canadá. Nos aseguramos de que los casos fueran puramente relacionados con el cáncer y excluimos registros no relevantes.

Análisis Estadístico

Para evaluar las tasas de supervivencia, necesitábamos comparar pacientes con cáncer con individuos sin cáncer. Esto se hizo utilizando un método de emparejamiento, donde seleccionamos individuos que compartían características similares pero no tenían un diagnóstico de cáncer.

Esto nos permitió estimar el riesgo de mortalidad esperado para pacientes con cáncer en comparación con individuos sanos. Utilizando métodos estadísticos, calculamos tasas de supervivencia relativa para diferentes periodos de tiempo después del diagnóstico de cáncer, observando cómo variaban estas tasas en función de los factores sociales.

También calculamos tasas de supervivencia utilizando tablas de vida que tomaban en cuenta factores sociales específicos como raza e ingresos. Este segundo enfoque nos permitió ver si las estimaciones variaban significativamente de las basadas en grupos de control emparejados.

Estandarización de Edad y Validación

Para asegurar la equidad en la comparación de tasas de supervivencia, ajustamos nuestros hallazgos para tener en cuenta las diferencias de edad. Esto se hizo utilizando pesos de edad estándar comúnmente usados en la investigación sobre el cáncer.

Validamos nuestras estimaciones de supervivencia comparándolas con estadísticas oficiales de Canadá. Analizamos datos de diferentes años para asegurar que nuestros hallazgos fueran consistentes con tendencias establecidas.

Hallazgos

Nuestra investigación descubrió hallazgos importantes relacionados con la supervivencia al cáncer. En general, había diferencias notables en las tasas de supervivencia según la raza, el estatus migratorio, los ingresos y el nivel educativo.

Por ejemplo, la tasa de supervivencia relativa a cinco años fue más alta para las personas en grupos raciales que no eran Blancos o Indígenas. Curiosamente, los inmigrantes tendían a tener mejores tasas de supervivencia en comparación con los individuos nacidos en Canadá.

También notamos un patrón claro donde niveles más altos de ingresos y educación estaban vinculados con mejor supervivencia al cáncer. Específicamente, los individuos en el grupo de ingresos más altos tenían una tasa de supervivencia significativamente más alta en comparación con aquellos en el grupo de ingresos más bajos.

Todos estos hallazgos sugieren que los factores sociales y económicos juegan un papel crítico en la supervivencia al cáncer, indicando que no todos los canadienses se están beneficiando de la misma manera de los avances en la atención del cáncer.

Limitaciones

Aunque reunimos datos completos, hubo limitaciones en nuestro análisis. La cantidad de casos de cáncer en algunos grupos demográficos fue baja, lo que hizo que fuera complicado sacar conclusiones sólidas sobre las diferencias de supervivencia.

Este problema fue particularmente importante al examinar la raza, ya que la mayoría de los casos de cáncer fueron entre individuos Blancos.

También notamos que aunque algunas diferencias en las tasas de supervivencia no eran estadísticamente significativas, esto no significa que no existan desigualdades. Simplemente indica que puede que no tuvimos suficientes datos para mostrar diferencias significativas para cada grupo.

Conclusión

Nuestro estudio resalta importantes brechas en la comprensión de la supervivencia al cáncer en Canadá. Los datos indican que factores sociales como raza, estatus migratorio, ingresos y educación tienen una influencia considerable en las tasas de supervivencia al cáncer.

Es evidente que, aunque Canadá cuenta con un sistema de salud universal, el acceso a atención de calidad no garantiza resultados iguales en todos los grupos.

A medida que seguimos analizando y entendiendo estas disparidades, es esencial presionar por una mejor recolección de datos y mecanismos de monitoreo para abordar las desigualdades en salud de manera efectiva.

Los hallazgos de esta investigación proporcionan información valiosa para los encargados de formular políticas y los proveedores de salud para crear intervenciones específicas que puedan mejorar los resultados de supervivencia al cáncer para todos los canadienses, particularmente aquellos de grupos sociales desfavorecidos.

En resumen, iluminamos el hecho de que muchos canadienses no están compartiendo de manera equitativa los beneficios de la mejor supervivencia al cáncer, y se necesitan esfuerzos continuos para abordar este problema urgente en la salud pública.

Fuente original

Título: Inequalities in relative cancer survival by race, immigration status, income, and education for 22 cancer sites in Canada, a cohort study

Resumen: IntroductionThere is a paucity of disaggregated data to monitor cancer health inequalities in Canada. We used data linkage to estimate site-specific cancer relative survival by race, immigration status, household income, and education level in Canada. MethodsWe pooled the Canadian Census Health and Environment Cohorts, which are linked datasets of 5.9 million respondents of the 2006 long-form census and 6.5 million respondents of the 2011 National Household Survey. Individual-level respondent data from these surveys were probabilistically linked with the Canadian Cancer Registry up to 2015 and with the Canadian Vital Statistics Database up to 2019. We used propensity score matching and Poisson models to calculate age-standardized relative survival by equity stratifiers for all cancers combined and for 22 individual cancer sites for the period 2006-2019. ResultsThere were 757,485 primary cancer cases diagnosed over follow-up included in survival analyses; the age-standardized period relative survival was 72.5% at 5 years post-diagnosis. Relative survival was higher in immigrants (74.6%, 95%CI 74.3-74.8) than in Canadian-born persons (70.4%, 95%CI 70.2-70.6), and higher in racial groups with high proportions of immigrants. There was a marked social gradient by household income and education level, with 11-12% lower relative survival in cancer patients in the lowest household income and education levels than in the highest levels. Socioeconomic gradients were observed for most cancer sites, though the magnitude varied. ConclusionsDespite the availability of universal healthcare in Canada, the observed differences in relative survival suggest there remain important inequities in cancer control and care.

Autores: Talia Malagon, S. Botting-Provost, A. Moore, M. El-Zein, E. Franco

Última actualización: 2024-06-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.31.24307976

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.31.24307976.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares