Nuevas Perspectivas de las Observaciones de Sagittarius A*
Recientes hallazgos de ALMA arrojan luz sobre el comportamiento del agujero negro central de la Vía Láctea.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Sagittarius A* es el nombre que se le da a un agujero negro supermasivo que está en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este agujero negro tiene una masa que es aproximadamente cuatro millones de veces la de nuestro Sol. Está rodeado por un disco de gas y polvo, formando un flujo de acreción que es clave para entender cómo funcionan estos agujeros negros. Las observaciones de Sagittarius A* nos ayudan a aprender sobre el universo y el comportamiento de la materia en condiciones extremas.
Observaciones y Recolección de Datos
En abril de 2017, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) realizó una serie de observaciones de Sagittarius A* en dos rangos de frecuencia: 85-101 GHz y 212-230 GHz. Estas observaciones permitieron a los científicos capturar Curvas de Luz que muestran cómo cambia el brillo de Sagittarius A* con el tiempo. Los datos recolectados incluyen mediciones de Polarización lineal, que indica la alineación de las ondas de luz, y polarización circular, que describe la dirección en la que la luz rota mientras viaja.
Curvas de Luz y Polarización
Las curvas de luz obtenidas en diferentes frecuencias muestran diferencias significativas. En frecuencias más bajas (85-101 GHz), la polarización lineal se midió en alrededor del 1-2%, mientras que en frecuencias más altas (212-230 GHz), se encontró que era mayor, alrededor del 5-10%. También se notó un efecto de depolarización, lo que significa que la polarización observada disminuyó significativamente en frecuencias por debajo de aproximadamente 150 GHz. Esto sugiere que el entorno físico alrededor del agujero negro cambia con la frecuencia.
Los cambios rápidos en los estados de polarización a lo largo del tiempo también fueron registrados. Los científicos encontraron que la polarización variaba rápidamente, lo que indica que los procesos cerca del agujero negro son dinámicos y impredecibles. Esta variabilidad temporal proporciona pistas sobre la naturaleza del material magnetizado que rodea al agujero negro supermasivo.
El Papel de la Pantalla de Faraday
Los hallazgos sugieren que Sagittarius A* tiene una pantalla de Faraday interna, que es una región donde las ondas de luz se ven afectadas por la presencia de un Campo Magnético y partículas cargadas. Los modelos tradicionales suelen asumir que esta pantalla existe externamente, pero los datos indican que gran parte de la luz polarizada que observamos proviene de regiones cercanas al propio agujero negro.
La medición de Rotación de Faraday (RM) es crucial para entender cómo se afecta la polarización a medida que la luz viaja a través de diferentes medios. En este caso, se observó que la medida de rotación era menor en frecuencias más bajas. Esto sugiere que una cantidad significativa de rotación de Faraday ocurre dentro de unas diez radios gravitacionales del horizonte de eventos del agujero negro.
El Modelo de Flujo de Acreción
Entender el flujo de acreción alrededor de Sagittarius A* es clave para interpretar las observaciones. El flujo de acreción se describe por varios modelos, incluyendo Flujos de Acreción radiativamente ineficientes (RIAF). Estos modelos ayudan a explicar cómo se comporta la materia cuando es arrastrada al campo gravitacional del agujero negro.
Según el modelo RIAF, la materia cerca de Sagittarius A* no irradia mucha energía. En cambio, tiende a acumularse y calentarse. Este estado de la materia puede producir ondas de radio que podemos detectar. Las observaciones apoyan este modelo, mostrando que las características de las curvas de luz se pueden explicar por las propiedades del flujo de acreción y los campos magnéticos presentes.
Comparando Observaciones en Diferentes Frecuencias
Los hallazgos de los dos rangos de frecuencia crean una imagen detallada de lo que está pasando alrededor de Sagittarius A*. Mientras que las observaciones de frecuencia más baja revelan una rápida disminución en la polarización, las frecuencias más altas muestran que la fuente se mantiene relativamente estable. Esto indica la presencia de diferentes procesos físicos en acción dependiendo de la región del flujo de acreción que se esté observando.
Las diferencias en las mediciones de rotación dependientes del tiempo también revelan variaciones en la estructura del campo magnético. Las mediciones en 85-101 GHz muestran fluctuaciones más rápidas en comparación con las de 212-230 GHz, lo que apunta a diferentes procesos que dominan en estas frecuencias.
Implicaciones para Modelos Teóricos
Estas observaciones tienen implicaciones significativas para los modelos teóricos de acreción en agujeros negros. Los datos indican que muchas suposiciones hechas en modelos más simples necesitan ser revisadas. La presencia de una pantalla de Faraday interna cambia nuestra forma de pensar sobre la interacción entre la luz y los campos magnéticos en la vecindad del agujero negro.
Modelos que tengan en cuenta una estructura más compleja y el comportamiento del campo magnético son necesarios para representar con precisión lo que está sucediendo. Esto ayuda a cerrar la brecha entre las predicciones teóricas y lo que se observa en el universo real.
Conclusión
Las observaciones de Sagittarius A* usando ALMA proporcionan valiosas pistas sobre la naturaleza de los agujeros negros supermasivos y sus entornos circundantes. La variación en la polarización y las mediciones de rotación revelan un sistema dinámico y complejo que desafía los modelos existentes. Entender este sistema es crucial para avanzar en nuestro conocimiento del universo y la física fundamental que lo rige.
La investigación sobre Sagittarius A* sigue evolucionando, y con observaciones continuas y avances en modelos teóricos, nuestra comprensión de los agujeros negros se profundizará. Esto no solo mejora nuestro conocimiento sobre estos fenómenos, sino que también contribuye a nuestra comprensión más amplia de las galaxias y el cosmos. El estudio de agujeros negros como Sagittarius A* es una parte vital de la astrofísica moderna, abriendo nuevas vías para la investigación y el descubrimiento.
Título: The internal Faraday screen of Sagittarius A*
Resumen: We report on 85-101 GHz light curves of the Galactic Center supermassive black hole, Sagittarius A* (Sgr A*), observed in April 2017 with the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). This study of high-cadence full-Stokes data provides new measurements of the fractional linear polarization at a 1-2% level resolved in 4 s time segments, and stringent upper limits on the fractional circular polarization at 0.3%. We compare these findings to ALMA light curves of Sgr A* at 212-230 GHz observed three days later, characterizing a steep depolarization of the source at frequencies below about 150 GHz. We obtain time-dependent rotation measure (RM) measurements, with the mean RM at 85-101 GHz being a factor of two lower than that at 212-230 GHz. Together with the rapid temporal variability of the RM and its different statistical characteristics in both frequency bands, these results indicate that the Faraday screen in Sgr A* is largely of internal character, with about half of the Faraday rotation taking place inside the inner 10 gravitational radii, contrary to the common external Faraday screen assumption. We then demonstrate how this observation can be reconciled with theoretical models of radiatively inefficient accretion flows for a reasonable set of physical parameters. Comparisons with numerical general relativistic magnetohydrodynamic simulations suggest that the innermost part of the accretion flow in Sgr A* is much less variable than what these models predict, in particular, the observed magnetic field structure appears to be coherent and persistent.
Autores: Maciek Wielgus, Sara Issaoun, Ivan Marti-Vidal, Razieh Emami, Monika Moscibrodzka, Christiaan D. Brinkerink, Ciriaco Goddi, Ed Fomalont
Última actualización: 2023-08-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.11712
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.11712
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.