El papel del moco en las vías respiratorias para prevenir infecciones virales
El moco en las vías respiratorias es clave para atrapar virus y proteger nuestros pulmones.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El Moco de las vías respiratorias es una parte importante del sistema de defensa de nuestro cuerpo. Ayuda a atrapar pequeñas partículas y gérmenes que inhalamos. Este moco está hecho de proteínas especiales llamadas Mucinas, que tienen moléculas de azúcar unidas a ellas. Estas moléculas de azúcar juegan un papel importante en cómo funciona el moco y ayudan a mantener nuestros pulmones saludables.
Las mucinas crean una sustancia gelatinosa que ayuda a capturar virus y otras partículas dañinas. Cuando inhalamos, unas estructuras parecidas a pelos llamadas cilios se mueven de manera coordinada para empujar el moco hacia arriba y fuera de las vías respiratorias. Este proceso ayuda a limpiar las partículas atrapadas en el moco, manteniendo nuestros pulmones limpios.
La investigación ha demostrado que esta barrera de moco puede prevenir infecciones de virus como el de la gripe. Por ejemplo, estudios en ratones mostraron que cuando un tipo específico de mucina, llamada Muc5ac, estaba en mayores cantidades, los ratones estaban mejor protegidos contra el virus. Sin embargo, el aire seco puede hacer que el moco sea menos efectivo, aumentando la posibilidad de infección.
Los científicos también han investigado cómo el virus de la gripe, o IAV para abreviar, evita ser atrapado por el moco. El virus tiene proteínas en su superficie que pueden unirse a los azúcares del moco, ayudándolo a eludir esta barrera. Dos proteínas importantes en el virus son la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). HA ayuda al virus a unirse al moco, mientras que NA lo ayuda a descomponer cualquier molécula de azúcar que podría estar frenándolo.
Las mucinas contienen ciertos azúcares a los que el virus puede adherirse. Dos tipos de estos azúcares, α-2,3 y α-2,6, se encuentran en las células de las vías respiratorias y en las mucinas. Estudios anteriores han mostrado que cuando se bloquea la actividad de NA, el virus puede quedar atrapado en el moco. Eliminar estos azúcares puede facilitar el movimiento del virus a través del moco, sugiriendo que estos azúcares juegan un papel en atrapar al virus.
A pesar de que se ha centrado en el papel de los azúcares en el moco, no se ha investigado mucho sobre cómo la estructura física del moco afecta al virus. El moco tiene pequeños espacios o poros, y el tamaño de estos poros puede limitar qué tan fácilmente el virus puede moverse a través de él. De hecho, estudios anteriores han mostrado que el virus puede moverse a través del moco a una velocidad similar a otras partículas de tamaño similar.
En nuestra investigación, analizamos cómo el virus de la gripe se mueve a través del moco producido por diferentes tipos de células de las vías respiratorias humanas. Recogimos moco de varias fuentes y estudiamos sus propiedades, así como cómo se comportaba el virus en él. Al comparar el moco de diferentes tipos de células, pudimos ver cómo la estructura y composición del moco influían en el movimiento del virus.
Diferentes Formas de Moco
El moco que recogimos tenía cantidades variables de mucina, un componente clave del moco, y diferentes estructuras. Por ejemplo, un tipo de moco, llamado moco NHBE, tenía una mayor concentración de mucinas en comparación con otros. También descubrimos que la cantidad de ciertas moléculas de azúcar variaba entre los diferentes tipos de moco, lo que podría influir en qué tan bien el moco atrapa al virus.
Estudiamos qué tan bien el virus podía moverse a través del moco tomado de tres tipos diferentes de células. Usando técnicas de imagen especiales, rastreamos el movimiento tanto del virus de la gripe como de pequeñas partículas en el moco.
Los resultados mostraron que el moco con poros más pequeños era mejor para atrapar al virus. Esto se debe a que aberturas más pequeñas pueden bloquear partículas más grandes de manera más efectiva. Notamos que el moco de cultivos de NHBE y BCi tenía poros más pequeños que el de cultivos de Calu-3, que tenían poros más grandes y permitían que el virus se moviera con más libertad.
Impacto de las Moléculas de Azúcar en el Moco
También investigamos cómo la eliminación de las moléculas de azúcar del moco impactaría el movimiento del virus. Al tratar el moco con una enzima específica que elimina estos azúcares, descubrimos que el virus de la gripe se movía a través del moco a una velocidad similar a otras partículas. Esto fue sorprendente, ya que esperábamos que la eliminación del azúcar facilitara más movimiento.
Curiosamente, aunque las moléculas de azúcar parecían importantes, simplemente eliminarlas no hizo necesariamente más fácil el movimiento del virus a través del moco. Esto sugiere que otros factores, como la estructura física del moco, pueden ser más influyentes en bloquear al virus.
Estudiando Variantes del Virus
Para investigar más sobre cómo interactúa el virus con el moco, usamos diferentes versiones del virus de la gripe que preferían diferentes tipos de moléculas de azúcar. Sorprendentemente, encontramos que estas variaciones no afectaban significativamente la capacidad del virus para moverse a través del moco, lo que indica que otros factores estaban en juego.
También construimos un modelo sintético para comparar con el moco natural. Este modelo, hecho de polietileno glicol (PEG), tenía propiedades similares al moco real en términos de Tamaño de poro, lo que nos permitió ver qué tan bien podía atrapar al virus. Nuestros hallazgos mostraron que tanto el modelo sintético como el moco natural eran capaces de obstaculizar el movimiento del virus.
Protegiendo Contra Infecciones
Para ver qué tan efectivo era el moco y nuestro gel sintético en prevenir infecciones, realizamos pruebas en células de las vías respiratorias cultivadas. Después de aplicar el moco o gel a las células, introdujimos el virus de la gripe y luego lo eliminamos. Los resultados mostraron una reducción significativa en las tasas de infección en cultivos recubiertos con moco o el gel sintético.
Esto sugiere que tener una capa protectora de moco o un gel similar puede ayudar a proteger las células de infecciones virales. La estructura física del moco parece jugar un papel clave en atrapar al virus y evitar que llegue a las células.
Conclusión
Nuestro estudio destaca el importante papel que juega el moco de las vías respiratorias en la protección contra infecciones virales, específicamente el virus de la gripe. Muestra que tanto las propiedades físicas del moco como la presencia de moléculas de azúcar trabajan juntas para atrapar al virus de manera efectiva. Sin embargo, la estructura física del moco tiene un impacto más significativo en si el virus puede moverse a través de él.
En el futuro, será importante investigar más cómo diferentes factores, como la edad o enfermedades pulmonares, pueden afectar las propiedades del moco y su capacidad para combatir infecciones. Entender estas interacciones podría llevar a mejores tratamientos y medidas preventivas contra los virus respiratorios.
Título: Mucus physically restricts influenza A viral particle access to the epithelium
Resumen: Prior work suggests influenza A virus (IAV) crosses the airway mucus barrier in a sialic acid-dependent manner through the actions of the viral envelope glycoproteins, hemagglutinin and neuraminidase. However, host and viral factors that influence how efficiently mucus traps IAV remain poorly defined. In this work, we assessed how the physicochemical properties of mucus influence its ability to effectively capture IAV using fluorescence video microscopy and multiple particle tracking. We found an airway mucus gel layer must be produced with virus-sized pores to physically constrain IAV. While sialic acid binding by IAV may improve mucus trapping efficiency, sialic acid binding preference was found to have little impact on IAV mobility and the fraction of viral particles expected to penetrate the mucus barrier. Further, we demonstrate synthetic polymeric hydrogels engineered with mucus-like architecture are similarly protective against IAV infection despite their lack of sialic acid decoy receptors. Together, this work provides new insights on mucus barrier function toward IAV with important implications on innate host defense and interspecies transmission.
Autores: Gregg Duncan, L. Kaler, E. M. Engle, E. Iverson, A. Boboltz, M. A. Ignacio, M. Rife, M. A. Scull
Última actualización: 2024-05-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.08.14.553271
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.08.14.553271.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.