Avances en Sensores Portátiles para Seguimiento de Brazos
Los sensores portátiles mejoran el seguimiento del movimiento del brazo para obtener mejores resultados en la rehabilitación.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué Son los Sensores Portátiles?
- Entendiendo el Movimiento del Brazo
- Medidas Actuales del Uso del Brazo
- La Medida Híbrida
- Mejorando la Medida GMAC
- Principios Básicos de la Medida GMAC
- Optimizando los Parámetros del GMAC
- Rendimiento de la Medida GMAC Optimizada
- Importancia de los Resultados
- Limitaciones y Trabajo Futuro
- Conclusión
- Fuente original
Los Sensores portátiles están ganando popularidad para rastrear el movimiento de los brazos en la vida diaria. Estos sensores pueden dar información importante sobre cuánto usa una persona sus brazos y qué tan bien realiza tareas. Los métodos tradicionales para medir el uso de los brazos suelen depender de autoinformes, que pueden no ser muy precisos o detallados. Un buen sistema portátil debería grabar movimientos de manera fluida y tener métodos automáticos para analizar los datos. De esta forma, puede dar respuestas claras a preguntas sobre el uso de los brazos, como cuántas veces se usa cada brazo o si los movimientos están coordinados.
¿Qué Son los Sensores Portátiles?
Las unidades de medición inercial (IMUs) basadas en MEMS son pequeños sensores portátiles que pueden medir cuánto se mueven los brazos de una persona. Idealmente, se coloca un sensor en cada brazo para captar los movimientos a lo largo del día. El mejor lugar para estos sensores suele ser en el antebrazo cerca de la muñeca. Esta ubicación es efectiva porque los movimientos del antebrazo reflejan los movimientos del hombro y el codo. Además, es fácil poner y quitar los sensores.
Entendiendo el Movimiento del Brazo
El enfoque principal al observar la función del brazo es si se están usando de manera significativa. Esto significa observar si una persona está moviendo intencionadamente sus brazos o los sostiene en una posición determinada. Para medir esto con precisión, necesitamos datos detallados sobre cómo se mueven los brazos y la situación en la que se mueven. Usar solo un sensor en la muñeca tiene limitaciones: no puede diferenciar entre buenos movimientos de brazo y otros movimientos del cuerpo, no captura los movimientos de los dedos y no puede determinar si un movimiento se hace de manera voluntaria.
Medidas Actuales del Uso del Brazo
Los investigadores han desarrollado varias formas de medir el uso del brazo con solo un sensor. Estos métodos se dividen en dos categorías principales: medidas tradicionales y medidas basadas en Aprendizaje automático (ML). Las medidas tradicionales utilizan algoritmos simples con configuraciones fijas para determinar si se están usando los brazos. Por ejemplo, algunos métodos observan cuánto se mueve el brazo o su posición. Por otro lado, los métodos de ML cuentan con algoritmos de entrenamiento con datos para aprender a detectar el uso del brazo. Mientras que los enfoques de ML suelen tener mejor rendimiento, los métodos tradicionales son más fáciles de entender e implementar en tiempo real.
La Medida Híbrida
Entre las medidas tradicionales, dos populares son el conteo de actividad umbral (TAC) y la puntuación de movimiento bruto (GM). TAC es bueno para captar movimientos menores, mientras que GM es mejor para identificar movimientos significativos. Recientemente, los investigadores crearon una medida híbrida llamada GMAC, que busca combinar las fortalezas de ambos métodos. Aunque GMAC ofrece un mejor rendimiento que cualquiera de los métodos por separado, aún no supera algunas técnicas de ML.
Mejorando la Medida GMAC
La medida GMAC fue desarrollada para abordar algunas debilidades de métodos anteriores. Los investigadores querían ver si esta medida podría funcionar solo con un acelerómetro, que es un dispositivo más simple y eficiente en comparación con los que tienen tanto acelerómetros como giroscopios. Esto es crucial porque algunos sensores existentes solo tienen acelerómetros, y agregar giroscopios consumiría más batería.
Otro objetivo era encontrar las mejores configuraciones para la medida GMAC para asegurarse de que funcione bien para todos los usuarios, incluyendo aquellos con y sin discapacidades en los brazos. Los investigadores planearon mejorar el GMAC describiendo cómo funciona y optimizando sus parámetros.
Principios Básicos de la Medida GMAC
La medida GMAC implica estimar cuánto se mueve el antebrazo y su posición. Con solo los datos de aceleración, los investigadores encontraron formas de determinar estos elementos. El estudio desarrolló un método para calcular la orientación del antebrazo y la cantidad de su movimiento usando los datos de aceleración crudos.
La medida usa luego reglas para decidir si se están usando los brazos. Estas reglas están basadas en umbrales establecidos previamente, que ayudan a categorizar el movimiento como activo o no.
Optimizando los Parámetros del GMAC
Para hacer que GMAC funcione efectivamente, los investigadores buscaron la mejor combinación de configuraciones. Primero optimizaron las configuraciones relacionadas con la medición del movimiento y la orientación del antebrazo por separado. Luego, ajustaron las reglas de decisión basándose en los parámetros optimizados.
A través de este proceso, buscaban maximizar la precisión de GMAC en la detección del uso del brazo en diferentes personas, ya fueran sanas o tuvieran discapacidades. Usaron técnicas estadísticas para analizar qué tan bien funcionaban sus elecciones y asegurarse de que estaban eligiendo los mejores valores de parámetros.
Rendimiento de la Medida GMAC Optimizada
Después de probar diferentes configuraciones, los investigadores compararon el rendimiento del GMAC optimizado con métodos más antiguos y enfoques de aprendizaje automático. Descubrieron que el GMAC optimizado funcionaba mejor que versiones anteriores, además de igualar algunas medidas de aprendizaje automático.
En particular, los resultados indicaron que el GMAC optimizado tenía mejor sensibilidad, lo que significa que era más efectivo para detectar cuándo se usaban activamente los brazos. Este es un desarrollo alentador para utilizar GMAC en contextos del mundo real, donde obtener retroalimentación en tiempo real sobre el uso del brazo puede ser muy útil para la rehabilitación.
Importancia de los Resultados
Los resultados de este estudio sugieren que el GMAC optimizado es una herramienta valiosa para monitorear el uso de los brazos fuera de entornos clínicos. Es más sencillo y fácil de implementar que muchos métodos de aprendizaje automático. Esto podría ser especialmente beneficioso en situaciones donde no hay suficientes datos para entrenar un modelo de aprendizaje automático o cuando se necesita retroalimentación inmediata.
Al proporcionar actualizaciones regulares sobre cuán a menudo los pacientes usan sus brazos, el GMAC podría motivar a quienes se recuperan de lesiones a usar sus extremidades más débiles en la vida diaria, lo que llevaría a mejores resultados de recuperación.
Limitaciones y Trabajo Futuro
Aunque el estudio mostró resultados prometedores, hubo limitaciones. Por ejemplo, los datos utilizados provienen de un pequeño grupo de sujetos, por lo que es importante probar los hallazgos en grupos más grandes y diversos.
Otra limitación fue que los parámetros se optimizaron por separado en lugar de todos a la vez, lo que podría llevar a resultados menos que ideales. La investigación futura debería centrarse en conjuntos de datos más grandes y técnicas de optimización alternativas para mejorar aún más el GMAC.
Conclusión
Este estudio destaca el potencial de la medida GMAC optimizada como una herramienta práctica para rastrear el uso del brazo. Muestra que al usar solo datos de aceleración, podemos desarrollar métodos efectivos para entender cómo la gente usa sus brazos en la vida cotidiana. El GMAC optimizado se puede integrar en dispositivos portátiles, proporcionando retroalimentación en tiempo real que puede ayudar a los pacientes a volverse más activos en su proceso de recuperación. A medida que la investigación continúa, hay esperanzas de herramientas aún mejores que puedan apoyar a las personas en sus actividades diarias, promoviendo la independencia y la rehabilitación.
Título: GMAC: A simple measure to quantify upper limb use from wrist-worn accelerometers
Resumen: AO_SCPLOWBSTRACTC_SCPLOWVarious measures have been proposed to quantify upper-limb use through wrist-worn inertial measurement units. The two most popular traditional measures of upper-limb use - thresholded activity counts (TAC) and the gross movement (GM) score suffer from high sensitivity and specificity, respectively. We had previously proposed a hybrid version of these two measures - the GMAC - that showed better overall detection performance. However, the previously proposed GMAC used both accelerometer and gyroscope data and used the same parameter values from the TAC and GM measures. In this paper, we aim to answer two important questions to improve the usefulness of the GMAC measure: (a) can the GMAC measure be implemented using only the accelerometer data? (b) what are the optimal parameter values for the GMAC measure? We propose a modified version of the GMAC that works with only accelerometer data, and optimize this measures parameters. This optimized GMAC showed better detection performance than the previously proposed GMAC and surprisingly had comparable performance to that of the best-performing machine learning-based measure (random forest inter-subject model). Although intra-subject machine learning-based measures perform better than the optimized GMAC, the latter is simpler, well suited for real-time upper-limb use detection, and is the best option when a trained machine learning-based intra-subject model or labeled data is unavailable. The optimized GMAC measure can be a useful measure for either offline detection or for real-time detection and feedback of upper limb use.
Autores: Sivakumar Balasubramanian
Última actualización: 2023-11-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.26.23299036
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.26.23299036.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.