Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar# Astrofísica de Galaxias

Nuevas ideas sobre gigantes deficientes en carbono

Identificamos 15 gigantes raros deficientes en carbono y exploramos sus características únicas.

― 7 minilectura


Gigantes con DeficienciaGigantes con Deficienciade Carbono Descubiertosquímicos y de brillo únicos.15 nuevas estrellas muestran rasgos
Tabla de contenidos

En astronomía, ciertas estrellas llamadas gigantes deficientes en carbono (CDGs) han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Estas estrellas tienen niveles de carbono muy bajos en comparación con lo que esperamos encontrar. Para entender mejor estas estrellas, podemos estudiarlas usando métodos como la asteroseismología, que implica observar cómo vibran las estrellas, así como la espectroscopia, que analiza su luz para determinar su Composición Química.

Nuestra investigación ha identificado 15 nuevas CDGs en el campo de Kepler, revelando que estas estrellas son raras. Este artículo discute nuestros hallazgos, incluyendo las masas y Luminosidad (brillo) de estas estrellas y cómo podrían relacionarse con otros tipos de estrellas.

¿Qué son los gigantes deficientes en carbono?

Los CDGs son un tipo único de estrella que muestra cantidades significativamente más bajas de carbono en su atmósfera. Generalmente existen en etapas posteriores de su ciclo de vida, especialmente cuando están en la fase de gigante roja. Cuando una estrella asciende por la rama de gigantes rojas, pasa por un proceso conocido como el primer drenaje. En este proceso, las capas externas se mezclan con los materiales internos, lo que altera la composición de la estrella.

Para muchas estrellas, este proceso conduce a aumentos en helio, nitrógeno y carbono, mientras que los niveles de carbono disminuyen alrededor del 30%. Sin embargo, ciertos gigantes, conocidos como estrellas débiles en banda G, muestran niveles de carbono inesperadamente bajos. Estas estrellas exhiben características de absorción débiles o ausentes relacionadas con moléculas de carbono en sus espectros.

Descubrimiento de nuevas CDGs

Al cotejar datos de diversas encuestas astronómicas, incluyendo Kepler y APOGEE, encontramos 15 nuevas CDGs en el campo de Kepler. Este raro grupo de estrellas constituye una pequeña fracción de nuestra muestra general, reforzando su naturaleza inusual.

La mayoría de estas CDGs recién descubiertas están en la fase de racimo rojo, donde las estrellas queman helio en sus núcleos. Curiosamente, son principalmente estrellas de baja masa. Esto difiere de estudios anteriores, que sugerían que los CDGs podrían ser estrellas de masa intermedia basándose en ciertos diagramas. También notamos que un número significativo de estas estrellas es rico en litio, una característica que las distingue de otras estrellas.

Características de los CDGs

Luminosidad

Nuestro análisis muestra una distribución bimodal en la luminosidad de los CDGs. Algunas estrellas tienen una luminosidad típica de racimo rojo, mientras que otras son significativamente más brillantes de lo esperado para su masa. Esta variación puede categorizarse en tres grupos:

  1. CDGs de luminosidad normal: Brillo estándar para estrellas de racimo rojo.
  2. CDGs sobreiluminados: Estas estrellas son mucho más brillantes de lo esperado.
  3. CDGs sobreiluminados altamente contaminados: Estas estrellas tienen un brillo extremo y patrones químicos inusuales.

Esta clasificación sugiere que las estrellas sobreiluminadas probablemente se formaron a través de fusiones o eventos de transferencia de masa con otras estrellas.

Composición química

Los CDGs exhiben diferentes patrones químicos. Los CDGs de luminosidad normal muestran una mezcla básica, mientras que las estrellas sobreiluminadas muestran una evidencia más fuerte de mezcla con material rico en helio. La presencia de niveles mejorados de nitrógeno es común entre estas estrellas.

Los patrones químicos dan pistas sobre su formación. Por ejemplo, las estrellas sobreiluminadas pueden resultar de la fusión de estrellas de baja masa, como un enano blanco de helio fusionándose con una gigante roja. En contraste, los CDGs de luminosidad normal reflejan contaminación de etapas anteriores de evolución o eventos de mezcla durante la quema de helio.

Asteroseismología: Entendiendo la estructura estelar

La asteroseismología nos permite inferir la estructura interna de las estrellas al analizar sus vibraciones. Al observar las oscilaciones de las estrellas, podemos obtener información sobre sus masas, radios y etapas evolutivas.

En nuestro estudio, aplicamos mediciones asteroseismológicas para entender mejor el estado evolutivo de los CDGs. Esto nos ayudó a clasificar la gran mayoría de nuestra muestra como estando en la fase de racimo rojo, lo que confirma que estas estrellas están pasando por procesos de quema de helio.

Estrellas ricas en litio

Curiosamente, alrededor de la mitad de los CDGs que estudiamos se encontraron ricos en litio. Esto contrasta drásticamente con la población más amplia de gigantes rojas, donde solo una pequeña fracción exhibe enriquecimiento en litio. La alta proporción de estrellas ricas en litio entre los CDGs sugiere una conexión entre la deficiencia de carbono y la abundancia de litio.

Teorías de formación

Dado nuestros hallazgos, propusimos varios escenarios para la formación de los CDGs:

  1. Contaminación por destello de helio en el núcleo:

    • Este proceso podría explicar los patrones químicos observados en los CDGs de luminosidad normal. Durante el destello de helio, eventos de mezcla podrían producir los bajos niveles de carbono y altos niveles de nitrógeno observados.
  2. Fusiones de estrellas:

    • Los CDGs sobreiluminados pueden ser el resultado de fusiones, especialmente involucrando un enano blanco de helio y una gigante roja. Esta teoría está respaldada por su brillo y composición química.
  3. Transferencia de masa de estrellas AGB:

    • Los CDGs previamente conocidos podrían surgir de eventos de transferencia de masa en sistemas binarios donde una estrella es una estrella de ramo gigante asintótico (AGB).

El papel de los sistemas binarios

Nuestra investigación indicó que muchas CDGs podrían existir en sistemas binarios. La evidencia sugiere que estas estrellas podrían haber ganado sus características inusuales a través de interacciones con estrellas compañeras, lo que lleva a las anomalías químicas observadas.

Resumen de hallazgos

  1. Rara naturaleza de los CDGs:

    • Nuestro estudio identificó 15 nuevos CDGs, confirmando su rareza en comparación con la población general de estrellas.
  2. Perspectivas asteroseismológicas:

    • La mayoría de los CDGs están en la fase de racimo rojo, indicando quema de helio.
  3. Diversidad química:

    • Los hallazgos destacaron grupos distintos entre los CDGs basados en luminosidad y patrones químicos, apuntando hacia varios escenarios de formación.
  4. Abundancia de litio:

    • Una fracción significativa de los CDGs es rica en litio, sugiriendo un posible vínculo con los mecanismos que crean deficiencia de carbono.
  5. Fusiones de estrellas y transferencia de masa:

    • La fusión de estrellas parece ser un factor clave para explicar la formación y características de los CDGs, particularmente entre las estrellas sobreiluminadas.

Conclusión

El misterio de larga data que rodea a los gigantes deficientes en carbono ha dado un paso significativo hacia adelante. A través de un estudio meticuloso y la aplicación de metodologías avanzadas como la asteroseismología y la espectroscopia, hemos ganado valiosas perspectivas sobre estas estrellas peculiares. A medida que seguimos desentrañando sus complejidades, está claro que los gigantes deficientes en carbono no son simplemente anomalías, sino piezas integrales del rompecabezas cósmico, arrojando luz sobre la evolución estelar y los procesos que dan forma al universo.

Fuente original

Título: Asteroseismology sheds light on the origin of carbon-deficient red giants: likely merger products and linked to the Li-rich giants

Resumen: Carbon-deficient red giants (CDGs) are a peculiar class of stars that have eluded explanation for decades. We aim to better characterise CDGs by using asteroseismology (Kepler, TESS) combined with spectroscopy (APOGEE, LAMOST), and astrometry (Gaia). We discovered 15 new CDGs in the Kepler field, and confirm that CDGs are rare, being only $0.15\%$ of our background sample. Remarkably, we find that our CDGs are almost exclusively in the red clump (RC) phase. Asteroseismic masses reveal that our CDGs are primarily low-mass stars ($M \lesssim$ 2~M$_{\odot}$), in contrast to previous studies which suggested they are intermediate mass ($M = 2.5 - 5.0~\rm M_{\odot}$) based on HR diagrams. A very high fraction of our CDGs ($50\%$) are also Li-rich giants. We observe a bimodal distribution of luminosity in our CDGs, with one group having normal RC luminosity and the other being a factor of two more luminous than expected for their masses. We find demarcations in chemical patterns and luminosities which lead us to split them into three groups: (i) normal-luminosity CDGs, (ii) over-luminous CDGs, and (iii) over-luminous highly-polluted CDGs. We conclude that a merger of a helium white dwarf with an RGB star is the most likely scenario for the two groups of over-luminous stars. Binary mass-transfer from intermediate-mass AGB stars is a possibility for the highly-polluted over-luminous group. For the normal-luminosity CDGs, we cannot distinguish between core He-flash pollution or lower-mass merger scenarios. Due to the overlap with the CDGs, Li-rich giants may have similar formation channels.

Autores: Sunayana Maben, Simon W. Campbell, Yerra Bharat Kumar, Bacham E. Reddy, Gang Zhao

Última actualización: 2023-08-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.15919

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.15919

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares