Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Ingeniería, finanzas y ciencias computacionales

Optimizando el diseño a través de un marco de aprendizaje automático

Un nuevo enfoque de aprendizaje automático mejora la optimización del diseño en ingeniería y ciencia.

― 8 minilectura


Aprendizaje automáticoAprendizaje automáticopara la optimización deldiseñoprocesos de diseño de ingeniería.Un marco de dos etapas mejora los
Tabla de contenidos

La optimización del diseño es clave en ingeniería y ciencia porque ayuda a encontrar la mejor configuración de los parámetros de entrada para conseguir los resultados deseados. Por ejemplo, en la ingeniería de materiales, la idea es localizar los mejores materiales que satisfagan necesidades específicas sin recurrir a métodos lentos de prueba y error. La optimización del diseño a menudo se denomina problema inverso, lo que significa averiguar la configuración de entrada basándose en salidas conocidas. Sin embargo, estos problemas pueden ser complicados porque la relación entre entradas y salidas no es sencilla, lo que dificulta encontrar soluciones exactas.

Recientemente, el uso de modelos de Aprendizaje automático como sustitutos de sistemas complejos se ha vuelto un enfoque común para abordar estos problemas inversos. En este contexto, el aprendizaje automático utiliza datos con pares de entrada-salida conocidos para crear un modelo que puede predecir resultados para nuevas entradas. De esta forma, podemos definir un problema de optimización y buscar entradas que minimicen la diferencia entre las salidas deseadas y las predicciones. A pesar de sus beneficios, hay desafíos significativos para seleccionar los modelos de aprendizaje automático adecuados y ajustar sus parámetros, conocidos como hiperparámetros.

Para abordar estos desafíos, se ha propuesto un nuevo marco de trabajo basado en aprendizaje automático de dos etapas. La primera etapa involucra un modelo que encuentra un número limitado de candidatos en el espacio de diseño de entrada que pueden producir salidas cercanas a los resultados deseados. En la segunda etapa, un modelo diferente evalúa estos candidatos y filtra las opciones inexactas o inciertas. Este marco combina diferentes enfoques de aprendizaje automático, lo que lo hace versátil y adecuado para varias aplicaciones.

El Marco de Dos Etapas

El marco de dos etapas consta de dos partes principales. En la primera parte, un modelo, llamado el aprendiz, escanea el espacio de diseño para identificar un pequeño grupo de entradas potenciales que producen resultados cercanos al objetivo. Aquí, el enfoque es reducir las opciones posibles en lugar de simplemente seleccionar la mejor.

La segunda parte utiliza un modelo separado llamado Evaluador para revisar la lista reducida de entradas potenciales. Este evaluador analiza el grado de incertidumbre de cada solución potencial y elimina aquellas que no cumplen con un criterio específico definido por el usuario. Al hacer esto, el marco asegura que solo se consideren los candidatos más viables para los siguientes pasos.

Una ventaja adicional de este marco es su uso de inferencia conformal, que proporciona una forma de crear intervalos para las predicciones. Al formar estos intervalos de predicción, podemos estar más seguros de que los valores de entrada seleccionados conducirán a las salidas deseadas. Este enfoque también reduce significativamente la necesidad de ajustes complicados a los hiperparámetros y minimiza la intervención humana en el proceso de toma de decisiones.

La Necesidad de Optimización del Diseño

En ingeniería y ciencia, a menudo es crítico encontrar los diseños adecuados o configuraciones de materiales que logren objetivos específicos, como resistencia o eficiencia. Esta demanda está aumentando a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y materiales, lo que lleva a sistemas más complejos que necesitan un análisis cuidadoso.

La forma convencional de abordar el diseño a menudo implica conjeturas y métodos de prueba y error, que pueden ser ineficientes y consumir mucho tiempo. Como resultado, hay una creciente necesidad de métodos de optimización sistemáticos y eficientes que puedan agilizar este proceso.

El aprendizaje automático ha surgido como un método prometedor para enfrentar estos desafíos, especialmente en escenarios que requieren numerosas simulaciones o donde las soluciones analíticas no son posibles. La función del aprendizaje automático en este contexto es analizar las relaciones de entrada-salida y generar modelos predictivos, haciendo que el proceso de optimización del diseño sea significativamente más eficiente.

Los Desafíos de los Problemas Inversos

Los problemas inversos suelen tener varios desafíos. En primer lugar, puede que no haya una relación clara uno a uno entre entradas y salidas, lo que lleva a múltiples soluciones posibles o incluso a ninguna solución válida. Esta complejidad surge principalmente de la naturaleza no lineal de muchos sistemas, lo que puede resultar en incertidumbres en los resultados.

En segundo lugar, seleccionar los modelos de aprendizaje automático adecuados para problemas específicos puede requerir muchos recursos. Encontrar el modelo con mejor rendimiento entre muchas opciones a menudo requiere amplios recursos informáticos y experiencia, así como un ajuste cuidadoso de los hiperparámetros para lograr predicciones precisas.

Además, a medida que aumenta el número de entradas, el espacio de búsqueda se vuelve más grande, haciendo difícil explorar a fondo todas las configuraciones posibles. Esto significa que incluso con modelos sofisticados, hay un riesgo de errores si no se identifican soluciones adecuadas de manera confiable.

Enfoque Propuesto

Para superar estos desafíos, se introdujo el marco de modelado de sustitutos de aprendizaje automático de dos etapas. En la primera etapa de este marco, el aprendiz recolecta datos para encontrar candidatos que generen salidas cercanas al objetivo. Esto ayuda a reducir las soluciones candidatas a un número manejable.

En la segunda etapa, el modelo evaluador evalúa la idoneidad de estos candidatos. Al emplear el concepto de inferencia conformal, podemos crear intervalos de predicción para cada candidato. El proceso de evaluación verifica si la salida objetivo se encuentra dentro de estos intervalos y filtra cualquier solución que no cumpla con los criterios de cobertura establecidos.

Este marco no solo mejora la precisión de las soluciones, sino que también reduce los costos computacionales. En lugar de depender de un solo modelo, este enfoque permite la interacción entre dos modelos, llevando a una mejor toma de decisiones en el proceso de optimización.

Aplicación a la Generación de Microestructura Compuesta

Los materiales compuestos, que están formados por diversas fibras y matrices, son esenciales en muchos campos de la ingeniería debido a su alta relación resistencia-peso. Sin embargo, generar estos materiales con las características deseadas puede ser complicado debido a la naturaleza aleatoria de las disposiciones de las fibras y la necesidad de modelado de alta fidelidad.

El estudio aplicó el marco de dos etapas para generar Microestructuras compuestas controlando los parámetros de entrada que influyen en la morfología de las fibras, mientras se mantiene un grado de aleatoriedad. El objetivo era crear microestructuras con características específicas que coincidieran estrechamente con las características objetivo derivadas de experimentos reales.

Para este proceso, se desarrolló un generador de microestructuras aleatorias utilizando un método que simula interacciones entre fibras. Al ingresar parámetros específicos, el generador crea diferentes disposiciones de fibras y captura varios atributos de respuesta. El modelo de aprendizaje automático ayuda a refinar estos parámetros para lograr las características estructurales deseadas.

Resultados del Marco

La efectividad del marco de dos etapas se demostró a través de diversas pruebas. Usando el marco, se estableció una salida objetivo para diferentes tamaños de microestructura, resultando en tres valores distintos. Primero, solo se utilizó el modelo aprendiz para determinar las configuraciones de entrada necesarias para el generador de microestructura. Los resultados destacaron algunas limitaciones, incluyendo no alcanzar los objetivos deseados en ciertos casos.

En contraste, cuando se aplicaron ambos modelos, el aprendiz y el evaluador, en el marco de dos etapas, los resultados mostraron una mejora significativa. El modelo evaluador logró filtrar soluciones inexactas, llevando a mejores salidas que se alineaban estrechamente con el objetivo. La comparación de las medianas y rangos intercuartílicos de las microestructuras generadas contra los objetivos ilustró cómo el enfoque de dos etapas abordó mejor las metas.

Además, los experimentos con múltiples valores objetivo mostraron resultados similares. El enfoque de dos etapas permitió que el marco produjera al menos una microestructura satisfactoria para cada configuración objetivo, demostrando un rendimiento confiable.

Conclusión

La introducción del marco de modelado de sustitutos de dos etapas presenta un método transformador para problemas de optimización del diseño. Al integrar eficazmente la inferencia conformal con el aprendizaje automático, el marco permite una mejor interacción entre modelos, resultando en una mayor precisión y confiabilidad en la predicción de resultados.

Este trabajo enfatiza la importancia de usar aprendizaje automático en problemas de ingeniería mientras aborda los desafíos típicamente asociados con los problemas inversos convencionales. El marco agiliza el proceso de optimización, reduce la dependencia de métodos de prueba y error, y proporciona un enfoque sistemático para lograr los resultados deseados.

La investigación futura puede explorar más interacciones entre múltiples modelos de aprendizaje automático y cómo pueden mejorar las predicciones en diversos escenarios, incluyendo eventos extremos y problemas de alta dimensionalidad. En general, el marco de modelado de sustitutos de dos etapas ofrece una solución robusta para optimizar parámetros de diseño en diversos campos de la ingeniería.

Fuente original

Título: Two-Stage Surrogate Modeling for Data-Driven Design Optimization with Application to Composite Microstructure Generation

Resumen: This paper introduces a novel two-stage machine learning-based surrogate modeling framework to address inverse problems in scientific and engineering fields. In the first stage of the proposed framework, a machine learning model termed the "learner" identifies a limited set of candidates within the input design space whose predicted outputs closely align with desired outcomes. Subsequently, in the second stage, a separate surrogate model, functioning as an "evaluator," is employed to assess the reduced candidate space generated in the first stage. This evaluation process eliminates inaccurate and uncertain solutions, guided by a user-defined coverage level. The framework's distinctive contribution is the integration of conformal inference, providing a versatile and efficient approach that can be widely applicable. To demonstrate the effectiveness of the proposed framework compared to conventional single-stage inverse problems, we conduct several benchmark tests and investigate an engineering application focused on the micromechanical modeling of fiber-reinforced composites. The results affirm the superiority of our proposed framework, as it consistently produces more reliable solutions. Therefore, the introduced framework offers a unique perspective on fostering interactions between machine learning-based surrogate models in real-world applications.

Autores: Farhad Pourkamali-Anaraki, Jamal F. Husseini, Evan J. Pineda, Brett A. Bednarcyk, Scott E. Stapleton

Última actualización: 2024-01-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.02008

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.02008

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares