Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático

Mejorando las Predicciones de Interacción de Usuarios en Redes

Un nuevo modelo para mejores predicciones de interacción en redes de usuario-artículo.

― 7 minilectura


Modelo de Predicción deModelo de Predicción deInteracción de NuevaGeneraciónusuario-artículo.precisión la interacciónUn enfoque novedoso para predecir con
Tabla de contenidos

Las redes de interacción son sistemas donde los usuarios y los productos se conectan a través de diversas acciones, como compras o clics. Estas redes son esenciales en aplicaciones como recomendar productos a los usuarios, encontrar búsquedas relacionadas o sugerir publicaciones en redes sociales. Entender cómo predecir futuras interacciones en estas redes puede mejorar enormemente la experiencia y el compromiso del usuario.

La Importancia de Predecir Futuras Interacciones

En muchas plataformas en línea, predecir cómo un usuario interactuará con los productos puede mejorar la experiencia del usuario. Por ejemplo, en el comercio electrónico, saber qué productos es probable que compre un usuario puede llevar a mejores recomendaciones, aumentando las ventas y la satisfacción del cliente. En las redes sociales, entender con qué publicaciones podría interactuar un usuario puede mejorar la visibilidad y relevancia del contenido, aumentando el compromiso del usuario.

Métodos Actuales y Limitaciones

La mayoría de los métodos existentes para predecir interacciones se centran en tratar a los usuarios y los productos como si estuvieran en el mismo espacio, a menudo utilizando una geometría simple llamada espacio euclidiano. Aunque este enfoque ha mostrado cierto éxito, ignora diferencias importantes entre usuarios y productos. En realidad, los usuarios y los productos tienen características únicas que pueden requerir diferentes formas de representación.

Hay tres problemas principales con los métodos actuales:

  1. Naturaleza Bipartita: Los usuarios y los productos se colocan en el mismo espacio, a pesar de ser diferentes.
  2. Dinámicas de Red: La mayoría de los enfoques asumen que la representación de la red permanece estática, sin considerar cómo nuevas interacciones pueden cambiar la estructura de la red con el tiempo.
  3. Paradigma de Aprendizaje: Muchos modelos requieren etiquetas para el entrenamiento, lo que puede ser costoso y a veces poco fiable.

Un Nuevo Enfoque

Para abordar estos problemas, introducimos un nuevo modelo que utiliza dos espacios separados para usuarios y productos. Este modelo reconoce que los usuarios y los productos tienen características diferentes y no deben ser tratados de la misma manera.

Representaciones Co-Evolutivas

En nuestro enfoque, ofrecemos una solución novedosa utilizando dos espacios diferentes que evolucionan con el tiempo. Esto significa que, a medida que ocurren interacciones, la forma en que representamos a los usuarios y productos puede cambiar. También introducimos un método para estimar cómo deberían cambiar estos espacios con el tiempo, adaptándose a las dinámicas de las interacciones entre usuarios y productos.

Componentes Clave del Modelo

Agregación Cruzada de Espacios

Una de las partes principales de nuestro modelo es un proceso llamado Agregación Cruzada de Espacios. Esto permite que los mensajes pasen entre el espacio de usuarios y el espacio de productos. En términos simples, permite que la información fluya de un lado a otro para que cada uno pueda aprender del otro.

Estimador de Curvatura Neural

La siguiente parte clave es una herramienta que desarrollamos llamada Estimador de Curvatura Neural. Esta herramienta nos ayuda a entender cómo evolucionan los espacios con el tiempo basado en las interacciones que ocurren. Toma en cuenta tanto los espacios de usuarios como de productos, asegurando que crezcan juntos a medida que se producen nuevas interacciones.

Aprendizaje Auto-Supervisado

Nuestro enfoque no requiere datos etiquetados. En su lugar, usamos un método de aprendizaje auto-supervisado, lo que significa que el modelo aprende de los datos mismos al distinguir entre lo que es similar y lo que es diferente. Esto es especialmente útil porque adquirir etiquetas puede ser costoso y a veces poco fiable.

El Método de Aprendizaje Co-Contrastivo

Un aspecto importante de nuestro modelo es el método de aprendizaje co-contrastivo. Así es como funciona:

  1. Interacción Usuario-Producto: En lugar de comparar a los usuarios solo entre sí o a los productos solo entre sí, permitimos que los usuarios se comparen con los productos y viceversa. Esto captura la interacción entre usuarios y productos de manera más efectiva.

  2. Enfoque en Ejemplos Difíciles: Prestamos especial atención a ejemplos desafiantes durante el proceso de aprendizaje. Esto centra el aprendizaje en las interacciones más informativas, mejorando el rendimiento del modelo.

Resultados Experimentales

Para validar nuestro modelo, realizamos varios experimentos usando múltiples conjuntos de datos. Medimos qué tan bien nuestro modelo identifica futuras interacciones en comparación con métodos existentes de última generación.

Evaluación del Rendimiento

Empleamos dos métricas de rendimiento para evaluar nuestro modelo:

  • Rango Recíproco Medio (MRR): Esto mide qué tan bien clasifica el modelo los productos correctos al predecir con qué podría interactuar un usuario a continuación.

  • Tasa de Aciertos: Esto nos dice con qué frecuencia el modelo predice correctamente los productos principales con los que un usuario interactuará.

Nuestros resultados mostraron que nuestro modelo superó constantemente a los métodos existentes en diferentes conjuntos de datos. Esto indica que separar a los usuarios y productos en diferentes espacios y tener en cuenta su naturaleza evolutiva conduce a predicciones más precisas.

Comparando con Modelos Existentes

Para evaluar aún más la efectividad de nuestro modelo, lo comparamos con varios modelos existentes utilizados para tareas similares:

  • Modelos Recurrentes: Estos modelos están diseñados para datos secuenciales y manejan el aspecto temporal de las interacciones.

  • Modelos de Caminata Aleatoria: Estos modelos utilizan caminatas aleatorias para entender cómo se conectan las interacciones a lo largo del tiempo.

  • Modelos de Interacción: Estos modelos se centran específicamente en las interacciones entre usuarios y productos.

Durante nuestros experimentos, notamos que aunque algunos modelos existentes tuvieron un buen rendimiento, generalmente se quedaron atrás de nuestro modelo propuesto, especialmente en el manejo de la naturaleza evolutiva de las redes de interacción.

La Importancia de la Geometría Riemanniana

Un concepto central en nuestro enfoque es la geometría riemanniana, que ofrece una forma más flexible de representar estructuras complejas. La geometría euclidiana tradicional puede no capturar adecuadamente las características de las interacciones entre usuarios y productos, particularmente aquellas que exhiben relaciones jerárquicas o cíclicas.

Espacios Hiperbólicos y Esféricos

Usar geometría riemanniana nos permite explorar diferentes tipos de espacios, como espacios hiperbólicos y esféricos. Estos espacios son más adecuados para capturar las ricas estructuras presentes en las redes de interacción. Usar estas geometrías ayuda a nuestro modelo a reflejar mejor las relaciones y distancias entre usuarios y productos.

Entendiendo la Curvatura

En la geometría riemanniana, la curvatura es un concepto fundamental que describe cómo un espacio se dobla o gira. Al estimar la curvatura de nuestros espacios de usuario y producto, podemos entender mejor cómo evoluciona la estructura de nuestra red de interacción con el tiempo. Esta comprensión permite hacer predicciones más precisas.

Conclusión

En conclusión, nuestro nuevo modelo para predecir interacciones en redes secuenciales se basa en el conocimiento existente mientras aborda sus limitaciones. Al usar espacios evolutivos separados para usuarios y productos y emplear técnicas de aprendizaje auto-supervisado, proporcionamos un marco robusto que mejora la forma en que predecimos interacciones. Nuestros resultados experimentales confirman la superioridad del modelo sobre métodos anteriores, abriendo el camino para sistemas de recomendación más efectivos y estrategias de compromiso del usuario en diversas aplicaciones.

Fuente original

Título: Contrastive Sequential Interaction Network Learning on Co-Evolving Riemannian Spaces

Resumen: The sequential interaction network usually find itself in a variety of applications, e.g., recommender system. Herein, inferring future interaction is of fundamental importance, and previous efforts are mainly focused on the dynamics in the classic zero-curvature Euclidean space. Despite the promising results achieved by previous methods, a range of significant issues still largely remains open: On the bipartite nature, is it appropriate to place user and item nodes in one identical space regardless of their inherent difference? On the network dynamics, instead of a fixed curvature space, will the representation spaces evolve when new interactions arrive continuously? On the learning paradigm, can we get rid of the label information costly to acquire? To address the aforementioned issues, we propose a novel Contrastive model for Sequential Interaction Network learning on Co-Evolving RiEmannian spaces, CSINCERE. To the best of our knowledge, we are the first to introduce a couple of co-evolving representation spaces, rather than a single or static space, and propose a co-contrastive learning for the sequential interaction network. In CSINCERE, we formulate a Cross-Space Aggregation for message-passing across representation spaces of different Riemannian geometries, and design a Neural Curvature Estimator based on Ricci curvatures for modeling the space evolvement over time. Thereafter, we present a Reweighed Co-Contrast between the temporal views of the sequential network, so that the couple of Riemannian spaces interact with each other for the interaction prediction without labels. Empirical results on 5 public datasets show the superiority of CSINCERE over the state-of-the-art methods.

Autores: Li Sun, Junda Ye, Jiawei Zhang, Yong Yang, Mingsheng Liu, Feiyang Wang, Philip S. Yu

Última actualización: 2024-01-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.01243

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.01243

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares