Descubrimiento de Mini-Neptunos en un Sistema Estelar Único
Se encontraron dos mini-Neptunos en una forma especial alrededor de una estrella de tipo K.
― 4 minilectura
Tabla de contenidos
Hemos encontrado dos planetas pequeños, conocidos como Mini-Neptunos, en una disposición especial alrededor de una estrella. Estos planetas son interesantes porque tienen una relación única entre ellos, orbitando en un patrón llamado resonancia 2:1. Esto significa que por cada vez que un planeta orbita la estrella, el otro completa dos órbitas. La estrella que orbitan es una estrella de tipo K, que es más joven que el sol y tiene características que la hacen un buen candidato para estudiar estos planetas.
Descubriendo los Planetas
Los planetas fueron vistos por primera vez usando un telescopio espacial orientado a encontrar nuevos mundos. Al observar la luz de la estrella y notar cualquier bajón en el brillo, pudimos inferir que hay planetas pasando por delante. Observaciones adicionales usando diferentes telescopios nos permitieron confirmar su existencia y recopilar más datos sobre sus características.
Características de la Estrella
La estrella que alberga estos planetas es bastante brillante y está relativamente cerca de la Tierra, lo que la convierte en un objetivo excelente para estudios futuros. Hemos recopilado datos sobre el brillo de la estrella, la temperatura y otras propiedades para entender cómo afecta a sus planetas.
Propiedades de los Nuevos Planetas
Los dos mini-Neptunos tienen diferentes tamaños y están ubicados a distancias de su estrella que los hacen únicos. Sus tamaños los colocan dentro de una categoría de planetas que no es muy común. Uno de ellos es más grande y podría estar perdiendo su atmósfera debido a su proximidad a la estrella. El más pequeño, aunque también está cerca, está menos afectado.
Simulación de la Atmósfera
Para entender de qué están hechos estos planetas y cómo podrían ser sus Atmósferas, creamos modelos computacionales que simulan las condiciones en estos planetas. Consideramos varios gases y características que podrían estar presentes en sus atmósferas. Estos modelos muestran cómo podríamos observar sus atmósferas en el futuro usando nuevos telescopios.
Técnicas de Observación
Para confirmar nuestros hallazgos, utilizamos varios métodos para observar los planetas. Esto implicó usar telescopios tanto en el espacio como en la Tierra. Buscamos patrones en las curvas de luz-los datos de brillo a lo largo del tiempo-que sugirieran la presencia de planetas. Nuestras observaciones también probaron señales que podrían indicar diferentes tipos de estrellas u otros objetos que podrían confundir nuestros resultados.
Estudios en Curso
Después de confirmar la existencia de estos planetas, llevamos a cabo estudios adicionales para aprender más sobre sus atmósferas y órbitas. Esto involucró observar variaciones en sus Tiempos de tránsito-es decir, el tiempo de sus pasadas por delante de la estrella. Tales variaciones pueden dar pistas sobre influencias gravitacionales de otros cuerpos.
Importancia de los Hallazgos
Estudiar estos mini-Neptunos es importante porque ocupan un vacío en nuestro conocimiento sobre cómo se forman y evolucionan los planetas. Se piensa que son transicionales entre planetas más pequeños y rocosos como la Tierra y gigantes gaseosos más grandes como Neptuno. Entender sus características puede dar indicios de cómo los planetas en este rango de tamaño difieren entre sí y qué factores influyen en su desarrollo.
Potencial para Futuras Investigaciones
Con telescopios avanzados que se espera lanzar en los próximos años, tendremos más oportunidades de estudiar estos planetas en detalle. Al analizar sus atmósferas, podemos aprender sobre sus composiciones e historias, lo que podría ayudarnos a entender más sobre cómo se forman los planetas alrededor de diferentes tipos de estrellas.
Conclusión
El descubrimiento de estos dos mini-Neptunos es un paso importante en la investigación de exoplanetas. A medida que recopilamos más datos y refineamos nuestros modelos, esperamos responder muchas preguntas sobre su formación, evolución y el potencial de vida en otros lugares del universo. La relación entre estos dos planetas y su estrella anfitriona ofrece una oportunidad valiosa para explorar los misterios de los Sistemas planetarios más allá del nuestro.
Título: Two mini-Neptunes Transiting the Adolescent K-star HIP 113103 Confirmed with TESS and CHEOPS
Resumen: We report the discovery of two mini-Neptunes in near 2:1 resonance orbits ($P=7.610303$ d for HIP 113103 b and $P=14.245651$ d for HIP 113103 c) around the adolescent K-star HIP 113103 (TIC 121490076). The planet system was first identified from the TESS mission, and was confirmed via additional photometric and spectroscopic observations, including a $\sim$17.5 hour observation for the transits of both planets using ESA CHEOPS. We place $\leq4.5$ min and $\leq2.5$ min limits on the absence of transit timing variations over the three year photometric baseline, allowing further constraints on the orbital eccentricities of the system beyond that available from the photometric transit duration alone. With a planetary radius of $R_{p}=1.829^{+0.096}_{-0.067}\,R_{\oplus}$, HIP 113103 b resides within the radius gap, and this might provide invaluable information on the formation disparities between super-Earths and mini-Neptunes. Given the larger radius $R_{p}=2.40^{+0.10}_{-0.08}\,R_{\oplus}$ for HIP 113103 c, and close proximity of both planets to HIP 113103, it is likely that HIP 113103 b might have lost (or is still losing) its primordial atmosphere. We therefore present simulated atmospheric transmission spectra of both planets using JWST, HST, and Twinkle. It demonstrates a potential metallicity difference (due to differences in their evolution) would be a challenge to detect if the atmospheres are in chemical equilibrium. As one of the brightest multi sub-Neptune planet systems suitable for atmosphere follow up, HIP 113103 b and HIP 113103 c could provide insight on planetary evolution for the sub-Neptune K-star population.
Autores: Nataliea Lowson, George Zhou, Chelsea X. Huang, Duncan J. Wright, Billy Edwards, Emma Nabbie, Alex Venner, Samuel N. Quinn, Karen A. Collins, Edward Gillen, Matthew Battley, Amaury Triaud, Coel Hellier, Sara Seager, Joshua N. Winn, Jon M. Jenkins, Bill Wohler, Avi Shporer, Richard P. Schwarz, Felipe Murgas, Enric Pallé, David R. Anderson, Richard G. West, Robert A. Wittenmyer, Brendan P. Bowler, Jonathan Horner, Stephen R. Kane, John Kielkopf, Peter Plavchan, Hui Zhang, Tyler Fairnington, Jack Okumura, Matthew W. Mengel, Brett C. Addison
Última actualización: 2024-01-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.04137
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.04137
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://tex.stackexchange.com/questions/445563/ieeetran-how-to-include-orcid-in-tex-pdf-with-pdflatex/445583#445583
- https://orcid.org/#1
- https://mast.stsci.edu/portal/Mashup/Clients/Mast/Portal.html
- https://archive.stsci.edu/
- https://github.com/adamkraus/Comove
- https://stardrive.twinkle-spacemission.co.uk/
- https://secure-web.cisco.com/1TL5nionOJJUGi7T0X_YvX7RLRwbVQl20QG7s4LKeK1vpFY8M3UHYMuONVvV2D2hxli_pMi4YkHdTYel4ogZ3sJWN4axM8-5IsyCIPeIj7BfVIBOvp9a8iRKv2IM-wTBpjGA3xxZcH5lT4FNKBIoEstyJEEyUYzEKbDQyL4T1LQSiukl5eTarVlkS9YJbHf_HrjiuXV1gM1uXr7gdIdCbZg4CfJa_N8Qw38oz0KhpJ74RZ0rIcyg3XKCc6-HCDjlBrMtX3cpMKa1Kcya1SxY0UxXY0WkwM0zGeXYUYfbkp1Ce6jIBY8Evcz-YcyODRE4QWMlPqSDV66bKv5F1R3-RrkcH91Y7INyFOP6qJfGJKLRFJT-KNphpqmNc4Pf7zLVOIBjCEKsANmt1XTtzQN5AIPwKf-F1qd4b6KCZrqjHZIA/http
- https://www.cosmos.esa.int/gaia
- https://www.cosmos.esa.int/web/gaia/dpac/consortium