Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Criptografía y seguridad# Lógica en Informática

Mejorando la Fiabilidad de Redes Neuronales a Través del Entrenamiento Basado en Conjuntos

Nuevo método mejora las redes neuronales contra ataques adversariales usando entradas basadas en conjuntos.

― 10 minilectura


Entrenamiento Basado enEntrenamiento Basado enConjuntos para una IA MásSeguraefectiva.resistir ataques adversarios de maneraMejorando redes neuronales para
Tabla de contenidos

Las redes neuronales son herramientas que se usan en muchas tecnologías modernas, ayudando a las máquinas a aprender de datos y tomar decisiones. Estas redes son muy buenas en tareas como reconocer el habla o identificar objetos en imágenes. Sin embargo, también pueden ser engañadas por pequeños cambios en sus entradas, lo que lleva a resultados incorrectos. Este comportamiento es especialmente preocupante cuando las redes neuronales se usan en áreas importantes como los coches autónomos o dispositivos médicos, donde los errores pueden tener consecuencias graves.

Para hacer que las redes neuronales sean más seguras y confiables, los investigadores están trabajando en formas de mejorar su resistencia a estos pequeños cambios, a menudo llamados Ataques adversariales. Un aspecto clave de este trabajo es asegurarse de que estas redes puedan producir salidas correctas de manera confiable, incluso cuando se enfrentan a entradas inesperadas. Esto se conoce como Verificación Formal, que asegura que la red neuronal se comporte como se espera bajo diversas condiciones.

El desafío de la Robustez

Las redes neuronales pueden ser confusas y complicadas. Incluso pequeños cambios cuidadosamente elegidos en la entrada pueden hacer que una red haga predicciones muy diferentes. En situaciones donde la seguridad es importante, necesitamos garantizar que la red funcionará correctamente incluso con esos cambios. Por ejemplo, si un coche autónomo usa una red neuronal para identificar señales de alto, no debe malinterpretar una señal de alto, incluso si la señal está ligeramente alterada u oscurecida.

Entrenar redes neuronales para que sean robustas contra estos pequeños cambios es una tarea complicada. Tradicionalmente, los investigadores han entrenado redes neuronales usando métodos que introducen pequeñas entradas engañosas para ayudar a que la red aprenda a resistir esos ataques. Sin embargo, este enfoque a menudo deja lagunas en el proceso de verificación y no siempre asegura que las redes sean robustas ante todos los posibles cambios.

Un enfoque innovador

En este trabajo, proponemos un nuevo método de entrenamiento que utiliza un enfoque diferente. En lugar de enfocarnos en entradas individuales engañosas, sugerimos usar conjuntos de entradas durante el proceso de entrenamiento. Esto significa que en lugar de entrenar la red con un ejemplo a la vez, le presentamos una colección de variaciones de entrada. Al hacer esto, la red aprende a responder correctamente a una gama más amplia de posibles entradas.

Creemos que este entrenamiento basado en conjuntos no solo ayudará a hacer la red más robusta, sino que también simplificará el proceso de verificación de su confiabilidad. Nuestro método nos permite entrenar redes de manera más efectiva mientras garantizamos que funcionen correctamente incluso bajo desafíos.

Antecedentes sobre las redes neuronales

Antes de profundizar en nuestro enfoque, describamos brevemente cómo se construyen y entrenan las redes neuronales. Una red neuronal se compone de capas de nodos interconectados, o neuronas. Cada conexión tiene un peso que determina su influencia en la salida. Durante el entrenamiento, la red aprende ajustando estos pesos según los errores que comete al predecir salidas a partir de entradas dadas.

Cuando entrenamos una red, a menudo usamos un proceso llamado Retropropagación, donde la red calcula cuán lejos estuvieron sus predicciones y ajusta sus pesos para mejorar futuras predicciones. Este proceso se repite muchas veces, permitiendo que la red refine su rendimiento.

El papel de los ataques adversariales

Los ataques adversariales son tipos específicos de entradas diseñadas para engañar a una red neuronal y hacer que cometa errores. Por ejemplo, una imagen ligeramente alterada de un gato podría clasificarse como un perro. Estos pequeños cambios pueden ser imperceptibles para los humanos, pero pueden llevar a errores significativos en las redes neuronales.

Los investigadores han identificado varios métodos para generar estos ataques adversariales. Algunas de las técnicas más comunes incluyen el Método de Signo de Gradiente Rápido (FGSM) y Descenso de Gradiente Proyectado (PGD). Estas técnicas modifican las entradas de manera sistemática para crear ejemplos engañosos que la red malclasificará.

Para contrarrestar estos ataques, los métodos de entrenamiento robustos normalmente ajustan la red para manejar estas entradas alteradas de manera efectiva. Sin embargo, muchos de los métodos existentes aún se centran principalmente en entradas individuales en lugar de conjuntos de entradas.

Entrenamiento basado en conjuntos

Nuestro método introduce un entrenamiento basado en conjuntos de extremo a extremo, que se centra en utilizar conjuntos completos de entradas modificadas en lugar de ejemplos individuales. Al usar conjuntos, el proceso de entrenamiento puede proporcionar una perspectiva más amplia sobre cómo diferentes cambios afectan las salidas de la red.

Durante el entrenamiento basado en conjuntos, calculamos conjuntos de salida para todas las entradas dentro de un rango de perturbación especificado. Esto permite que la red aprenda sobre todas las posibles variaciones de una entrada y cómo afectan la salida final. En consecuencia, este enfoque puede llevar a una red neuronal más robusta que pueda resistir varios tipos de ataques adversariales.

Esta estrategia también simplifica el proceso de verificación formal, haciendo que sea más fácil determinar si las redes entrenadas se comportan correctamente para todas las entradas en sus rangos.

La importancia de la verificación formal

La verificación formal es esencial para garantizar que las redes neuronales funcionen como se espera, especialmente en aplicaciones críticas para la seguridad. Este proceso examina si una red producirá la salida correcta para cada posible entrada dentro de un cierto rango.

Por ejemplo, al probar una red neuronal diseñada para la detección de objetos en vehículos autónomos, la verificación formal puede confirmar que la red siempre reconocerá señales de alto, independientemente de pequeños cambios en la apariencia debido al clima, la luz o una obstrucción física.

La mayoría de los métodos existentes para la verificación formal se basan en técnicas matemáticas complejas, a menudo enmarcadas como problemas de optimización o análisis de alcanzabilidad. Sin embargo, estos métodos tradicionales pueden ser computacionalmente pesados y no siempre proporcionan resultados de manera eficiente.

Combinando entrenamiento y verificación

Nuestro enfoque une el entrenamiento y la verificación formal de una manera que enfatiza los cálculos basados en conjuntos. Utilizamos representaciones matemáticas eficientes, llamadas zonotopos, para representar conjuntos de entradas y salidas. Los zonotopos nos permiten trabajar con estos conjuntos matemáticamente, lo que lleva a cálculos más simples y manejables.

Usando zonotopos, podemos realizar fácilmente operaciones en conjuntos de entradas durante el entrenamiento y la verificación. Esto significa que podemos calcular cómo se comporta la salida de la red para todas las entradas en un conjunto perturbado, sin necesidad de verificar cada entrada individualmente.

Al combinar el proceso de entrenamiento con la verificación formal, podemos crear un flujo de trabajo más simplificado, lo que nos permite centrarnos en mejorar la robustez de la red sin sacrificar la capacidad de verificar su comportamiento.

Técnicas eficientes de contención de imágenes

Uno de los desafíos del entrenamiento basado en conjuntos es gestionar eficazmente los cálculos para las diversas funciones de activación utilizadas en las redes neuronales. Los métodos tradicionales pueden depender de muestrear el comportamiento de estas funciones, lo que puede ser lento y consumir muchos recursos.

Para superar esto, proponemos un enfoque analítico más rápido para aproximar la salida de las funciones de activación. Este método calcula los límites necesarios sobre la salida de manera eficiente, permitiéndonos actualizar la red basada en un rango de posibles valores producidos por cada función.

Al usar esta contención de imágenes eficiente, podemos garantizar que nuestro entrenamiento basado en conjuntos siga siendo computacionalmente factible, incluso a medida que ampliamos el rango de entradas que se procesan.

Descripción general del proceso de entrenamiento

El proceso de entrenamiento basado en conjuntos implica varios pasos clave. Primero, generamos un conjunto inicial de entradas perturbadas. Luego, realizamos una propagación hacia adelante basada en conjuntos a través de la red neuronal para calcular las salidas para estas entradas.

Después, calculamos una pérdida basada en conjuntos que tiene en cuenta las diversas salidas para todo el conjunto de entradas. Esta función de pérdida está diseñada para reflejar tanto la precisión de las predicciones como el tamaño de los conjuntos de salida, promoviendo la robustez.

A continuación, realizamos una retropropagación basada en conjuntos, donde calculamos los gradientes para la función de pérdida a través de todo el conjunto de entradas. Esto resulta en un conjunto de gradientes que se utilizan para actualizar los pesos y sesgos de la red neuronal.

A lo largo de este proceso, nos aseguramos de retener toda la información de los conjuntos de entradas y gradientes, permitiendo actualizaciones más precisas de los parámetros de la red.

Evaluación del entrenamiento basado en conjuntos

Para demostrar la efectividad de nuestro enfoque de entrenamiento basado en conjuntos, lo evaluamos en varios conjuntos de datos populares como MNIST y Fashion-MNIST. En nuestros experimentos, comparamos nuestro método basado en conjuntos con el entrenamiento tradicional basado en puntos y el entrenamiento usando entradas adversariales generadas con técnicas como PGD.

Nuestros resultados indican que las redes entrenadas con nuestro enfoque basado en conjuntos a menudo logran un mejor rendimiento que aquellas entrenadas con técnicas adversariales estándar. No solo muestran una mayor precisión en entradas limpias, sino que también mantienen un nivel más alto de precisión verificada cuando se prueban contra entradas adversariales.

Además, las redes entrenadas usando nuestro método son más fáciles de verificar, con resultados de verificación formal que muestran un porcentaje mucho más alto de ejemplos clasificados correctamente bajo diversas condiciones. Esto representa un avance significativo en el campo del entrenamiento robusto de redes neuronales.

Limitaciones y direcciones futuras

Aunque nuestro enfoque de entrenamiento basado en conjuntos muestra un gran potencial, también tiene algunas limitaciones. Un desafío es la mayor demanda de memoria al trabajar con conjuntos, lo que puede afectar la escalabilidad. Además, la precisión de la red puede verse influenciada por errores de aproximación durante los cálculos.

La investigación futura debería explorar formas de reducir el uso de memoria y los errores de aproximación. También hay potencial para extender el enfoque de entrenamiento basado en conjuntos a otros tipos de redes neuronales y tareas más allá de la clasificación.

Conclusión

Nuestro trabajo introduce un novedoso método de entrenamiento basado en conjuntos para redes neuronales, enfatizando la importancia del entrenamiento robusto para asegurar la fiabilidad contra ataques adversariales. Al usar conjuntos completos de entradas durante el entrenamiento y la verificación, podemos crear redes neuronales más confiables que mantengan su rendimiento ante cambios inesperados.

Con la combinación de cálculos eficientes y procesos de verificación simplificados, el entrenamiento basado en conjuntos representa una avenida prometedora para avanzar en la seguridad y efectividad de las redes neuronales en aplicaciones críticas.

A medida que continuamos mejorando y ampliando este método, anticipamos avances significativos en el desarrollo de sistemas de IA más robustos y confiables, allanando el camino para su adopción más amplia en sectores donde la fiabilidad es primordial.

Fuente original

Título: Set-Based Training for Neural Network Verification

Resumen: Neural networks are vulnerable to adversarial attacks, i.e., small input perturbations can significantly affect the outputs of a neural network. In safety-critical environments, the inputs often contain noisy sensor data; hence, in this case, neural networks that are robust against input perturbations are required. To ensure safety, the robustness of a neural network must be formally verified. However, training and formally verifying robust neural networks is challenging. We address both of these challenges by employing, for the first time, an end-to-end set-based training procedure that trains robust neural networks for formal verification. Our training procedure trains neural networks, which can be easily verified using simple polynomial-time verification algorithms. Moreover, our extensive evaluation demonstrates that our set-based training procedure effectively trains robust neural networks, which are easier to verify. Set-based trained neural networks consistently match or outperform those trained with state-of-the-art robust training approaches.

Autores: Lukas Koller, Tobias Ladner, Matthias Althoff

Última actualización: 2024-04-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.14961

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.14961

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares