Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación Neuronal y Evolutiva# Tecnologías emergentes# Robótica

Chips Neuromórficos: Un Cambio de Juego para la Robótica

Los chips neuromórficos mejoran la toma de decisiones en robots, optimizando la velocidad y la eficiencia energética.

― 7 minilectura


Revolucionando laRevolucionando larobótica con chipsneuromórficosrobótica.eficiencia y el rendimiento de laLa tecnología neuromórfica mejora la
Tabla de contenidos

Los robots a menudo necesitan tomar decisiones rápidas, especialmente aquellos que trabajan solos en espacios reducidos. Tienen que resolver problemas complicados que implican optimizar sus movimientos o acciones mientras también prestan atención a su consumo de energía. Los chips neuromórficos, inspirados en el cerebro humano, pueden ayudar en esto proporcionando soluciones rápidas y eficientes en términos de energía.

¿Qué es la Programación Cuadrática?

La programación cuadrática (QP) se refiere a problemas matemáticos donde el objetivo es minimizar o maximizar una función cuadrática mientras se satisfacen ciertas condiciones o restricciones. En términos más simples, se trata de encontrar la mejor combinación de cosas mientras se siguen reglas específicas. Este tipo de problema se encuentra comúnmente en robótica, especialmente en el control predictivo de modelos (MPC), donde los robots necesitan predecir sus movimientos futuros basándose en la información del estado actual.

Control Predictivo de Modelos en Robótica

El MPC es una técnica popular en robótica. Implica predecir el estado futuro de un robot y ajustar sus acciones en consecuencia. El robot toma mediciones en tiempo real y calcula las mejores acciones posibles durante un cierto marco de tiempo. Por ejemplo, si un robot está caminando, predice dónde estará en el próximo segundo y ajusta sus pasos para evitar obstáculos.

Sin embargo, resolver el problema de optimización en MPC puede requerir mucho poder de procesamiento y tiempo, lo cual no siempre es viable en aplicaciones en tiempo real. Ahí es donde entran en juego los chips neuromórficos.

Hardware neuromórfico Explicado

El hardware neuromórfico imita la estructura y función de las redes neuronales del cerebro, permitiendo procesar información de una manera más similar a como piensan los humanos. Este tipo de hardware está diseñado para trabajar con grandes cantidades de datos y realizar cálculos complejos rápidamente mientras usa menos energía.

Comparado con las computadoras tradicionales, que a menudo usan un método llamado arquitectura von Neumann (donde la memoria y las unidades de procesamiento son separadas), los chips neuromórficos combinan memoria y procesamiento de manera que minimizan los retrasos y aumentan la eficiencia. Esta estructura les permite manejar múltiples tareas simultáneamente, lo que los hace particularmente adecuados para resolver problemas de QP.

Ventajas de Usar Chips Neuromórficos

Usar chips neuromórficos para problemas de QP ofrece varias ventajas:

  1. Eficiencia Energética: Estos chips consumen significativamente menos energía en comparación con las CPUs y GPUs tradicionales, lo que los hace ideales para robots alimentados por batería.

  2. Velocidad: El hardware neuromórfico puede realizar cálculos más rápido gracias a su capacidad de procesamiento paralelo.

  3. Escalabilidad: A medida que aumenta el tamaño de los problemas, los chips neuromórficos pueden manejar más variables sin una caída significativa en el rendimiento.

  4. Procesamiento en Tiempo Real: La capacidad de calcular soluciones rápidamente en cuestión de milisegundos hace que estos chips sean adecuados para tareas que requieren respuestas inmediatas.

Implementando Solucionadores de QP en Chips Neuromórficos

Al usar chips neuromórficos para resolver problemas de QP, se pueden emplear varios métodos. La clave es enmarcar el problema de optimización de una manera que se ajuste a las capacidades del chip. El enfoque más común es representar el problema de QP como una red neuronal. Cada neurona en la red representa una variable en el problema de optimización, mientras que las conexiones entre neuronas representan las relaciones entre estas variables.

Procesamiento Basado en Eventos

Los chips neuromórficos a menudo utilizan un modelo de procesamiento basado en eventos. Esto significa que los cálculos se activan por eventos específicos, como cuando una neurona recibe input de otra neurona. Este enfoque es más eficiente que los métodos tradicionales, donde los cálculos se realizan a intervalos fijos, independientemente de si hay datos disponibles.

Redes Neuronales Recurrentes

Otro enfoque implica el uso de redes neuronales recurrentes (RNNs), que pueden mantener información a lo largo del tiempo. Esto es útil para problemas de QP porque la solución a menudo requiere conocimiento de los estados pasados y presentes. Al usar RNNs, el chip neuromórfico puede gestionar efectivamente la naturaleza dinámica de las tareas de control robótico.

Pruebas de Rendimiento y Resultados

Para evaluar qué tan bien el chip neuromórfico realiza en la resolución de problemas de QP, se llevan a cabo diversas pruebas. Estas pruebas comparan el rendimiento del chip con los solucionadores tradicionales que corren en CPUs y GPUs.

Tiempo para la Solución (TTS)

Una de las métricas principales para evaluar el rendimiento es el tiempo que toma resolver un problema de optimización. En numerosas pruebas, el chip neuromórfico ha mostrado ventajas de velocidad considerables en comparación con los métodos tradicionales, especialmente a medida que la complejidad de los problemas aumenta.

Energía para la Solución (ETS)

Otro factor importante es el consumo de energía. El chip neuromórfico consistentemente utilizó menos energía que sus contrapartes de CPU y GPU, lo que lo convierte en una opción más sostenible para la robótica.

Producto Energía-Retardo (EDP)

El producto energía-retardo es una métrica que combina el consumo de energía con el tiempo tomado para encontrar una solución. Un EDP más bajo indica un mejor rendimiento. El chip neuromórfico a menudo tuvo un mejor puntaje en este aspecto, proporcionando soluciones más rápidas a un menor costo energético que los métodos tradicionales.

Estudio de Caso: Robot ANYmal

Para demostrar la efectividad del chip neuromórfico, se aplicó al robot cuadrúpedo ANYmal. El robot navega a través de varios entornos y debe tomar decisiones rápidas basadas en su entrada sensorial.

Al usar el chip neuromórfico en su sistema de control, ANYmal mostró un mejor rendimiento al predecir sus movimientos y reaccionar a cambios en su entorno. Los resultados resaltaron la capacidad del chip para manejar problemas de optimización a gran escala que surgen en aplicaciones robóticas del mundo real.

Desafíos y Limitaciones

Aunque los beneficios de usar chips neuromórficos son claros, aún hay desafíos que abordar. La precisión limitada de los cálculos en estos chips puede llevar a soluciones menos óptimas en comparación con las computadoras tradicionales. Sin embargo, muchas aplicaciones del mundo real aún pueden funcionar eficazmente con estas soluciones aproximadas.

Desarrollos Futuros

La investigación en curso tiene como objetivo mejorar la precisión de los bits de los sistemas neuromórficos, lo que permitiría soluciones más precisas. Además, integrar soporte para punto flotante en futuras versiones de chips podría mejorar aún más el rendimiento.

Conclusión

Los chips neuromórficos representan un avance prometedor en el campo de la robótica, ofreciendo soluciones eficientes y escalables para problemas complejos de optimización. A medida que la robótica continúa evolucionando, aprovechar estas arquitecturas inspiradas en el cerebro puede mejorar significativamente las capacidades de los robots, permitiendo un mejor rendimiento en aplicaciones en tiempo real.

Con la poderosa combinación de velocidad, eficiencia energética y la capacidad de manejar tareas complejas, la tecnología neuromórfica está lista para jugar un papel crucial en el futuro de los sistemas de control robótico. El camino hacia la integración de esta tecnología apenas comienza, y las posibles aplicaciones son enormes.

A medida que más investigadores y organizaciones exploren las capacidades de los chips neuromórficos, es probable que veamos desarrollos emocionantes que empujen los límites de lo que los robots pueden lograr. El futuro de la robótica es brillante y lleno de posibilidades, y los chips neuromórficos estarán en la vanguardia de esta innovación.

Fuente original

Título: Neuromorphic quadratic programming for efficient and scalable model predictive control

Resumen: Applications in robotics or other size-, weight- and power-constrained autonomous systems at the edge often require real-time and low-energy solutions to large optimization problems. Event-based and memory-integrated neuromorphic architectures promise to solve such optimization problems with superior energy efficiency and performance compared to conventional von Neumann architectures. Here, we present a method to solve convex continuous optimization problems with quadratic cost functions and linear constraints on Intel's scalable neuromorphic research chip Loihi 2. When applied to model predictive control (MPC) problems for the quadruped robotic platform ANYmal, this method achieves over two orders of magnitude reduction in combined energy-delay product compared to the state-of-the-art solver, OSQP, on (edge) CPUs and GPUs with solution times under ten milliseconds for various problem sizes. These results demonstrate the benefit of non-von-Neumann architectures for robotic control applications.

Autores: Ashish Rao Mangalore, Gabriel Andres Fonseca Guerra, Sumedh R. Risbud, Philipp Stratmann, Andreas Wild

Última actualización: 2024-06-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.14885

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.14885

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares