Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Dinámica de Fluidos# Física computacional

Factores que impactan las simulaciones de grandes remolinos en flujo turbulento

Este artículo examina los factores clave que afectan las simulaciones de flujo turbulento sobre un bulto gaussiano.

― 7 minilectura


Factores WMLES en flujoFactores WMLES en flujoturbulentoturbulento.la precisión de la simulación de flujoUn estudio revela los factores clave en
Tabla de contenidos

En este artículo, examinamos un tipo específico de flujo de fluidos que ocurre sobre una superficie con forma de bache conocida como bache gaussiano. Este tipo de flujo es relevante en varios campos, incluyendo la ingeniería aeroespacial y automotriz. Nuestro objetivo es entender cómo diferentes factores afectan la precisión de las simulaciones por computadora que modelan el flujo turbulento de aire alrededor de este bache. Específicamente, analizamos cómo ciertos modelos, configuraciones de malla y condiciones de frontera impactan los resultados de estas simulaciones.

Antecedentes sobre la Simulación de grandes remolinos (LES)

La Simulación de Grandes Remolinos (LES) es un método utilizado para estudiar flujos turbulentos. Divide el flujo en partes grandes y pequeñas, lo que permite hacer predicciones más precisas sobre cómo se comportan los fluidos en diversas situaciones. Este método es especialmente útil para flujos complejos, como los que ocurren alrededor de formas de bache u otras superficies aerodinámicas. En nuestro estudio, nos centramos en la Simulación de Grandes Remolinos Modelada en Pared (WMLES), un tipo específico de LES que simplifica la modelación de la pared, o superficie, donde el flujo interactúa.

Factores que Influyen en WMLES

1. Modelos de Escala Subrejilla

Un aspecto importante que afecta la precisión de WMLES es el enfoque utilizado para modelar los movimientos turbulentos más pequeños, conocidos como movimientos de escala subrejilla. Diferentes modelos pueden dar resultados distintos al simular la misma situación de flujo. En nuestro análisis, evaluamos tres modelos diferentes de escala subrejilla. Observamos de cerca cómo se desempeña cada uno durante las simulaciones sobre nuestro bache gaussiano.

2. Resolución de Malla

Otro factor importante es la resolución de la malla computacional utilizada para simular el flujo. Una malla más fina puede capturar más detalles pero requiere más potencia computacional. Por otro lado, una malla más gruesa podría pasar por alto características sutiles del flujo. Investigaremos cómo variar la resolución de la malla afecta los resultados de la simulación.

3. Condiciones de Frontera en la Pared

La forma en que el flujo interactúa con la pared también importa. Exploramos diversas condiciones de frontera que definen esta interacción para encontrar cuáles condiciones brindan las predicciones más precisas del comportamiento del flujo. Por ejemplo, algunas condiciones asumen que el flujo en la pared siempre está adjunto, mientras que otras consideran una posible separación.

4. Anisotropía de la Malla

Finalmente, la forma de las celdas de la malla, o anisotropía, puede influir en la precisión de las simulaciones. Veremos cómo estas formas de malla impactan las predicciones del flujo separado alrededor del bache.

Metodología

Configuración del Flujo

El flujo que estudiamos implica un bache bidimensional que simula las condiciones del mundo real que se ven en diseños de aeronaves. Esta configuración proporciona un entorno controlado para analizar cómo los factores mencionados anteriormente influyen en los resultados de nuestras simulaciones.

Configuración de la Simulación

Para llevar a cabo nuestro análisis, utilizamos un código computacional diseñado específicamente para simular flujo incompresible. Esta herramienta nos permite capturar con precisión varias escalas de turbulencia. Las simulaciones se ejecutan durante un período específico para asegurar que los resultados que obtenemos sean estables y bien convergidos.

Resultados

Sensibilidad a Modelos de Escala Subrejilla

En nuestro grupo inicial de simulaciones, nos centramos en cómo la elección del modelo de escala subrejilla afecta el flujo previsto. Diferentes modelos produjeron resultados notablemente variados en términos de separación del flujo, donde el fluido se separa de la pared. Bajo ciertas condiciones, algunos modelos predijeron burbujas de separación grandes, mientras que otros indicaron que el flujo se mantenía adjunto, mostrando la importancia del modelo de escala subrejilla elegido.

Impacto de la Resolución de la Malla

A continuación, examinamos el efecto de la resolución de la malla en nuestros resultados de simulación. Realizamos simulaciones utilizando diferentes tamaños de malla, destacando que configuraciones de malla más finas a menudo se alineaban más estrechamente con los datos experimentales. Sin embargo, también descubrimos un comportamiento complejo en la relación entre la resolución de la malla y el tamaño de la burbuja de separación. A veces, una malla más fina conducía a disminuciones inesperadas en el tamaño de la burbuja de separación, enfatizando las intrincadas sensibilidades involucradas.

Influencia de las Condiciones de Frontera en la Pared

Luego exploramos cómo diversas condiciones de frontera en la pared afectan la simulación. Los resultados mostraron que el tamaño de la burbuja de separación podía verse influenciado positivamente por el uso de condiciones de frontera específicas. En algunos casos, los modelos que incorporaban condiciones no de equilibrio llevaron a predicciones mejoradas en comparación con los modelos basados en equilibrio.

Rol de la Anisotropía de la Malla

Por último, evaluamos cómo la anisotropía de la malla afectó nuestros resultados. Comparamos simulaciones que utilizaron mallas isotrópicas, donde los tamaños de las celdas son consistentes en todas direcciones, con aquellas que emplearon mallas anisotrópicas, que tenían diferentes dimensiones. Nuestros hallazgos indicaron que la elección del tipo de malla podría alterar significativamente las predicciones, particularmente al usar modelos específicos de escala subrejilla.

Discusión

Entendiendo los Resultados

Los diversos resultados destacan una clara dependencia del modelo de escala subrejilla y otros factores que analizamos. Las variaciones significativas en el comportamiento del flujo predicho subrayan la importancia de seleccionar cuidadosamente estos parámetros en las simulaciones. Aunque las mallas más finas tienden a dar mejores resultados, también requieren más recursos computacionales.

Implicaciones Prácticas

Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas para las industrias que dependen de simulaciones para diseño y pruebas. Entender cómo equilibrar los costos computacionales con la precisión es crucial para los ingenieros al modelar flujos de fluidos complejos. Nuestra investigación sugiere que ciertos modelos de escala subrejilla, particularmente aquellos optimizados para situaciones específicas, pueden ofrecer predicciones más confiables.

Direcciones Futuras

Aunque nuestro estudio ha arrojado luz sobre varios factores que afectan WMLES para flujos turbulentos separados, aún quedan muchas preguntas por responder. La investigación futura podría centrarse en explorar parámetros adicionales, como la topología de la malla y diferentes técnicas numéricas. Además, un examen más profundo del comportamiento dinámico de los modelos de escala subrejilla en diversas condiciones podría llevar a una mejora en la precisión de las simulaciones.

Conclusión

En resumen, este estudio revela las intrincadas relaciones entre diversos factores en WMLES para flujos turbulentos separados. Desde los modelos de escala subrejilla hasta la resolución de la malla y las condiciones de frontera, cada aspecto juega un papel crucial en determinar los resultados de la simulación. Los resultados subrayan la necesidad de una cuidadosa consideración al usar simulaciones para predecir el comportamiento del flujo de fluidos, particularmente en escenarios complejos que involucran superficies como el bache gaussiano.

Al continuar refinando nuestra comprensión de estos elementos, podemos mejorar la robustez y confiabilidad de las simulaciones utilizadas en aplicaciones del mundo real, allanando así el camino para mejores diseños y mejores predicciones en diversos campos de la ingeniería.

Fuente original

Título: Sensitivity analysis of wall-modeled large-eddy simulation for separated turbulent flow

Resumen: In this study, we conduct a parametric analysis to evaluate the sensitivities of wall-modeled large-eddy simulation (LES) with respect to subgrid-scale (SGS) models, mesh resolution, wall boundary conditions and mesh anisotropy. While such investigations have been conducted for attached/flat-plate flow configurations, systematic studies specifically targeting turbulent flows with separation are notably sparse. To bridge this gap, our study focuses on the flow over a two-dimensional Gaussian-shaped bump at a moderately high Reynolds number, which involves smooth-body separation of a turbulent boundary layer under pressure-gradient and surface-curvature effects. In the simulations, the no-slip condition at the wall is replaced by three different forms of boundary condition based on the thin boundary layer equations and the mean wall-shear stress from high-fidelity numerical simulation to avoid the additional complexity of modeling the wall-shear stress. Various statistics, including the mean separation bubble size, mean velocity profile, and dissipation from SGS model, are compared and analyzed. The results reveal that capturing the separation bubble strongly depends on the choice of SGS model. While simulations approach grid convergence with resolutions nearing those of wall-resolved LES meshes, above this limit, the LES predictions exhibit intricate sensitivities to mesh resolution. Furthermore, both wall boundary conditions and the anisotropy of mesh cells exert discernible impacts on the turbulent flow predictions, yet the magnitudes of these impacts vary based on the specific SGS model chosen for the simulation.

Autores: Di Zhou, H. Jane Bae

Última actualización: 2024-03-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.13555

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.13555

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares