Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Procesado de imagen y vídeo# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Aprendizaje automático

Abordando el sesgo en los modelos de predicción de la edad cerebral

El análisis muestra disparidades demográficas en la precisión de la predicción de la edad cerebral.

― 7 minilectura


Sesgo en Modelos de EdadSesgo en Modelos de EdadCerebralpredicciones de la edad cerebral.Un estudio revela diferencias en las
Tabla de contenidos

Predecir la edad cerebral usando escaneos de MRI se está volviendo una forma común de ayudar a identificar varias enfermedades del cerebro. Sin embargo, los datos usados para entrenar estos modelos de predicción a menudo carecen de diversidad en términos de raza y sexo. Esto podría llevar a resultados sesgados. Este artículo investiga cómo diferentes grupos Demográficos se desempeñan con un modelo específico y qué pueden revelar las características de ese modelo. Nuestro objetivo es resaltar la necesidad de un análisis justo cuando se trata de diferencias demográficas en los modelos de predicción de edad cerebral.

Antecedentes

Con la creciente población y la expectativa de vida más larga, las enfermedades cerebrales relacionadas con la edad, como la demencia, son cada vez más prevalentes. Por lo tanto, conectar el envejecimiento cerebral con estas enfermedades es crucial para un mejor diagnóstico y tratamiento. La predicción de la edad cerebral podría ayudar a identificar cómo la salud cerebral de una persona se compara con los estándares típicos. Diferentes estudios sugieren usar la edad cerebral predicha como un signo de varias condiciones cerebrales, incluyendo la epilepsia y otros factores de riesgo clínico. La mayoría de la investigación utiliza escaneos de MRI estructurales, que son comunes en hospitales y ofrecen imágenes de alta calidad del cerebro.

A pesar de las ventajas de usar conjuntos de datos establecidos como UK Biobank y Cam-CAN, hay una notable falta de diversidad racial y étnica. Muchos de estos estudios se basan principalmente en individuos blancos, lo que podría significar que los modelos de predicción funcionan menos efectivamente para otros grupos. Aquí, nos enfocamos en un modelo conocido como ResNet-34, examinando su efectividad en diferentes grupos demográficos.

Materiales y Métodos

Para nuestro estudio, entrenamos el modelo de predicción de la edad cerebral usando escaneos de MRI de voluntarios sanos de conjuntos de datos específicos. Luego lo probamos en un conjunto de datos mucho más grande para incluir información sobre raza y sexo. Usamos diferentes pruebas estadísticas para evaluar el Desempeño y consideramos la demografía al analizar los resultados.

Entrenamos el modelo con imágenes de MRI ponderadas T1 y procesamos los escaneos usando técnicas específicas para mejorar la calidad. Para comprobar Sesgos en el desempeño del modelo, dividimos los grupos por raza y sexo, lo que llevó a seis subgrupos demográficos diferentes.

Análisis de Desempeño

Primero, miramos el error de predicción, que mide qué tan lejos están las predicciones de edad del modelo de las edades reales. Para asegurarnos de tener suficiente participación en cada subgrupo, combinamos algunas categorías raciales y excluimos a aquellos etiquetados como "Otros". Esto ayudó a crear una comparación más clara entre los grupos.

Luego, usamos métodos estadísticos para comparar el desempeño entre estos seis subgrupos. Como no todos los datos cumplían con las suposiciones habituales para algunas pruebas, cambiamos a una prueba no paramétrica llamada prueba de Kruskal-Wallis. Esto nos dio una mejor comprensión de cómo se comparaban los diferentes subgrupos.

Resultados

Nuestro análisis mostró diferencias notables en cuán precisamente el modelo predijo la edad cerebral para diferentes grupos de raza y sexo. Específicamente, los individuos negros tuvieron un peor desempeño en comparación con los individuos blancos y asiáticos, mientras que los sujetos masculinos también se desempeñaron de manera diferente en comparación con las mujeres. Esto sugiere claras disparidades en cuán bien funciona el modelo para varios demográficos.

Al observar las características del modelo, también encontramos algunas diferencias que estaban relacionadas con factores demográficos. Los resultados indicaron que la información que usaba el modelo podría a veces resaltar diferencias raciales o biológicas, lo que genera preocupaciones sobre la equidad y precisión.

Distribución de Edad

La distribución de edad entre los subgrupos reveló patrones que indicaron que los hombres jóvenes eran más comunes en el grupo blanco, mientras que las mujeres mayores estaban más representadas en el mismo grupo. En contraste, los hombres jóvenes eran menos comúnmente encontrados en el grupo negro. Esta desigualdad en la representación de edad podría impactar las capacidades predictivas del modelo.

Evaluación del Desempeño Absoluto

Realizamos pruebas para asegurar que nuestros datos siguieran distribuciones esperadas. Tanto la prueba de distribución normal como la de varianza mostraron que nuestros grupos diferían significativamente. Esto significó que no podíamos usar modelos estándar de análisis y tuvimos que depender de la prueba de Kruskal-Wallis para una comparación más robusta.

Nuestros hallazgos de esta prueba destacaron diferencias significativas en los errores de predicción promedio entre los diferentes grupos raciales y de sexo biológico. El modelo funcionó mejor para mujeres blancas y peor para hombres negros. Estos resultados subrayan la importancia de considerar cómo los desequilibrios de datos pueden afectar el desempeño del modelo.

Evaluación de Características

Más allá del desempeño, examinamos las características generadas por el modelo para ver si había sesgos presentes. Usando un método llamado Análisis de Componentes Principales (PCA), pudimos visualizar cómo variaban las características según la edad, la raza y el sexo. Algunas características destacaron al mostrar claras diferencias entre grupos, sugiriendo que, aunque el modelo busca predecir la edad, podría reflejar inadvertidamente sesgos en los datos subyacentes.

Discusión

Este estudio resalta la necesidad de considerar cuidadosamente los factores demográficos en los modelos de predicción de edad cerebral. Se observaron diferencias significativas en el desempeño, que afectaron particularmente a los sujetos negros y masculinos. Dado que estos grupos estaban subrepresentados en los datos de entrenamiento, no es sorprendente que el modelo tenga dificultades para predecir su edad cerebral con precisión.

Estos hallazgos plantean preguntas importantes sobre las implicaciones de usar tales modelos en entornos clínicos. Por ejemplo, si estos sesgos continúan, podría llevar a resultados de atención médica desiguales para ciertos grupos. Se necesita más investigación, no solo con este modelo, sino también en otros modelos, para ver si existen sesgos similares.

La investigación muestra que incluso un ligero cambio en la representación demográfica puede generar variaciones notables en el rendimiento. Las discrepancias promedio en las predicciones de edad cerebral pueden tener implicaciones en el mundo real, especialmente si se usan como indicadores de riesgos médicos.

Limitaciones

Si bien nuestro estudio arroja luz sobre estos sesgos, hay varias limitaciones a considerar. El rango de edad de los sujetos en el UK Biobank fue más limitado en comparación con los datos de entrenamiento, lo que podría sesgar aún más los resultados. Además, enfocarse en un solo tipo de modelo limita nuestra comprensión de las implicaciones más amplias de estos sesgos.

Mirando hacia adelante, sería valioso replicar este análisis con otros modelos populares o tipos de características. Diferentes enfoques de aprendizaje automático podrían proporcionar una visión más completa de cómo los sesgos afectan la predicción de la edad cerebral y, en última instancia, la atención al paciente.

Conclusión

Esta investigación enfatiza la importancia de la equidad en los modelos de predicción de edad cerebral. Al identificar y abordar posibles sesgos, podemos trabajar para mejorar la confiabilidad de estos modelos en todos los grupos raciales y de sexo biológico. A medida que las herramientas de predicción de edad cerebral se integran más en la práctica clínica, es esencial asegurar su confiabilidad para todos los pacientes. Se necesitan esfuerzos continuos para evaluar los sesgos en estos modelos y crear algoritmos que brinden resultados precisos y equitativos para todos.

Fuente original

Título: Analysing race and sex bias in brain age prediction

Resumen: Brain age prediction from MRI has become a popular imaging biomarker associated with a wide range of neuropathologies. The datasets used for training, however, are often skewed and imbalanced regarding demographics, potentially making brain age prediction models susceptible to bias. We analyse the commonly used ResNet-34 model by conducting a comprehensive subgroup performance analysis and feature inspection. The model is trained on 1,215 T1-weighted MRI scans from Cam-CAN and IXI, and tested on UK Biobank (n=42,786), split into six racial and biological sex subgroups. With the objective of comparing the performance between subgroups, measured by the absolute prediction error, we use a Kruskal-Wallis test followed by two post-hoc Conover-Iman tests to inspect bias across race and biological sex. To examine biases in the generated features, we use PCA for dimensionality reduction and employ two-sample Kolmogorov-Smirnov tests to identify distribution shifts among subgroups. Our results reveal statistically significant differences in predictive performance between Black and White, Black and Asian, and male and female subjects. Seven out of twelve pairwise comparisons show statistically significant differences in the feature distributions. Our findings call for further analysis of brain age prediction models.

Autores: Carolina Piçarra, Ben Glocker

Última actualización: 2023-09-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.10835

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.10835

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares