Evaluando Safinamida para el tratamiento del Parkinson
La investigación examina cómo el safinamide afecta la actividad de la dopamina en las neuronas.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
La enfermedad de Parkinson es una condición que afecta el movimiento debido a la falta de una sustancia química llamada Dopamina en el cerebro. La dopamina la producen ciertas Neuronas que poco a poco van perdiendo su función con el tiempo en esta enfermedad. Uno de los tratamientos principales para el Parkinson es un medicamento llamado L-DOPA, que el cuerpo convierte en dopamina. Sin embargo, con el tiempo, los pacientes pueden experimentar altibajos en su control motor, llevando a problemas como movimientos excesivos o dificultades para moverse.
Para ayudar con estos problemas, los investigadores han probado diferentes estrategias para mantener y mejorar las señales de dopamina en el cerebro. Un enfoque incluye usar otros medicamentos que pueden reducir la descomposición de la dopamina, permitiendo que funcione más tiempo en el cuerpo.
Inhibidores de la MAO
Un tipo de medicamento utilizado para este propósito se llama inhibidores de la monoamina oxidasa (MAO). Dos inhibidores de MAO comunes son la selegilina y la rasagilina, que generalmente se usan para tratar el Parkinson y, en algunos casos, la enfermedad de Alzheimer. Un inhibidor de MAO más nuevo, el safinamida, ha sido introducido, que tiene funciones adicionales más allá de solo bloquear la descomposición de la dopamina.
Los investigadores han estudiado cuán bien funcionan estos inhibidores de MAO en cortes de cerebro para ver cómo afectan las neuronas productoras de dopamina. Se enfocan específicamente en cómo estas neuronas responden a la dopamina, estudiando cómo los medicamentos pueden hacer que las neuronas sigan respondiendo incluso después de que la estimulación inicial ha terminado.
Resumen del Experimento
En los experimentos, los investigadores usaron ratones machos que se mantuvieron en un ambiente controlado. Prepararon cortes del cerebro para estudiar cómo diferentes medicamentos afectaban a las neuronas. Los cortes se mantuvieron en una solución especial y se probaron con varios electrodos para medir la actividad eléctrica de las neuronas.
Métodos de Registro
Los investigadores usaron diferentes métodos para registrar la actividad de las neuronas, incluyendo arrays de multielectrodos y registros de unidad única. Estos métodos les permitieron monitorear cómo las neuronas disparaban señales bajo diferentes condiciones y después de aplicar los medicamentos estudiados.
Efectos del Safinamida y Tranylcypromina
Los investigadores examinaron específicamente los efectos del safinamida y otro inhibidor de MAO llamado tranylcypromina (TCP) en la actividad de la dopamina en las neuronas. Descubrieron que mientras el safinamida podía extender levemente los efectos de la dopamina, el TCP tenía un efecto mucho más fuerte y duradero.
Cuando las neuronas fueron expuestas a dopamina después de recibir safinamida, mostraron una tasa de disparo reducida por un tiempo, indicando que el safinamida ayudaba a que la señal de dopamina durara más. Sin embargo, cuando se usó TCP, las neuronas experimentaron una inhibición del disparo aún mayor y más prolongada en respuesta a la dopamina.
Comparando los Dos Medicamentos
Después de los experimentos con safinamida y TCP, los investigadores encontraron que, aunque ambos medicamentos influían en cómo las neuronas respondían a la dopamina, TCP era más efectivo en mejorar la señal de dopamina. Esto sugiere que el safinamida podría no funcionar tan bien como se esperaba para aumentar la actividad de la dopamina en el cerebro.
Excitabilidad Neuronal
Los investigadores también observaron cómo el safinamida afectaba la excitabilidad general de las neuronas de dopamina. Midieron cómo reaccionaban las neuronas a la estimulación eléctrica. Descubrieron que el safinamida reducía el número de señales que producían las neuronas durante la estimulación.
Esta reducción en la excitabilidad no fue debido a un aumento en los niveles de dopamina, ya que pruebas anteriores mostraron que el receptor D2, que regula el disparo en respuesta a la dopamina, no prevenía los efectos del safinamida. En cambio, la reducción parecía estar relacionada con otras propiedades de las propias neuronas.
Mecanismos Alternativos
Parece que el safinamida podría funcionar a través de diferentes vías en lugar de enfocarse únicamente en prevenir la descomposición de la dopamina. La evidencia sugiere que afecta cómo las neuronas responden a otros tipos de señales eléctricas, lo que podría ayudar a controlar la liberación de diferentes neurotransmisores en el cerebro. Este potencial mecanismo podría explicar algunos de los beneficios observados en pacientes que usan safinamida junto con L-DOPA.
Impacto en Pacientes con Parkinson
En pacientes con Parkinson, tomar safinamida junto con L-DOPA puede aumentar el tiempo en que sus síntomas son manejables y disminuir los momentos en que tienen dificultades con el movimiento. Este tratamiento combinado podría ayudar a ajustar las señales químicas del cerebro, permitiendo un mejor control de los impactos de la enfermedad, especialmente cuando los niveles de dopamina son bajos.
Conclusión
En general, aunque el safinamida ha mostrado algunos efectos positivos en la señalización de dopamina y la excitabilidad neuronal, puede que no sea suficiente por sí solo para proporcionar los efectos más fuertes que otros tratamientos, como el TCP, pueden ofrecer. Esto indica que la utilidad del safinamida podría depender más de sus acciones adicionales más allá de solo bloquear la descomposición de la dopamina.
Los futuros estudios y ensayos clínicos serán importantes para entender cómo el safinamida y medicamentos similares pueden usarse efectivamente en combinación con terapias tradicionales para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. El objetivo sigue siendo encontrar las mejores formas de manejar los síntomas y ayudar a los pacientes a mantener una mejor movilidad y bienestar.
Título: Functional efficacy of the MAO-B inhibitor safinamide in murine substantia nigra pars compacta dopaminergic neurons in vitro: a comparative study with tranylcypromine
Resumen: Safinamide (SAF) is currently used to treat Parkinsons disease (PD) symptoms based on its theoretical ability to potentiate the dopamine (DA) signal, blocking monoamine oxidase (MAO) B. The present work aims to highlight the functional relevance of SAF as an enhancer of the DA signal, by evaluating its ability to prolong recovery from DA-mediated firing inhibition of DAergic neurons of the substantia nigra pars compacta (SNpc), compared to another MAO antagonist, tranylcypromine (TCP). Using multielectrode array (MEA) and single electrode extracellular recordings of spontaneous spikes from presumed SNpc DAergic cells in vitro, we show that SAF (30 uM) mildly prolongs the DA-mediated firing inhibition, as opposed to the profound effect of TCP (10 uM). In patch-clamp recordings, we found that SAF (30 uM) significantly reduced the number of spikes evoked by depolarizing currents in SNpc DAergic neurons, in a sulpiride (1 uM) independent manner. According to our results, SAF marginally potentiates the DA signal in SNpc DAergic neurons, while exerting an inhibitory effect on the postsynaptic excitability acting on membrane conductances. Thus, we propose that the therapeutic effects of SAF in PD patients partially depends on MAO inhibition, while other MAO-independent sites of action could be more relevant.
Autores: Nicola B. Mercuri, B. Zarrilli, C. Giacomet, F. Cossa, M. Federici, N. Berretta
Última actualización: 2024-06-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596142
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596142.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.