Mejorando la Identificación de Bacterias Resistentes a Antibióticos Usando CRISPR-Cas9
Nuevo método mejora la detección de bacterias resistentes a antibióticos en muestras clínicas.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Antecedentes sobre Métodos Actuales
- El Potencial de CRISPR-Cas9
- Nuestro Enfoque
- Diseño de Guías CRISPR
- Prueba del Enriquecimiento CRISPR-Cas9
- Importancia de la Conservación de Guías
- Rendimiento del Enriquecimiento en Muestras Reales
- Análisis de Resultados
- Mejoras Técnicas
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Identificar bacterias que pueden resistir antibióticos es súper importante para tratar a los pacientes y controlar infecciones en los hospitales. Los métodos tradicionales para identificar estas bacterias suelen ser procesos largos que implican cultivar muestras en el laboratorio. Sin embargo, ya hay nuevas tecnologías que pueden secuenciar Material Genético directamente de las muestras de los pacientes, lo que puede acelerar mucho este proceso. A pesar de estos avances, muchos tipos de muestras clínicas, como heces, saliva y hisopos nasales, solo contienen una pequeña cantidad de ADN de las bacterias dañinas. Esto hace que sea difícil reunir suficientes datos para identificar las bacterias de manera efectiva. Se han creado varias técnicas para capturar estas pequeñas cantidades de ADN bacteriano, cada una con sus propios inconvenientes.
Antecedentes sobre Métodos Actuales
Los métodos actuales para identificar bacterias incluyen secuenciación de genomas completos, espectrometría de masas y pruebas para ver cómo las bacterias responden a diferentes antibióticos. Estos métodos dependen mucho de hacer crecer las bacterias en cultivos de laboratorio primero. El proceso puede tardar mucho tiempo, y si las bacterias están presentes en cantidades muy bajas, puede resultar en datos insuficientes para una identificación confiable.
Se han desarrollado algunos métodos para mejorar esta situación. Por ejemplo, técnicas que eliminan el ADN del huésped pueden aumentar efectivamente la concentración de ADN bacteriano en la muestra. Sin embargo, estas técnicas a menudo no funcionan bien en muestras congeladas y no son específicas para un tipo de bacteria. Otras, como ciertos métodos de secuenciación que amplifican material genético, pueden tardar días en arrojar resultados y a menudo están limitadas en su capacidad para apuntar a múltiples bacterias en una sola prueba.
Otro método que muestra potencial es usar muestreo adaptativo con nueva tecnología de secuenciación, pero aún no ha conseguido aumentar significativamente el número de secuencias objetivo detectadas y a menudo daña el equipo durante el proceso.
CRISPR-Cas9
El Potencial deCRISPR-Cas9 es una herramienta poderosa que permite a los investigadores apuntar a secuencias específicas de ADN. Usándolo, podemos secuenciar selectivamente partes del genoma bacteriano y mejorar el proceso de identificación de bacterias resistentes a antibióticos. El proceso de CRISPR-Cas9 comienza con la extracción de ADN de una muestra. Primero, se modifican los extremos de las cadenas de ADN para evitar que se unan adaptadores específicos. Luego, se utilizan un conjunto de moléculas de ARN guía para dirigir la proteína Cas9 a cortar el ADN en lugares específicos, permitiendo que los adaptadores de secuenciación se unan solo a partes elegidas del ADN.
Hasta la fecha, este método se ha aplicado en estudios para apuntar a genes de resistencia a antibióticos en ciertas bacterias, mostrando buenos resultados. Sin embargo, todavía existen muchos desafíos, particularmente en lo que respecta al uso de tecnologías de secuenciación de lecturas cortas.
Nuestro Enfoque
En este estudio, nos concentramos en el complejo de especies de Klebsiella Pneumoniae, un grupo de bacterias conocidas por causar infecciones graves en hospitales. Esta especie a menudo tiene altos niveles de resistencia a antibióticos, lo que la convierte en una amenaza significativa para los pacientes. Al usar CRISPR-Cas9 para enriquecer el material genético de estas bacterias, nuestro objetivo fue mejorar el proceso de identificación y ayudar a controlar la propagación de infecciones.
Nos propusimos demostrar que podíamos utilizar muestras de ADN de cultivos puros, mezclas de bacterias y muestras de heces humanas para enriquecer las secuencias objetivo. Nuestra meta era desarrollar una forma confiable de identificar cepas específicas y su resistencia a antibióticos.
Diseño de Guías CRISPR
Para asegurar el éxito en la identificación de nuestras bacterias, diseñamos secuencias específicas de ARN guía que correspondían a marcadores genéticos bien conocidos en K. pneumoniae. Estos marcadores incluían genes que ayudan a determinar el tipo de secuencia de las bacterias así como genes conocidos que confieren resistencia a antibióticos. También incluimos marcadores específicos que ayudan a identificar la línea genética de las bacterias.
Al analizar numerosos genomas, pudimos ver cuán bien se ajustaban nuestras guías en diferentes especies y cepas, asegurando una efectividad amplia. Esto fue crucial porque nos permitió centrarnos en secuencias altamente conservadas dentro de los genomas de nuestras bacterias objetivo.
Prueba del Enriquecimiento CRISPR-Cas9
Para evaluar la efectividad de nuestro enriquecimiento CRISPR-Cas9, lo probamos en varios tipos de muestras. Utilizamos muestras de cultivos bacterianos puros, mezclas de bacterias e incluso muestras de heces humanas a las que se les añadió K. pneumoniae. Al evaluar la capacidad de nuestro método para enriquecer las secuencias génicas objetivo, pudimos ver qué tan bien funcionaba en diferentes escenarios de prueba.
En nuestro análisis, descubrimos que el enriquecimiento CRISPR-Cas9 mejoró significativamente la identificación de genes objetivo en comparación con los métodos de secuenciación tradicionales. Las bibliotecas enriquecidas generaron muchos más datos sobre los marcadores genéticos específicos que estábamos buscando. Esto nos permitió hacer llamados más precisos sobre la presencia de cepas específicas y sus perfiles de resistencia a antibióticos.
Importancia de la Conservación de Guías
También descubrimos que la conservación de nuestras guías de ARN en diferentes especies de bacterias jugaba un papel crucial en el éxito de nuestro proceso de enriquecimiento. Cuando las guías tenían secuencias cercanamente emparejadas en la especie objetivo, el proceso de enriquecimiento funcionaba más eficazmente. Esta correlación nos permitió predecir qué tan bien se desempeñarían nuestras guías en varias muestras.
A medida que avanzamos, encontramos que usar guías emparejadas-dos guías que apuntan a regiones superpuestas de los genes objetivo-llevó a mejores resultados de enriquecimiento en comparación con usar guías individuales. Esta estrategia mejoró la consistencia en el proceso de enriquecimiento.
Rendimiento del Enriquecimiento en Muestras Reales
Para ver qué tan bien funcionó nuestro método en escenarios del mundo real, probamos nuestro enfoque CRISPR-Cas9 en muestras humanas complejas. Introdujimos células de K. pneumoniae en muestras de heces humanas a diferentes concentraciones y secuenciamos las bibliotecas enriquecidas.
En general, nuestros resultados indicaron que las muestras enriquecidas permitieron una mejor detección de la cepa de K. pneumoniae en comparación con las muestras no enriquecidas. Observamos un aumento significativo en la presencia de marcadores específicos relacionados tanto con el tipo de secuencia como con la resistencia a antibióticos. En particular, pudimos identificar con precisión alelos específicos vinculados a la resistencia a antibióticos a tasas mucho más altas en las bibliotecas enriquecidas.
Análisis de Resultados
El análisis de nuestros resultados de secuenciación mostró que el enriquecimiento CRISPR-Cas9 proporcionó una caracterización efectiva de las bacterias presentes en las muestras. Por ejemplo, las bibliotecas enriquecidas mostraron un rendimiento más alto de secuencias objetivo en comparación con las bibliotecas no enriquecidas, permitiéndonos detectar rápidamente los genes de resistencia a antibióticos.
Un examen más detallado de las muestras enriquecidas reveló que podíamos evaluar con precisión la presencia de genes de resistencia específicos, como aquellos relacionados con beta-lactamasas de espectro extendido. Esto fue particularmente importante, ya que estos genes están comúnmente involucrados en la resistencia a antibióticos de amplio espectro.
Además de mejorar la identificación de genes de resistencia, nuestro enfoque nos permitió distinguir mejor entre el material genético derivado de las bacterias y el del huésped humano. Esta mejor especificidad fue crucial para una caracterización precisa.
Mejoras Técnicas
Mirando los aspectos técnicos de nuestro estudio, descubrimos que los recientes avances en tecnología de secuenciación nos permitieron obtener más datos en menos tiempo. Las capacidades de secuenciación rápida significaron que a menudo podíamos lograr resultados de alta calidad después de solo un corto período de secuenciación.
Usar el enriquecimiento CRISPR-Cas9 también redujo la necesidad de recursos computacionales extensos, haciendo de esta una opción más accesible para hospitales que carecen de capacidades avanzadas de laboratorio. La reducción en los requerimientos de almacenamiento de datos fue otro beneficio, haciendo que la secuenciación de genomas completos sea más factible en entornos clínicos.
Direcciones Futuras
Aunque nuestro estudio demostró la efectividad del enfoque CRISPR-Cas9 para identificar bacterias resistentes a antibióticos, se necesita más investigación para construir sobre estos hallazgos. Los estudios futuros podrían intentar expandir el rango de bacterias que pueden ser objetivo, así como probar el método en una mayor variedad de muestras clínicas.
Será importante validar nuestro enfoque en diferentes poblaciones de pacientes y contextos de enfermedades variadas. Además, los investigadores podrían querer ajustar el proceso de diseño de guías para mejorar aún más las tasas de éxito del enriquecimiento.
Además, explorar más sobre cómo varía la conservación de guías entre especies puede ayudar a mejorar la especificidad y efectividad del enfoque. Entender estas dinámicas puede llevar a mejores estrategias de targeting, asegurando que podamos identificar y monitorear efectivamente bacterias resistentes a antibióticos.
Conclusión
En resumen, nuestra investigación destaca el potencial de usar el enriquecimiento CRISPR-Cas9 para una identificación rápida y eficiente de bacterias resistentes a antibióticos a partir de muestras clínicas. Al mejorar la capacidad de detectar y caracterizar estos patógenos, nuestro enfoque podría desempeñar un papel significativo en la mejora del cuidado del paciente y el control de brotes en entornos de salud. A medida que continuamos refinando esta tecnología, anticipamos que proporcionará valiosos conocimientos sobre el complejo panorama de la resistencia a antibióticos y ayudará a informar estrategias de tratamiento para pacientes con infecciones graves.
Título: Targeted sequencing of Enterobacterales bacteria using CRISPR-Cas9 enrichment and Oxford Nanopore Technologies
Resumen: Sequencing DNA directly from patient samples enables faster pathogen characterisation compared to traditional culture-based approaches, but often yields insufficient sequence data for effective downstream analysis. CRISPR-Cas9 enrichment is designed to improve yield of low abundance sequences but has not been thoroughly explored with Oxford Nanopore Technologies (ONT) for use in clinical bacterial epidemiology. We designed CRISPR-Cas9 guide RNAs to enrich for the human pathogen Klebsiella pneumoniae, by targeting multi-locus sequence type (MLST) and transfer RNA (tRNA) genes, as well as common antimicrobial resistance (AMR) genes and the resistance-associated integron gene intI1. We validated enrichment performance in bacterial isolates before comparing enriched and unenriched sequencing of three human faecal samples spiked with K. pneumoniae at varying abundance. Enriched sequencing generated 56x and 11.3x the number of AMR and MLST reads respectively compared to unenriched sequencing and required approximately one third of the computational storage space. Targeting the intI1 gene often led to detection of 10-20 proximal resistance genes due to the long reads produced by ONT sequencing. We demonstrated that CRISPR-Cas9 enrichment combined with ONT sequencing enabled improved genomic characterisation outcomes over unenriched sequencing of patient samples. This method could be used to inform infection control strategies by identifying patients colonised with high-risk strains.
Autores: Hugh Cottingham, L. M. Judd, J. A. Wisniewski, R. R. Wick, T. D. Stanton, B. Vezina, N. Macesic, A. Y. Peleg, I. N. Okeke, K. E. Holt, J. Hawkey
Última actualización: 2024-06-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.26.600727
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.26.600727.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.