Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina Cardiovascular

Desigualdades en el Tratamiento de la Obesidad entre Veteranos

Un estudio revela brechas en el acceso a tratamientos para veteranos con obesidad de diferentes razas.

― 8 minilectura


Los veteranos enfrentanLos veteranos enfrentanbrechas en el tratamientode la obesidadveteranos.la atención de la obesidad para losEl estudio destaca el acceso desigual a
Tabla de contenidos

En los últimos años, ha habido avances importantes en cómo tratamos la Obesidad, especialmente a través de nuevos Medicamentos conocidos como inyectables basados en incretinas, como Semaglutida y tirzepatida. Estos medicamentos han demostrado ser efectivos y han surgido como respuesta a la creciente epidemia de obesidad en Estados Unidos, donde aproximadamente el 42% de los adultos están afectados. Este problema de salud causa más de 300,000 muertes prematuras al año, principalmente debido a enfermedades cardíacas, y representa una carga financiera pesada para el sistema de salud, costando alrededor de $173 mil millones cada año.

Desafortunadamente, el impacto de la obesidad no es el mismo para todos. Ciertos grupos, especialmente aquellos que históricamente han enfrentado marginación, experimentan tasas más altas de obesidad. Por ejemplo, los individuos negros y hispanos tienden a tener tasas más altas de obesidad. Los veteranos nativos americanos y nativos de Alaska también muestran tasas notablemente altas de obesidad. Las tasas crecientes de obesidad, combinadas con las disparidades en su prevalencia entre diferentes grupos, pueden empeorar las desigualdades en salud a lo largo del tiempo. No está claro si estos nuevos tratamientos serán accesibles para todos, particularmente para los grupos marginados que ya tienen acceso limitado a innovaciones en el cuidado de la salud.

Para mejorar los resultados de salud, cualquier nuevo tratamiento para la obesidad debe distribuirse de manera justa. Medicamentos como la semaglutida son solo una parte de las opciones de tratamiento disponibles, que también incluyen programas de estilo de vida, medicamentos más antiguos y opciones quirúrgicas. Estas opciones a menudo no se han utilizado plenamente en el pasado. Históricamente, las comunidades marginadas han experimentado retrasos en el acceso a nuevas innovaciones en el cuidado de la salud en comparación con otros. Junto a esto, ha habido inequidades notables en el uso de tratamientos existentes para la obesidad. Aún no está claro si estos nuevos medicamentos están siendo disponibles de manera equitativa.

La Administración de Salud de Veteranos (VA) presenta un caso de estudio único. Con muchos veteranos sufriendo de obesidad y una población de pacientes diversa, la VA puede ofrecer perspectivas sobre si todavía existen disparidades en el acceso al tratamiento en un sistema de salud que minimiza las barreras relacionadas con el seguro para la atención. Este estudio se centra en cómo se utilizaron los tratamientos para la obesidad entre los pacientes de la VA durante un período específico, prestando especial atención a las diferencias basadas en la raza y la etnicidad.

Resumen del Grupo de Estudio

La VA opera como el sistema de salud integrado más grande en EE. UU., atendiendo a más de 9 millones de veteranos a través de numerosos centros médicos y clínicas. Los investigadores identificaron a todos los pacientes de la VA de 18 años o más que tenían al menos dos mediciones de peso y altura tomadas al menos una semana de diferencia y tenían un índice de masa corporal (IMC) de 27 o más entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2022. Aquellos cuya lectura inicial de IMC ocurrió fuera de EE. UU. o que tenían lecturas de IMC extremadamente altas (probablemente debido a errores de datos) fueron excluidos. Para contexto, un IMC de 27 se considera sobrepeso.

Los pacientes se categorizaron según su raza y etnicidad, que incluía grupos como indio americano/nativo de Alaska, negro, asiático, hispano, hawaiano nativo/isleño del Pacífico y blanco. El estudio recopiló datos sobre diversas condiciones de salud basándose en codificación médica y registró el estado de diabetes, lo que es importante para entender el uso de medicamentos.

Categorías de Tratamiento

El estudio examinó tres categorías principales de tratamiento para la obesidad:

  1. Programa MOVE!: Este es un programa de cambio de estilo de vida disponible en todos los centros médicos de la VA sin costo adicional para los veteranos. Proporciona orientación y estrategias para ayudar con los hábitos alimenticios, la actividad física y áreas relacionadas.

  2. Medicamentos: Estos incluyen varios medicamentos para la pérdida de peso, siendo la semaglutida el más utilizado entre los veteranos durante el período del estudio.

  3. Cirugía Bariátrica: Esta categoría abarca opciones quirúrgicas como la banda gástrica, la gastrectomía en manga y el bypass gástrico.

El estudio también analizó con qué frecuencia se utilizaban estos tratamientos en combinación, aunque tales combinaciones eran raras.

Análisis Estadístico

El análisis buscó desglosar las características de los participantes del estudio por raza y etnicidad, considerando factores como edad, género, clase de obesidad, condiciones de salud y estatus socioeconómico. Además, los investigadores examinaron cómo el uso de medicamentos para la pérdida de peso variaba en diferentes regiones de EE. UU.

Se emplearon modelos de regresión lineal generalizados para estimar la relación entre el fondo racial y étnico y la probabilidad de usar cada tipo de intervención para la obesidad. El análisis también incluyó diversos factores como la clase de obesidad, género, edad e historial de salud.

Prevalencia de la Obesidad y Demografía

Entre los veteranos con un IMC de 27 o más, una parte significativa fue categorizada como obesidad Clase 1 (IMC 30-34.9), Clase 2 (IMC 35-39.9) o Clase 3 (IMC 40 o más). Diferentes grupos de raza y etnicidad mostraron tendencias distintas en la clase de obesidad, particularmente con veteranos negros y nativos americanos teniendo tasas más altas de obesidad severa en comparación con otros grupos.

El estudio reveló diferencias en factores demográficos, como edad y género, con pacientes blancos generalmente siendo mayores y las mujeres estando más representadas en grupos minoritarios. Por ejemplo, los pacientes negros representaron un porcentaje más grande de quienes tenían obesidad severa en comparación con su representación en el grupo general.

Uso de Intervenciones

La adopción de intervenciones para la obesidad entre veteranos fue baja en general. La participación en el programa MOVE! se registró en 7.7%, el uso de medicamentos para la pérdida de peso fue del 7.9%, y la cirugía bariátrica fue apenas del 0.1%. Curiosamente, la mayoría de los usuarios de medicamentos también recibieron semaglutida.

El acceso a estas intervenciones varió según el fondo racial y étnico. Para MOVE!, las tasas de participación variaron del 6.6% entre pacientes blancos al 10.6% entre pacientes negros. Aunque el uso de medicamentos fue más alto entre veteranos hispanos y asiáticos en 9.0%, siguió siendo más bajo en comparación con sus contrapartes blancas. El uso de cirugía bariátrica fue casi uniforme entre los grupos raciales, con solo variaciones menores.

Niveles más altos de obesidad se asociaron con una mayor probabilidad de acceder a los tres tipos de intervenciones, particularmente para la cirugía bariátrica, donde individuos con obesidad Clase II y Clase III tenían muchas más posibilidades de someterse al procedimiento en comparación con aquellos clasificados como sobrepeso.

Las disparidades eran evidentes en el acceso a estas intervenciones para la pérdida de peso a lo largo de líneas raciales y étnicas, con grupos minoritarios, particularmente veteranos negros, teniendo menores probabilidades de recibir tratamiento en comparación con veteranos blancos.

Análisis de Tendencias a lo Largo del Tiempo

A lo largo del período de estudio, el uso general del medicamento semaglutida aumentó significativamente. Sin embargo, los pacientes negros mostraron consistentemente tasas más bajas de uso en comparación con los pacientes blancos a lo largo de muchos años del estudio.

En general, el estudio destacó que a pesar del aumento gradual en el uso de medicamentos entre veteranos, las tasas generales de acceso a tratamientos recomendados por las pautas para la obesidad seguían siendo bajas. Esto es preocupante dado los altos riesgos de salud y costos asociados con la obesidad.

Conclusión

Este análisis indica disparidades claras en el uso de tratamientos para la obesidad entre veteranos, particularmente entre grupos raciales y étnicos marginados. Incluso dentro de un sistema de salud diseñado para reducir barreras, quedan importantes brechas, especialmente para opciones de tratamiento más nuevas y efectivas.

Los hallazgos sugieren que los sistemas de salud deben considerar la equidad en el acceso al tratamiento a medida que se desarrollan nuevas opciones. Las estrategias podrían incluir aprovechar las opciones de atención virtual y asegurar un acceso integral a todas las formas de tratamiento, desde cambios en el estilo de vida hasta medicamentos y cirugías.

Los esfuerzos por entender y abordar los factores que contribuyen a estas disparidades son cruciales. A medida que el campo de tratamientos para la obesidad evoluciona, hay una necesidad urgente de un enfoque equitativo para asegurar que todas las personas, independientemente de su origen, puedan acceder a una atención efectiva.

Fuente original

Título: Racial and Ethnic Differences in Obesity Treatment in the Veterans Affairs Healthcare System

Resumen: BackgroundThe burden of obesity in the United States and in the Veterans Affairs (VA) population disproportionately affects minoritized individuals. Major advances in the treatment of obesity have emerged in the last decade, including incretin-based injectables like semaglutide, but it is not clear that they are being distributed equitably. We examined the role that race and ethnicity play in the receipt of a lifestyle change program, medications, and surgical treatment for obesity. MethodsWe analyzed data from patients with BMI [≥]27 in the national VA Healthcare System from 2018-2022. We used multivariate logistic regression to evaluate the association between race/ethnicity (American Indian/Alaska Native [AI/AN], Asian/Native Hawaiian/Pacific Islander [NHOPI], Non- Hispanic Black, Hispanic/Latino, Non-Hispanic White) and use of weight loss interventions (VA lifestyle change program, medication prescriptions, bariatric surgery), adjusting for age, gender, comorbidities, and diagnosis year. ResultsAmong Veterans with BMI [≥]27 (n=2,423,070), 38.8% had Class 1 obesity (BMI 30-34.9), 18.1% had Class 2 obesity (BMI 35-39.9), and 9.8% had Class 3 obesity (BMI>40), with significant differences by race/ethnicity (p

Autores: Rebecca Lauren Tisdale, T. Beyene, W. Tang, P. Heidenreich, S. M. Asch, C. M. Yong

Última actualización: 2024-02-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.02.24302244

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.02.24302244.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares