Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Inmunología

Nuevas ideas sobre las respuestas inmunitarias de los insectos

Las investigaciones revelan efectos de preparación inmune en insectos como la Drosophila.

― 6 minilectura


Mecanismos Inmunes deMecanismos Inmunes deInsectos ReveladosDrosophila.inmune mejora la resiliencia enUn estudio muestra que el entrenamiento
Tabla de contenidos

Las vacunas juegan un papel importante en la salud pública, ayudando a prevenir la propagación de enfermedades. Las vacunas tradicionales suelen usar formas debilitadas o muertas de gérmenes para entrenar nuestro sistema inmunológico. Este entrenamiento permite que nuestro cuerpo reconozca y responda de manera efectiva si el gérmen real ataca más tarde. Aunque se ha puesto mucho énfasis en los vertebrados, como humanos y otros mamíferos, investigaciones recientes muestran que incluso los insectos tienen una forma de recordar infecciones pasadas, un concepto conocido como primado inmune.

Respuestas Inmunitarias en Insectos

Los insectos, a diferencia de los vertebrados, dependen principalmente de su sistema inmunológico innato, que no involucra células especializadas de memoria inmunológica. En vez de eso, los insectos tienen un fuerte y amplio mecanismo de defensa que les ayuda a luchar contra varios patógenos. Durante muchos años, los científicos pensaron que los insectos no podían tener memoria inmunológica, pero estudios han mostrado que en realidad pueden recordar infecciones anteriores. Esta memoria les ayuda a responder de manera más efectiva cuando se encuentran nuevamente con los mismos o similares patógenos.

El primado inmune en insectos les permite sobrevivir mejor durante reinfecciones. Cuando un insecto es expuesto a un patógeno, incluso de manera no letal, puede mejorar su defensa contra futuras infecciones. Este fenómeno se ha observado en varias especies de insectos. Por ejemplo, si un insecto es expuesto a una forma inofensiva de una bacteria, puede desarrollar una respuesta más fuerte si se encuentra con la forma viva más tarde.

Estudio sobre Drosophila y Primado Inmune

En este estudio, los investigadores se centraron en la mosca de la fruta Drosophila Melanogaster para entender el primado inmune. Querían investigar cuánto tiempo duran los efectos del primado y cómo funciona a nivel biológico. Los investigadores utilizaron una bacteria específica llamada Providencia rettgeri para ver cómo la exposición previa a esta bacteria podría moldear la respuesta inmune de las moscas en infecciones posteriores.

Duración del Primado Inmune

Los investigadores primero miraron cuánto tiempo duraba el efecto de primado en moscas macho y hembra. Expusieron a las moscas a P. rettgeri muerta por calor y luego las desafiaron con bacterias vivas después de intervalos variados: 18 horas, 48 horas, 96 horas, una semana y dos semanas. Observaron que las moscas macho mostraron una mejor supervivencia hasta dos semanas después de la exposición inicial, mientras que las hembras tuvieron un efecto de primado más corto. Esto sugiere que el primado inmune puede durar bastante tiempo, pero la duración puede variar entre géneros.

Impacto del Antecedente Genético

Luego, los investigadores examinaron otras cepas de Drosophila comúnmente usadas, incluyendo Canton-S y Oregon-R, para ver si la respuesta de primado era consistente en diferentes antecedentes genéticos. Descubrieron que el primado mejoró la supervivencia tanto en las moscas macho como en las hembra Canton-S. Sin embargo, las hembras Oregon-R no mostraron beneficios significativos del primado, sugiriendo que el efecto del primado inmune puede depender de factores genéticos.

Especificidad del Primado Inmune

Un aspecto interesante del primado inmune es su especificidad. Se probaron las moscas contra diferentes cepas de bacterias para ver si tenían una respuesta más fuerte a la misma cepa a la que fueron expuestas inicialmente en comparación con diferentes cepas. Los resultados mostraron que las moscas que fueron primadas con P. rettgeri tuvieron tasas de supervivencia significativamente mejores contra la misma bacteria que cuando fueron desafiadas con diferentes cepas bacterianas. Esto demuestra que la respuesta inmune en Drosophila no es solo generalizada, sino más bien adaptada a patógenos específicos.

Mecanismo Detrás del Primado Inmune

Los investigadores estaban interesados en los mecanismos que subyacen al primado inmune en Drosophila. Estudios previos indicaron que ciertos péptidos relacionados con la inmunidad, conocidos como Péptidos Antimicrobianos (AMPs), juegan un papel vital. Los investigadores se centraron en Diptericina-B, un AMP que se sabe que ayuda a combatir infecciones bacterianas gram-negativas.

Rol de los Péptidos Antimicrobianos

En sus experimentos, los investigadores examinaron los niveles de Carga Bacteriana en moscas primadas y no primadas. Descubrieron que los machos primados tenían cargas bacterianas más bajas después de una exposición secundaria, lo que indica que el primado ayuda a mejorar la capacidad de las moscas para eliminar infecciones. Sin embargo, este efecto parecía disminuir con el tiempo, ya que las cargas bacterianas eran similares en individuos primados y no primados después de 72 horas.

Observaron que las moscas primadas aumentaron la expresión de Diptericina-B, que es crucial para luchar contra P. rettgeri. Esto destaca que ciertas respuestas inmunitarias se estimulan debido a la exposición previa, permitiendo que las moscas respondan de manera más rápida y efectiva.

El Rol de los PGRPs

Las proteínas de reconocimiento de peptidoglicano (PGRPs) también contribuyen a cómo el sistema inmunológico en Drosophila reacciona a las infecciones. Los investigadores interrumpieron vías específicas de PGRP para entender su papel en el primado inmune. Encontraron que sin el correcto funcionamiento de estas vías, las moscas no podían mejorar su supervivencia después de ser primadas. Esto sugiere que los PGRPs son esenciales para regular el primado y la expresión de AMPs.

Efectos del Primado Inmune en la Transmisión de Patógenos

Además de mejorar la supervivencia, el primado inmune también puede influir en cómo se propagan los patógenos entre poblaciones. Los investigadores buscaron investigar si las moscas primadas liberarían menos bacterias, reduciendo así las posibilidades de transmitir infecciones a otras moscas. A través de varios experimentos, encontraron que luego de infecciones orales, los machos primados liberaron significativamente menos bacterias en comparación con los machos no primados.

Curiosamente, no se observaron los mismos efectos en las hembras. Tanto las hembras primadas como las no primadas mostraron niveles similares de liberación bacteriana después de una infección oral. Esta diferencia señala nuevamente las respuestas específicas de género cuando se trata de primado inmune en Drosophila.

Conclusión

Los hallazgos de este estudio subrayan la complejidad de las respuestas inmunitarias en insectos. El primado inmune es una función significativa que permite a los insectos tener una mejor defensa contra futuras infecciones. En el caso de Drosophila, se ha demostrado que la exposición previa a patógenos puede mejorar la supervivencia y ayudar en la eliminación bacteriana a través de la acción de mecanismos inmunológicos específicos.

Estos conocimientos pueden mejorar nuestra comprensión de la inmunidad de los insectos, que es esencial, especialmente considerando el papel que juegan los insectos en la transmisión de diversas enfermedades. Entender los mecanismos del primado inmune puede llevar a mejores estrategias para controlar las enfermedades propagadas por insectos y mejorar las iniciativas de salud pública en general.

Fuente original

Título: IMD-mediated innate immune priming increases Drosophila survival and reduces pathogen transmission

Resumen: Invertebrates lack the immune machinery underlying vertebrate-like acquired immunity. However, in many insects past infection by the same pathogen can prime the immune response, resulting in improved survival upon reinfection. Here, we investigated the generality, specificity and mechanistic basis of innate immune priming in the fruit fly Drosophila melanogaster when infected with the gram-negative bacterial pathogen Providencia rettgeri. We find that priming in response to P. rettgeri infection is a long-lasting and pathogen-specific response. We further explore the epidemiological consequences of immune priming and find it has the potential to curtail pathogen transmission by reducing pathogen shedding and spread. The enhanced survival of individuals previously exposed to a non-lethal bacterial inoculum coincided with a transient decrease in bacterial loads, and we provide strong evidence that the effect of priming requires the IMD-responsive antimicrobial-peptide Diptericin-B in the fat body. Further, we show that while Diptericin B is the main effector of bacterial clearance, it is not sufficient for immune priming, which requires regulation of IMD by peptidoglycan recognition proteins. This work underscores the plasticity and complexity of invertebrate responses to infection, providing novel experimental evidence for the effects of innate immune priming on population-level epidemiological outcomes.

Autores: Pedro F Vale, A. Prakash, F. Fenner, B. Shit, T. S. Salminen, K. M. Monteith, I. Khan

Última actualización: 2024-04-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.22.529244

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.22.529244.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares