Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Criptografía y seguridad

Evaluando la Complejidad de los Primitivos de Seguridad

Una mirada a las técnicas de evaluación de complejidad para herramientas de seguridad y métricas.

― 7 minilectura


Métricas de seguridad yMétricas de seguridad ycomplejidaduna mejor protección.Evaluando primitivas de seguridad para
Tabla de contenidos

Las primitivas de seguridad son herramientas esenciales para proteger la información y los dispositivos. Ayudan a asegurar que los datos estén protegidos y que no se puedan duplicar o predecir fácilmente. Dos tipos comunes de primitivas de seguridad son las Funciones Físicas No Clonables (PUFS) y los Generadores de Números Pseudoaleatorios (PRNGs). Cada una tiene un rol distinto en mantener la seguridad, pero comparten la necesidad común de Complejidad e impredecibilidad en sus salidas.

La Importancia de la Complejidad

La complejidad en las respuestas de las primitivas de seguridad es crucial. Si la salida es predecible o simple, podría ser explotada por atacantes. Para las PUFs, que son dispositivos físicos que crean respuestas únicas según su construcción, tener una salida diversa y compleja dificulta recrearlas. De igual manera, los PRNGs necesitan producir números que parezcan aleatorios para asegurar que los patrones no puedan ser detectados fácilmente o usados en contra de un sistema.

Evaluando la Complejidad

Hay varias formas de evaluar cuán complejas son las respuestas de estas herramientas de seguridad. Tradicionalmente, esto se ha hecho en el dominio binario, lo que significa que las salidas se analizan como secuencias de 0s y 1s. Con el auge de las PUFs analógicas, que operan de manera diferente, hay una necesidad de nuevos métodos para evaluar su complejidad antes de convertir sus salidas a datos binarios.

Autocorrelación y Su Rol

Un método para evaluar la complejidad de la salida es a través de algo llamado autocorrelación. La autocorrelación mira cuán similar es una señal a sí misma a lo largo del tiempo, revelando patrones o repeticiones en la salida. Si una señal tiene patrones, es menos compleja y potencialmente menos segura. Se ha propuesto una nueva métrica llamada "disentropía" para analizar la autocorrelación de las salidas específicamente para primitivas de seguridad. Esta métrica busca identificar si una señal muestra patrones repetitivos y evaluar su complejidad de una manera más efectiva que las métricas existentes.

Comparación de Métricas

Para evaluar la efectividad de la disentropía, se puede comparar con otras métricas, como la Entropía Aproximada (ApEn) y la Entropía Difusa (FuzEn). Estas métricas se utilizan para detectar patrones en señales binarias y salidas analógicas.

Entropía Aproximada (ApEn)

La ApEn se usa a menudo en el monitoreo de salud para analizar la actividad cardíaca, pero se puede aplicar en la evaluación de la complejidad de las salidas de herramientas de seguridad. Se centra en identificar patrones repetidos en secuencias, lo que puede ayudar a evaluar cuán predecible es una señal.

Entropía Difusa (FuzEn)

La FuzEn se basa en algunas de las limitaciones de la ApEn. Usa un concepto de lógica difusa, lo que ayuda a manejar la incertidumbre. Esto le permite ser más adaptable y menos sensible a pequeños cambios en los datos, mejorando su evaluación de la complejidad.

Aplicando Métricas a PRNGs

Para probar las métricas de disentropía, ApEn y FuzEn, se analizan múltiples PRNGs. PRNGs como el Generador Congruencial Lineal (LCG) y el Mersenne-Twister se utilizan como ejemplos. Estos generadores producen secuencias de números que, idealmente, no deberían tener patrones discernibles.

Generador Congruencial Lineal (LCG)

El LCG es un tipo más antiguo de generador conocido por su simplicidad. Sin embargo, dependiendo de los parámetros utilizados, pueden producir salidas que tienen patrones periódicos distintos, lo que los hace menos seguros.

Mersenne-Twister

En contraste, el Mersenne-Twister es un generador más moderno que se considera ampliamente por su capacidad de producir números aleatorios de alta calidad sin patrones significativos. Se utiliza mucho en aplicaciones de software, lo que lo convierte en un buen punto de referencia en estudios sobre aleatoriedad.

Evaluando Resultados

Se evalúa el rendimiento de cada métrica en distinguir PRNGs de buena calidad de los de menor calidad. Se espera que la métrica de disentropía muestre diferencias más claras entre generadores de alta calidad y baja calidad que ApEn y FuzEn, que pueden no ser siempre tan efectivas debido a su sensibilidad a los parámetros.

Patrones en las Salidas

Al analizar salidas, es esencial entender cómo los patrones pueden revelar vulnerabilidades. Una buena primitiva de seguridad no debería mostrar patrones repetitivos en sus salidas individuales ni a través de diferentes instancias. Esta falta de patrones mejora su impredecibilidad, haciéndola más segura contra ataques.

Desafíos en Salidas Analógicas

Mientras que los PRNGs suelen evaluarse en el dominio binario, las implementaciones modernas de PUFs pueden operar en el dominio analógico. Esto significa que pueden producir salidas que son señales continuas en lugar de bits discretos. Evaluar estas salidas continuas presenta desafíos únicos. La conversión de analógico a binario puede afectar la complejidad de la salida. Una conversión mal diseñada podría eliminar la complejidad esencial, facilitando a los atacantes encontrar patrones en los datos.

La Necesidad de Nuevas Métricas

Los métodos existentes, como los del conjunto de pruebas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), se centran principalmente en datos binarios. Esto limita la capacidad de evaluar efectivamente las PUFs analógicas. Por lo tanto, utilizar métricas como la disentropía que puedan analizar la naturaleza continua de las salidas directamente puede proporcionar una visión más profunda de sus capacidades de seguridad.

La Métrica de Disentropía

La disentropía, una medida novedosa, permite a los investigadores crear una puntuación basada en la función de autocorrelación de una señal. Una puntuación alta de disentropía puede significar una fuerte complejidad, mientras que una puntuación baja podría indicar la presencia de patrones y menos seguridad.

Aplicando Disentropía a PRNGs y PUFs

Al probar la disentropía en varios PRNGs y PUFs, la expectativa es que esta distinga efectivamente entre salidas de alta calidad y baja calidad. En escenarios donde los patrones están incrustados, la métrica también debería detectar estos cambios, mostrando su utilidad en la evaluación de las respuestas de las PUFs.

Aplicaciones en el Mundo Real de las PUFs

Las PUFs juegan un papel significativo en la seguridad de una variedad de aplicaciones, particularmente en el Internet de las Cosas (IoT). Cada dispositivo puede usar una PUF única, asegurando que incluso si alguien intenta clonar el dispositivo, no pueden replicar las características únicas de la PUF. Esto agrega una capa de seguridad que es esencial para proteger datos sensibles.

El Futuro de la Evaluación de Complejidad

A medida que la tecnología sigue avanzando, la importancia de medir la complejidad de las primitivas de seguridad solo aumentará. Métodos emergentes como la disentropía pueden proporcionar las herramientas necesarias para evaluar estos dispositivos de manera efectiva, particularmente a medida que evolucionan para funcionar en dominios analógicos y digitales. La investigación futura debería centrarse en refinar estas métricas para mantener el ritmo con nuevas tecnologías mientras se asegura que la seguridad de los sistemas siga siendo robusta.

Conclusión

El estudio continuo de las primitivas de seguridad, particularmente aquellas relacionadas con salidas analógicas, resalta la necesidad de métricas efectivas para medir la complejidad. A medida que las PUFs y los PRNGs se integran más en sistemas seguros, métricas como la disentropía pueden asegurar que estos dispositivos mantengan su impredecibilidad, protegiéndose así de posibles vulnerabilidades. Entender y mejorar estas técnicas de evaluación contribuirá, en última instancia, a un panorama tecnológico más seguro.

Fuente original

Título: Complexity Assessment of Analog and Digital Security Primitives Signals Using the Disentropy of Autocorrelation

Resumen: The study of regularity in signals can be of great importance, typically in medicine to analyse electrocardiogram (ECG) or electromyography (EMG) signals, but also in climate studies, finance or security. In this work we focus on security primitives such as Physical Unclonable Functions (PUFs) or Pseudo-Random Number Generators (PRNGs). Such primitives must have a high level of complexity or entropy in their responses to guarantee enough security for their applications. There are several ways of assessing the complexity of their responses, especially in the binary domain. With the development of analog PUFs such as optical (photonic) PUFs, it would be useful to be able to assess their complexity in the analog domain when designing them, for example, before converting analog signals into binary. In this numerical study, we decided to explore the potential of the disentropy of autocorrelation as a measure of complexity for security primitives as PUFs, TRNGs or PRNGs with analog output or responses. We compare this metric to others used to assess regularities in analog signals such as Approximate Entropy (ApEn) and Fuzzy Entropy (FuzEn). We show that the disentropy of autocorrelation is able to differentiate between well-known PRNGs and non-optimised or bad PRNGs in the analog and binary domain with a better contrast than ApEn and FuzEn. Next, we show that the disentropy of autocorrelation is able to detect small patterns injected in PUFs responses and then we applied it to photonic PUFs simulations.

Autores: Paul Jimenez, Raphael Cardoso, Maurìcio Gomes de Queiroz, Mohab Abdalla, Cédric Marchand, Xavier Letartre, Fabio Pavanello

Última actualización: 2024-10-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.17488

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.17488

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares