Analizando actividades no intencionadas en videos
Esta investigación examina el cambio de acciones intencionales a acciones no intencionales en videos.
― 4 minilectura
Tabla de contenidos
- La Tarea en Mano
- Desafíos Actuales
- Solución Propuesta
- Cómo Llevamos a Cabo la Investigación
- Pasos Clave en el Enfoque DoT
- Métodos de Evaluación
- Resultados Experimentales
- Perspectivas sobre Modelos Existentes
- Limitaciones y Consideraciones
- Conclusión
- Direcciones Futuras
- Pensamientos Finales
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En nuestra vida diaria, a menudo nos encontramos con un montón de actividades. Mientras que algunas acciones son intencionales, otras resultan ser no intencionales por varias razones. Entender estas actividades no intencionales en los videos es importante, especialmente en situaciones del mundo real como la salud, la seguridad y la robótica. Esto puede ayudar a manejar errores y reducir el daño potencial.
La Tarea en Mano
Nuestro objetivo es estudiar actividades no intencionales en videos observando cómo la Actividad pasa de intencional a no intencional. Esto implica una tarea de Razonamiento donde analizamos un video para averiguar por qué ocurrió ese cambio. Los programas que usan grandes modelos multimedia han mostrado un buen rendimiento en varias tareas. Sin embargo, a menudo luchan con errores, a veces llamados Alucinaciones, donde el modelo proporciona respuestas que no son totalmente correctas.
Desafíos Actuales
Cuando evaluamos modelos grandes y populares, encontramos que frecuentemente no dan razones precisas para estas transiciones en los videos. Incluso si los modelos pueden identificar cuándo una acción cambia de intencional a no intencional, a veces dan respuestas vagos en lugar de explicaciones detalladas. Aunque algunas técnicas de incitación intentan guiar a los modelos hacia un razonamiento más específico, todavía enfrentan problemas con las alucinaciones.
Solución Propuesta
Para abordar los desafíos causados por las alucinaciones, proponemos un nuevo método llamado Sueño de Pensamientos (DoT). Este método permite a los modelos procesar diferentes respuestas y elegir las mejores. DoT pasa por varios pasos para llegar a una conclusión, usando información de los resultados que genera en cada etapa.
Cómo Llevamos a Cabo la Investigación
Nuestra investigación se centra en dos Conjuntos de datos principales. El conjunto de datos OOPs consiste en videos de la vida diaria que muestran varias actividades no intencionales. El conjunto de datos UCF-Crimes contiene videos de crímenes. Usamos estos conjuntos de datos para evaluar cuán efectivo es el método DoT en comparación con métodos de incitación tradicionales.
Pasos Clave en el Enfoque DoT
Generación de Descripciones: El primer paso implica resumir lo que ocurre en el video. Esto ayuda a crear una comprensión clara de las acciones que están teniendo lugar.
Derivación de Metas: Basado en el resumen del video, identificamos el objetivo intencionado de la actividad. Esta parte es crucial ya que nos ayuda a entender por qué la actividad no salió como se planeó.
Razonamiento: Finalmente, analizamos los factores que podrían haber llevado al fracaso de la acción intencionada, resultando en un resultado no intencional.
Métodos de Evaluación
Para medir cuán bien funciona nuestro método, comparamos el razonamiento proporcionado por nuestros modelos con respuestas correctas. Usamos varias métricas para evaluar tanto conceptos de alto nivel como detalles específicos.
Resultados Experimentales
A través de nuestros experimentos, encontramos que nuestro método DoT superó a los métodos tradicionales. Los resultados mostraron menos alucinaciones y mejor razonamiento sobre actividades y transiciones entre acciones intencionales y no intencionales.
Perspectivas sobre Modelos Existentes
Evaluamos varios modelos establecidos, incluyendo Video ChatGPT y otros, para ver cómo manejaban las tareas de razonamiento. En general, aunque se desempeñaron decentemente en el reconocimiento de actividades, sus habilidades de razonamiento a veces fallaban, especialmente con acciones no intencionales.
Limitaciones y Consideraciones
Aunque nuestro enfoque proporciona información valiosa, tiene limitaciones. Por ejemplo, se centra principalmente en situaciones donde la causa de un error en la acción ocurre justo antes de la propia acción. Esto significa que no cubre casos donde la causa se retrasa.
Conclusión
Entender el razonamiento detrás de actividades no intencionales en videos es una tarea compleja pero valiosa. Nuestra investigación destaca la necesidad de mejores métodos para lidiar con los desafíos que presentan los modelos actuales. Al emplear la técnica DoT, podemos mejorar las capacidades de razonamiento y potencialmente mejorar aplicaciones en varios campos, desde la salud hasta la seguridad.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, sería beneficioso expandir el alcance de nuestras investigaciones. Esto podría incluir explorar escenarios más complejos donde las razones para actividades no intencionales no son tan directas. También hay potencial para investigar preocupaciones de privacidad con el uso de análisis de video en diversas aplicaciones.
Pensamientos Finales
Reconocer acciones no intencionales y sus razones abre un rango de aplicaciones prácticas. Ya sea para mejorar la seguridad o planear intervenciones, entender estos momentos en la vida puede llevar a mejores resultados para individuos y comunidades por igual.
Título: Navigating Hallucinations for Reasoning of Unintentional Activities
Resumen: In this work we present a novel task of understanding unintentional human activities in videos. We formalize this problem as a reasoning task under zero-shot scenario, where given a video of an unintentional activity we want to know why it transitioned from intentional to unintentional. We first evaluate the effectiveness of current state-of-the-art Large Multimodal Models on this reasoning task and observe that they suffer from hallucination. We further propose a novel prompting technique,termed as Dream of Thoughts (DoT), which allows the model to navigate through hallucinated thoughts to achieve better reasoning. To evaluate the performance on this task, we also introduce three different specialized metrics designed to quantify the models reasoning capability. We perform our experiments on two different datasets, OOPs and UCF-Crimes, and our findings show that DOT prompting technique is able to outperform standard prompting, while minimizing hallucinations.
Autores: Shresth Grover, Vibhav Vineet, Yogesh S Rawat
Última actualización: 2024-03-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.19405
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.19405
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.