Abordando el aumento de la resistencia a los antibióticos
Una mirada a la lucha contra la creciente resistencia a los antibióticos a través de enfoques innovadores.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La Resistencia a los antibióticos es una preocupación creciente en todo el mundo. Las bacterias se están volviendo resistentes a los tratamientos, lo que hace más difícil combatir infecciones. Este problema surge por varias razones, incluyendo las maneras en que las bacterias se adaptan para sobrevivir a los antibióticos, el mal uso de estos fármacos y la capacidad de las bacterias para compartir rasgos de resistencia. A medida que más bacterias se vuelven resistentes, encontrar formas de enfrentar este problema es crucial.
El Reto de la Resistencia a los Antibióticos
Fuentes de Resistencia: Las bacterias pueden desarrollar métodos para resistir los efectos de los antibióticos. Esta resistencia se da por el mal uso de los antibióticos en la medicina, la agricultura y otros ámbitos, donde los antibióticos pueden ser usados innecesariamente o de forma incorrecta.
Transferencia de Genes: Los genes de resistencia pueden ser transferidos entre bacterias, incluso entre diferentes especies, sin exposición directa a los antibióticos. Esta compartición de genes puede propagar rápidamente los rasgos de resistencia.
Necesidad de Colaboración: Para combatir la creciente resistencia, deben hacerse esfuerzos a nivel global y local. Educar sobre el uso adecuado de los antibióticos, junto con regulaciones, puede ayudar a reducir el mal uso. Sin embargo, crear alternativas a los antibióticos o superar las bacterias resistentes existentes presenta desafíos significativos.
Búsqueda de Nuevos Antibióticos: Hay una necesidad urgente de encontrar nuevos antibióticos, ya que no se han descubierto nuevas clases en casi 30 años. Las estrategias actuales suelen llevar al desarrollo de resistencia, subrayando la importancia de soluciones innovadoras.
Un Enfoque Alternativo: Quorum Sensing y Quorum Quenching
Una área prometedora de investigación es el proceso de comunicación bacteriana conocido como quorum sensing (QS). En ciertas bacterias, este proceso depende de moléculas de señalización llamadas N-acil-homoserina lactonas (AHLs). Estas moléculas permiten que las bacterias se comuniquen entre sí y coordinen su comportamiento según la densidad de su población.
Al interrumpir esta comunicación mediante un método llamado quorum quenching (QQ), puede ser posible reducir la virulencia bacteriana y su capacidad para formar biofilms, que a menudo conducen a infecciones. QQ se puede lograr bloqueando el proceso de señalización, ya sea inhibiendo las enzimas que producen las señales o descomponiendo las moléculas de señalización en sí.
Entre las clases de enzimas que pueden degradar AHLs, las amidasas/acilasa se destacan por su acción irreversible, lo que las hace particularmente interesantes para aplicaciones potenciales. Enzimas como acilasa pueden ser beneficiosas en varios campos, incluyendo medicina, agricultura y tratamiento de aguas residuales.
Ingeniería de Nuevas Enzimas
En lugar de simplemente modificar las enzimas degradadoras de AHLs, los investigadores proponen mejorar la actividad de una enzima bien estudiada llamada acilasa de penicilina G de Escherichia coli (ecPGA). Esta enzima es conocida por producir antibióticos semisintéticos y tiene varias ventajas, como estructuras bien caracterizadas y amplio conocimiento sobre sus propiedades.
A través de una ingeniería cuidadosa, se pueden crear variantes específicas de ecPGA para atacar AHLs de manera más efectiva. Estudios previos indicaron que ecPGA podría degradar ciertos AHLs, y al comparar su funcionalidad con otras acilasas de AHL, los investigadores han identificado áreas clave para mejorar.
Diseño de Variantes de ecPGA
El objetivo principal es modificar ecPGA para que pueda reconocer y actuar mejor sobre varios AHLs producidos por diferentes bacterias. Este proceso involucra varios pasos:
Identificación de Residuos Clave: Los investigadores analizan el bolsillo de unión de ecPGA para encontrar residuos cruciales que pueden ser modificados para mejorar su habilidad de interactuar con AHLs.
Simulaciones Computacionales: Usando modelos informáticos, los científicos simulan el comportamiento del ecPGA modificado para predecir qué tan bien se unirá a AHLs y qué tan efectivamente puede descomponerlos.
Selección de Mutantes para Pruebas: Después de realizar simulaciones e identificar candidatos prometedores, los investigadores crean una selección de variantes de ecPGA que serán probadas experimentalmente por su efectividad en descomponer AHLs.
Evaluación de las Variantes Ingenierizadas
Las variantes ingenierizadas seleccionadas se someten a varias pruebas para evaluar su actividad contra AHLs. Estas pruebas incluyen:
Acoplamiento Molecular: Se modela la interacción entre las variantes ingenierizadas de ecPGA y diferentes AHLs para determinar qué tan bien encajan juntos.
Simulaciones de Dinámica Molecular: Estas simulaciones ayudan a entender cómo interactúan la proteína y el sustrato con el tiempo, proporcionando información sobre estabilidad y reactividad.
Validación Experimental: Después de las predicciones computacionales, se prueban en el laboratorio las variantes con mejor rendimiento para medir su actividad enzimática real al descomponer AHLs.
Observaciones y Resultados
Actividad de Unión y Catalítica: Las simulaciones revelan que mientras algunas variantes tienen estabilidad mejorada y mejor unión a AHLs, otras muestran pérdida de actividad contra el sustrato original, penicilina G.
Especificidad y Eficiencia: Las variantes exhiben diferentes niveles de actividad con varios AHLs, lo que indica que mutaciones específicas pueden alterar significativamente sus preferencias de sustrato. Algunas variantes funcionan excepcionalmente bien con AHLs de tamaño mediano, mientras que otras destacan con AHLs más grandes.
Cambios Dinámicos: La introducción de mutaciones afecta no solo la afinidad de unión sino también la estabilidad general de la enzima. Algunas variantes mantienen un bolsillo flexible pero efectivo, mientras que otras se vuelven demasiado rígidas, dificultando su efectividad con ciertos sustratos.
Análisis Cinético: La cinética enzimática ayuda a cuantificar qué tan rápido pueden hidrolizar las variantes AHLs en comparación con sus contrapartes naturales. Esta información es crucial para entender sus aplicaciones prácticas.
Implicaciones para la Investigación Futura
El trabajo realizado en modificar ecPGA abre la puerta a explorar otros caminos y métodos para enfrentar la resistencia a los antibióticos. La habilidad de crear enzimas personalizadas para moléculas de señalización bacteriana específicas puede cambiar cómo abordamos las estrategias de tratamiento contra infecciones bacterianas.
Al enfocarse en soluciones no antibióticas, como las enzimas QQ, los investigadores buscan encontrar alternativas que puedan trabajar junto con antibióticos tradicionales, preservando su eficacia mientras abordan el creciente problema de la resistencia.
Conclusión
Los esfuerzos por ingenierizar variantes de ecPGA demuestran un enfoque práctico para combatir la resistencia bacteriana. Con la investigación y desarrollo en curso, estos avances podrían llevar a la creación de alternativas efectivas y sostenibles a los antibióticos, contribuyendo a la lucha contra las bacterias resistentes. A medida que el panorama de la resistencia a los antibióticos sigue evolucionando, soluciones innovadoras como las enzimas QQ ingenierizadas serán esenciales para asegurar opciones de tratamiento efectivas para infecciones bacterianas en el futuro.
Título: Engineering dynamic gates in binding pocket of penicillin G acylase to selectively degrade bacterial signaling molecules
Resumen: The rapid rise of antibiotic-resistant bacteria necessitates the search for alternative, unconventional solutions, such as targeting bacterial communication. Signal disruption can be achieved by enzymatic degradation of signaling compounds, reducing the expression of genes responsible for virulence, biofilm formation, and drug resistance while evading common resistance mechanisms. Therefore, enzymes with such activity have considerable potential as antimicrobial agents for medicine, industry, and other areas of life. Here, we designed molecular gates that control the binding site of penicillin G acylase to shift its preference from native substrate to signaling molecules. Using an ensemble-based design, three variants carrying triple-point mutations were proposed and experimentally characterized. Integrated inference from biochemical and computational analyses demonstrated that these three variants had markedly reduced activity towards penicillin and each preferred specific signal molecules of different pathogenic bacteria, exhibiting up to three orders of magnitude shifts in substrate specificity. Curiously, while we could consistently expand the pockets in these mutants, the reactive binding of larger substrates was limited, either by overpromoting or overstabilizing the pocket dynamics. Overall, we demonstrated the designability of this acylase for signal disruption and provided insights into the role of appropriately modulated pocket dynamics for such a function. The improved mutants, the knowledge gained, and the computational workflow developed to prioritize large datasets of promising variants may provide a suitable toolbox for future exploration and design of enzymes tailored to disrupt specific signaling pathways as viable antimicrobial agents.
Autores: Jan Brezovsky, M. Grulich, B. Surpeta, A. Palyzova, H. Maresova, J. Zahradnik
Última actualización: 2024-07-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.09.538545
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.09.538545.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.