Vínculo entre los agujeros negros y las masas de las galaxias
La investigación revela vínculos fuertes entre la masa de los agujeros negros y la masa del halo de las galaxias.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- La Relación entre la Masa de los Agujeros Negros y el Halo
- Midiendo Agujeros Negros y Halos
- Reuniendo Datos
- Creando Muestras
- Analizando la Densidad de Superficie en Exceso
- Comparando Resultados
- Mirando Estudios Previos
- El Papel de la Lente Gravitacional
- Hallazgos del Estudio
- Implicaciones y Futuras Investigaciones
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los agujeros negros son de los objetos más fascinantes del universo. Se forman cuando estrellas masivas colapsan bajo su propia gravedad al final de sus ciclos de vida. Los Agujeros Negros Supermasivos (SMBHs) son aún más interesantes porque están en el centro de la mayoría de las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea. Entender la relación entre estos agujeros negros y sus galaxias anfitrionas es clave para aprender cómo evolucionan las galaxias.
La Relación entre la Masa de los Agujeros Negros y el Halo
Esta relación examina cómo la masa de un agujero negro está conectada con la masa del halo de la galaxia. Un halo de galaxia es una región de materia oscura que rodea y mantiene juntas las galaxias. La idea es que los agujeros negros más masivos probablemente se encuentren en halos más masivos. Esta conexión ayuda a los investigadores a entender cómo los agujeros negros y las galaxias se desarrollan juntos.
Midiendo Agujeros Negros y Halos
Para estudiar esta conexión, los investigadores a menudo miran los Núcleos Galácticos Activos (AGN), que son agujeros negros que están actualmente absorbiendo materia. Usando varios métodos, intentan medir las masas de estos agujeros negros y las masas de sus halos circundantes. Una forma efectiva de medir la masa del halo es a través de una técnica llamada Lente Gravitacional débil. Este método observa cómo la luz de galaxias distantes se distorsiona por la gravedad de objetos en el primer plano, permitiendo a los investigadores inferir la masa de esos objetos.
Reuniendo Datos
Los datos son cruciales para el análisis. Los investigadores utilizan grandes encuestas como el Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para recopilar información sobre los AGNs. El SDSS proporciona datos espectroscópicos para medir los corrimientos al rojo-qué tan rápido se están alejando los objetos de nosotros-lo que ayuda a determinar distancias. El Ultraviolet Near Infrared Northern Survey (UNIONS) ofrece datos complementarios, incluyendo imágenes y mediciones de las formas de las galaxias.
Creando Muestras
En este estudio, los investigadores crean dos tipos de muestras de AGN-tipo I y tipo II. Los AGNs tipo I son más fáciles de detectar porque son brillantes y tienen ciertas características. Los AGNs tipo II son menos visibles pero aún pueden proporcionar datos valiosos. Al desglosar estas muestras en diferentes categorías de masa, los investigadores pueden analizar las relaciones con más precisión.
Analizando la Densidad de Superficie en Exceso
Una de las tareas principales involucra calcular la densidad de superficie en exceso (ESD) alrededor de estos AGNs. ESD mide cuánto masa está presente en comparación con una masa de referencia. Esto es útil para entender cómo la masa del halo contribuye a la estructura general alrededor del AGN. Al analizar la ESD en categorías de masa de agujero negro, los científicos pueden obtener información sobre la relación entre la masa de agujeros negros y halos.
Comparando Resultados
Después de reunir y analizar datos, los investigadores encuentran que los AGNs más masivos tienden a estar en halos más masivos. No ven diferencias significativas según el tipo de AGN o el corrimiento al rojo, lo que indica que esta relación se mantiene constante en varios grupos de AGNs. Este hallazgo se alinea con estudios previos sobre galaxias normales, sugiriendo que las relaciones no son fundamentalmente diferentes entre AGNs y no-AGNs.
Mirando Estudios Previos
Estudios anteriores han mostrado una conexión entre agujeros negros y varias propiedades de galaxias, como el brillo de la galaxia y la masa del bulto. Sin embargo, la relación específica entre agujeros negros y la masa del halo no se ha estudiado en profundidad hasta ahora. Trabajos anteriores se basaron principalmente en métodos indirectos para medir la masa del halo, lo que llevó a incertidumbres.
El Papel de la Lente Gravitacional
La lente gravitacional proporciona un método más directo para medir la masa del halo. A diferencia de otros métodos que dependen de modelos y suposiciones, las observaciones de lente permiten a los investigadores estudiar los efectos reales de la masa sobre la luz. Usar este método les ayuda a determinar la masa de los AGNs y sus halos con más precisión.
Hallazgos del Estudio
En este estudio, los investigadores observan que las masas medidas de los halos asociados con AGNs difieren de otros métodos. Específicamente, las mediciones de lente gravitacional proporcionan estimaciones de masa de halo más bajas en comparación con lo que se infiere de los datos de agrupamiento de galaxias. Esta discrepancia indica que diferentes métodos pueden llevar a resultados variados sobre la relación entre la masa del halo y la masa del agujero negro.
Implicaciones y Futuras Investigaciones
Los hallazgos de esta investigación no solo ofrecen nuevas ideas sobre la relación entre la masa de agujeros negros y la masa del halo, sino que también proporcionan una restricción para los modelos utilizados en simulaciones de formación de galaxias. Entender esta relación puede ayudar a perfeccionar los modelos existentes que simulan cómo evolucionan las galaxias y los agujeros negros. Además, el estudio indica la necesidad de muestras más grandes de AGNs y mediciones mejoradas de las masas de agujeros negros.
Conclusión
En general, este trabajo destaca la importancia de medir directamente la relación entre los agujeros negros y sus halos anfitriones. Al utilizar técnicas de observación avanzadas, los investigadores están poco a poco juntando las complejas interacciones entre estos objetos masivos y sus galaxias. Las ideas obtenidas de este estudio allanan el camino para futuras investigaciones, que pueden profundizar nuestra comprensión de la estructura y evolución del universo.
Título: Black-Hole-to-Halo Mass Relation From UNIONS Weak Lensing
Resumen: This letter presents, for the first time, direct constraints on the black-hole-to-halo-mass relation using weak gravitational lensing measurements. We construct type I and type II Active Galactic Nuclei (AGNs) samples from the Sloan Digital Sky Survey (SDSS), with a mean redshift of 0.4 0.1 for type I (type II) AGNs. This sample is cross-correlated with weak lensing shear from the Ultraviolet Near Infrared Northern Survey (UNIONS). We compute the excess surface mass density of the halos associated with $36,181$ AGNs from $94,308,561$ lensed galaxies and fit the halo mass in bins of black-hole mass. We find that more massive AGNs reside in more massive halos. We see no evidence of dependence on AGN type or redshift in the black-hole-to-halo-mass relationship when systematic errors in the measured black-hole masses are included. Our results are consistent with previous measurements for non-AGN galaxies. At a fixed black-hole mass, our weak-lensing halo masses are consistent with galaxy rotation curves, but significantly lower than galaxy clustering measurements. Finally, our results are broadly consistent with state-of-the-art hydro-dynamical cosmological simulations, providing a new constraint for black-hole masses in simulations.
Autores: Qinxun Li, Martin Kilbinger, Wentao Luo, Kai Wang, Huiyuan Wang, Anna Wittje, Hendrik Hildebrandt, Ludovic van Waerbeke, Michael J. Hudson, Samuel Farrens, Tobias I. Liaudat, Huiling Liu, Ziwen Zhang, Qingqing Wang, Elisa Russier, Axel Guinot, Lucie Baumont, Fabian Hervas Peters, Thomas de Boer, Jiaqi Wang
Última actualización: 2024-02-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.10740
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.10740
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.