Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Cómo trabajan juntos los neuronas en el cerebro

Explorando cómo las neuronas cooperan para procesar información de manera eficiente.

― 9 minilectura


Las neuronas cooperanLas neuronas cooperanpara un procesamientoeficiente.más rápidas.comparten información para respuestasUn estudio revela cómo las neuronas
Tabla de contenidos

Nuestro cerebro está hecho de Neuronas que trabajan juntas para procesar la información de nuestros sentidos. Estas neuronas se comunican entre sí para ayudarnos a entender lo que vemos, oímos y sentimos. Cada neurona puede responder a diferentes tipos de información, y muchas neuronas pueden reaccionar de forma similar al mismo estímulo. Este solapamiento en las respuestas permite que nuestro cerebro cree una representación rica del mundo que nos rodea.

Grupos de Neuronas y Sus Respuestas

Dentro de nuestro cerebro, hay grupos de neuronas que responden a tipos de información similares. Por ejemplo, en el sistema visual, algunas neuronas nos ayudan a reconocer la orientación de las líneas, mientras que otras se encargan de detectar nuestra ubicación en el espacio. Estos grupos de neuronas pueden incluir células simples en la corteza visual, células que rastrean la dirección de la cabeza, células que responden al tacto, y células en el hipocampo que ayudan con la memoria.

Cuando los científicos estudian estas neuronas, descubren que, aunque cada neurona tiene su propio patrón de respuesta, los patrones entre neuronas similares pueden superponerse mucho. Esto significa que una neurona puede ser muy parecida a otra cuando reaccionan a ciertos estímulos. Comprender cómo estos grupos de neuronas trabajan juntos nos ayuda a entender cómo procesa la información nuestro cerebro.

Aprendizaje Automático y Redes Neuronales

En el campo del aprendizaje automático, los científicos han desarrollado sistemas llamados redes convolucionales que imitan la forma en que el cerebro humano procesa la información visual. Estas redes tienen "campos receptivos" superpuestos, lo que significa que analizan partes de la información de manera similar a cómo lo hace nuestro cerebro. Al igual que en nuestro cerebro, estas redes pueden encontrar patrones en las imágenes y adaptar sus respuestas a través del entrenamiento.

Excitación e Inhibición en Neuronas

Las neuronas se comunican a través de conexiones llamadas sinapsis. Cuando las neuronas están conectadas y responden de manera similar, a menudo están enlazadas de una manera que mejora su actividad. Las neuronas que están estrechamente relacionadas en función tienden a excitar las respuestas de las otras. Esto significa que cuando una neurona se activa, puede ayudar a activar a sus vecinas. Sin embargo, si las neuronas no son similares en sus respuestas, tienden a inhibir o reducir la actividad de las otras.

Esta cooperación entre neuronas puede parecer extraña al principio porque puede haber un aumento del ruido o distracciones en la comunicación neural. Sin embargo, algunos estudios sugieren que estas interacciones podrían ayudar con la memoria y las funciones cognitivas al mantener ciertas actividades activas en nuestro cerebro.

Limitaciones Físicas de las Redes Neuronales

Las redes neuronales en nuestros cerebros están moldeadas por diversas limitaciones físicas, como la energía requerida para hacerlas funcionar y el espacio limitado disponible. Para lograr tareas específicas, estas redes pueden sacrificar la eficiencia en otros aspectos. Por ejemplo, hay una teoría que sugiere que reducir el número de señales o "pulsos" usados en la comunicación puede bajar los costos de energía. Sin embargo, esto a menudo lleva a redes densamente conectadas, lo que no coincide con lo que se observa en los experimentos de la estructura real del cerebro.

En contraste con lo que uno podría esperar, las neuronas que son similares en sus respuestas trabajan juntas fuertemente, lo que puede llevar a interacciones positivas. Esto podría explicar por qué, en muchos experimentos, las neuronas afinadas de manera similar construyen fuertes conexiones excitatorias, mientras que las que son disímiles tienden a inhibirse entre sí.

Codificación Cooperativa en Redes Neuronales

Para entender mejor cómo las neuronas pueden trabajar juntas, los investigadores proponen un concepto llamado "codificación cooperativa". En este enfoque, en lugar de que cada neurona haga los mismos cálculos de manera independiente, comparten información sobre los cálculos necesarios para procesar los estímulos. Esto significa que cada neurona se enfoca solo en aspectos únicos, mientras que neuronas similares pueden compartir resultados entre sí a través de sus conexiones.

Esta codificación cooperativa puede llevar a que se necesiten menos sinapsis-las conexiones entre neuronas-mientras se mantienen respuestas complejas a las entradas. El objetivo es crear un sistema donde las neuronas puedan interactuar dinámicamente, limitando al mismo tiempo el número de conexiones físicas necesarias, ahorrando espacio en el cerebro.

Analizando la Codificación Cooperativa en Una Dimensión

Para ilustrar cómo puede funcionar la codificación cooperativa, los investigadores a menudo comienzan con un modelo simple que se centra en un estímulo unidimensional, como la orientación de una línea. En este modelo, hay neuronas que responden a una orientación de línea específica mostrando mayor actividad. Si hay múltiples líneas presentes, las neuronas pueden sumar sus respuestas para producir un efecto combinado.

Esta codificación cooperativa permite a los investigadores ver cómo las neuronas pueden procesar información de manera eficiente al compartir sus respuestas sin duplicar esfuerzos. Al crear un modelo de red neuronal que use este concepto, los científicos pueden analizar qué tan bien funciona en comparación con modelos tradicionales de avance.

Beneficios de la Codificación Cooperativa: Espacio y Energía

La ventaja de usar codificación cooperativa en redes neuronales es significativa-especialmente cuando se trata de ahorrar espacio y energía. En una red de avance, el número de conexiones aumenta con la complejidad del estímulo, mientras que en una red de codificación cooperativa, se requieren menos sinapsis.

A pesar de necesitar menos sinapsis, el costo energético para mantener las respuestas dinámicas de la red sigue siendo bajo. Esto significa que la codificación cooperativa no solo es eficiente en espacio sino también en energía al mantener una actividad estable.

El Rol de las Conexiones Recurrentes

Las conexiones recurrentes, que son cuando las neuronas se conectan de nuevo a otras neuronas, juegan un papel crítico en esta codificación cooperativa. Estas conexiones permiten que las neuronas compartan su actividad y se construyan sobre las respuestas de unas a otras. Esto significa que una neurona de características puede recibir entrada no solo de la fuente original, sino también de neuronas vecinas, mejorando su respuesta general.

Al implementar esta estructura en los modelos, los investigadores pueden producir patrones de respuesta similares mientras minimizan el número de conexiones necesarias.

Investigando Tiempos de Respuesta en Redes Neuronales

Al probar estas redes neuronales, el tiempo de respuesta es un factor crucial. En una red de avance estándar, los tiempos de respuesta pueden ser más largos debido al número aumentado de conexiones requeridas. Sin embargo, las redes de codificación cooperativa pueden responder más rápido por su capacidad de compartir información de manera eficiente.

Los científicos han encontrado que el tipo de diseño de la red neuronal afecta qué tan rápido las neuronas alcanzan su respuesta en estado estable. Las redes tradicionales que dependen de muchas conexiones tardan más en estabilizarse, mientras que las redes que usan codificación cooperativa pueden converger más rápido a un estado consistente.

El Impacto de la Adaptación de Frecuencia de Pulsos

Las neuronas a menudo exhiben un comportamiento conocido como adaptación de frecuencia de pulsos (SFA), donde su respuesta a una estimulación constante disminuye con el tiempo. En las redes de codificación cooperativa, la SFA puede ayudar a reducir el tiempo de respuesta general cuando se combina con conexiones recurrentes.

Al ajustar la forma en que las neuronas responden a la entrada con el tiempo, las redes pueden manejar más eficazmente tanto las señales excitatorias como las inhibitorias. El retraso temporal entre la excitación y la inhibición permite a la red manejar los cambios en la entrada de forma más suave y rápida.

Equilibrando Excitación e Inhibición

En las redes neuronales reales, las neuronas no solo envían señales excitatorias. También hay neuronas inhibitorias que ayudan a regular la actividad dentro de la red. Estas neuronas inhibitorias aseguran que la excitación dentro del sistema no se vuelva abrumadora, manteniendo así el equilibrio.

Este equilibrio puede acelerar el tiempo de respuesta de la red. Cuando las neuronas excitatorias disparan antes de que las señales inhibitorias se activen, el cerebro puede ajustarse rápidamente y responder a las entradas. Esta interacción dinámica hace que la red sea más robusta y eficiente.

Selectividad Mixta en la Codificación Neural

En el cerebro, muchas neuronas responden a más de un estímulo. Este fenómeno se conoce como selectividad mixta. Al entender cómo las neuronas pueden representar múltiples entradas simultáneamente a través de la selectividad mixta lineal, los investigadores pueden estudiar más a fondo la eficiencia de las redes de codificación cooperativa.

Al igual que en el modelo unidimensional simple, múltiples dimensiones permiten un intercambio más rico de información entre neuronas. Esto puede llevar a mejores compensaciones entre la velocidad y el número de conexiones necesarias para representar estímulos complejos.

Implicaciones para Entender la Función Cerebral

Los conceptos discutidos brindan valiosos insights sobre cómo nuestro cerebro procesa la información. Al estudiar cómo las neuronas trabajan juntas, los investigadores pueden obtener una mejor comprensión de cómo diseñar sistemas de inteligencia artificial que imiten estos procesos.

Entender los principios de la codificación cooperativa puede conducir a modelos de aprendizaje automático mejorados, permitiendo que los sistemas artificiales manejen eficientemente datos complejos con menos recursos.

El Futuro de la Investigación en Redes Neuronales

A medida que la investigación avanza, el enfoque en la codificación cooperativa y sus beneficios para las redes neuronales probablemente aumentará. Al entender cómo nuestro cerebro utiliza menos conexiones y procesa información de manera eficiente, podemos diseñar mejores sistemas para inteligencia artificial, procesamiento del lenguaje y diversas aplicaciones en tecnología.

Investigar el equilibrio entre excitación e inhibición, así como cómo las características pueden codificarse de maneras complejas, puede llevar a avances en nuestra comprensión tanto de redes artificiales como biológicas.

En última instancia, este trabajo resalta la importancia de la cooperación en los sistemas neuronales, ilustrando cómo compartir información puede llevar a un procesamiento más eficiente y a una mejor comprensión del mundo que nos rodea.

Fuente original

Título: Cooperative coding of continuous variables in networks with sparsity constraint

Resumen: A hallmark of biological and artificial neural networks is that neurons tile the range of continuous sensory inputs and intrinsic variables with overlapping responses. It is characteristic for the underlying recurrent connectivity in the cortex that neurons with similar tuning predominantly excite each other. The reason for such an architecture is not clear. Using an analytically tractable model, we show that it can naturally arise from a cooperative coding scheme. In this scheme neurons with similar responses specifically support each other by sharing their computations to obtain the desired population code. This sharing allows each neuron to effectively respond to a broad variety of inputs, while only receiving few feedforward and recurrent connections. Few strong, specific recurrent connections then replace many feedforward and less specific recurrent connections, such that the resulting connectivity optimizes the number of required synapses. This suggests that the number of required synapses may be a crucial constraining factor in biological neural networks. Synaptic savings increase with the dimensionality of the encoded variables. We find a trade-off between saving synapses and response speed. The response speed improves by orders of magnitude when utilizing the window of opportunity between excitatory and delayed inhibitory currents that arises if, as found in experiments, spike frequency adaptation is present or strong recurrent excitation is balanced by strong, shortly-lagged inhibition. Author summaryNeurons represent continuous sensory or intrinsic variables in their joint activity, with rather broad and overlapping individual response profiles. In particular there are often many neurons with highly similar tuning. In the cortex, these neurons predominantly excite each other. We provide a new explanation for this type of recurrent excitation, showing that it can arise in a novel cooperative coding scheme that minimizes the number of required synapses. This suggests the number of required synapses as a crucial constraining factor in biological neural networks. In our cooperative coding scheme, neurons use few strong and specific excitatory connections to share their computations with those neurons that also need it. This way, neurons can generate a large part of their response by leveraging inputs from neurons with similar responses. This allows to replace many feedforward and less specific recurrent connections by few specific recurrent connections. We find a trade-off between saving synapses and response speed. Theoretical estimates and numerical simulations show that specific features of biological single neurons and neural networks can drastically increase the response speed, improving the trade-off.

Autores: Paul Züge, P. Züge, R.-M. Memmesheimer

Última actualización: 2024-07-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.13.593810

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.13.593810.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares