El viaje de Parnassius glacialis en Japón
Este artículo examina la difusión y adaptación de las mariposas Parnassius glacialis en Japón.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- La geografía del archipiélago japonés
- La ruta oeste
- La ruta norte
- Importancia de Parnassius glacialis
- Estudios genéticos de Parnassius glacialis
- Metodología
- Hallazgos sobre las variaciones genéticas
- Cronología de divergencia
- Estructura poblacional y movimiento
- Análisis SNP
- Barreras para el flujo genético
- Adaptación y flujo de genes
- Diferencias en el material genético
- Conclusión
- Direcciones futuras
- Fuente original
El archipiélago japonés tiene una biodiversidad súper rica, influenciada tanto por factores biológicos como geológicos. Este artículo explora cómo ciertas especies de mariposas, en particular el Parnassius glacialis, se han dispersado y adaptado a diferentes ambientes en Japón. El movimiento de estas mariposas ha estado afectado por cambios en la tierra y el agua, y llevan la historia de esos cambios en su ADN.
La geografía del archipiélago japonés
Hace unos 20 millones de años, las islas que forman Japón eran parte del borde oriental del continente euroasiático. Con el tiempo, las fuerzas geológicas crearon nuevas formas de tierra, que ayudaron a dar forma al diseño actual de las islas. Las islas del proto-archipiélago japonés se formaron por la colisión de placas oceánicas con placas continentales, creando un puente terrestre que permitió que varias especies migraran.
El archipiélago japonés se extiende desde regiones subárticas en el norte hasta áreas subtropicales en el sur. Esta posición única ha llevado a dos rutas principales para que las especies entren a Japón: la ruta oeste y la ruta norte.
La ruta oeste
La ruta oeste permitió que las especies inmigraran a Japón a través de la península de Corea y las islas Ryukyu. Un puente terrestre conectó el este de China con el oeste de Japón durante millones de años, permitiendo que muchas especies continentales se movieran hacia Japón. Esta conexión empezó a desaparecer hace unos 1.7 millones de años.
La ruta norte
La ruta norte permitió que las especies entraran a Japón a través de Sakhalin y las islas Kuriles. Hokkaido, la isla más al norte, estuvo conectada al continente con frecuencia durante la era del Pleistoceno. Esta conexión brindó un camino para que muchas especies migraran y se establecieran en Japón, lo que llevó a similitudes genéticas entre las mariposas de Hokkaido y las de regiones vecinas.
Importancia de Parnassius glacialis
Entre las muchas especies encontradas en Japón, el género de mariposas Parnassius ha llamado la atención de los investigadores. Este grupo de mariposas originalmente prosperó en regiones de gran altitud, como la meseta tibetana. Sin embargo, a medida que algunas poblaciones se adaptaron a la vida en áreas más bajas, los investigadores empezaron a investigar cómo se dispersó el Parnassius glacialis en Japón y cómo se relaciona con sus parientes continentales.
Estudios genéticos de Parnassius glacialis
Este estudio se centra en las variaciones genéticas del Parnassius glacialis encontrado en Japón. Al analizar regiones específicas del ADN mitocondrial, los investigadores intentaron determinar las rutas de dispersión y el grado de variación dentro de las poblaciones japonesas.
Metodología
Se recolectaron mariposas de varios sitios en Japón. Los investigadores se enfocaron en áreas donde era permitido recolectar especímenes. Las muestras fueron preparadas para el análisis de ADN, y se amplificaron regiones específicas del ADN mitocondrial para un estudio más detallado.
Para entender mejor las diferencias genéticas, se utilizaron técnicas adicionales para analizar el genoma mitocondrial completo de mariposas seleccionadas. Esto ayudó a identificar diferentes linajes y a evaluar su historia evolutiva.
Hallazgos sobre las variaciones genéticas
El análisis reveló que el Parnassius glacialis en Japón se puede agrupar en tres linajes principales: Japón del Este, Japón del Oeste y Chugoku-Shikoku. Se encontró que el linaje Chugoku-Shikoku era el más antiguo, seguido por los linajes de Japón del Este y Oeste.
Cronología de divergencia
Los investigadores estimaron que el Parnassius glacialis se separó de su pariente continental hace unos 3 millones de años. Esta cronología sugiere que el linaje Chugoku-Shikoku fue el primero en establecerse en Japón, con los otros linajes divergendo más tarde.
Estructura poblacional y movimiento
El estudio también examinó la estructura poblacional del Parnassius glacialis a través de Japón. Al analizar la información genética, se hizo evidente que había grupos distintos asociados con ubicaciones geográficas.
Análisis SNP
Usando un método llamado GRAS-Di, los investigadores detectaron numerosos polimorfismos de un solo nucleótido (SNPS) en la especie. El análisis de estos SNPs ayudó a descubrir cinco principales grupos genéticos en las mariposas, ilustrando cómo se dividieron las poblaciones y cómo se movió el material genético entre regiones.
Barreras para el flujo genético
Se identificaron varias barreras que influenciaron la estructura genética del Parnassius glacialis. Estas barreras incluían características geográficas naturales que limitaban el movimiento de individuos y, consecuentemente, la mezcla de material genético.
Por ejemplo, la frontera creada por el lago Biwa actuó como una línea divisoria significativa, contribuyendo a las distintas identidades genéticas de las poblaciones de mariposas al norte y al sur del lago.
Adaptación y flujo de genes
Los hallazgos sugieren que el Parnassius glacialis se ha adaptado a varios ambientes en Japón, con la diversidad genética reflejando cómo se han ajustado a las condiciones locales. Además, el estudio reveló patrones de flujo genético, destacando cómo el ADN nuclear y el ADN mitocondrial se comportaron de manera diferente.
Diferencias en el material genético
Mientras que el ADN mitocondrial mostró límites y estructura claros, el ADN nuclear exhibió más fluidez. Esta diferencia indica que los genes nucleares pueden propagarse más fácilmente entre poblaciones que los genes mitocondriales, posiblemente debido al comportamiento de mariposas macho y hembra. Las mariposas hembra tienden a establecer territorios, mientras que los machos son más móviles, resultando en diferentes tasas de mezcla genética.
Conclusión
La investigación presenta una mirada comprensiva a la historia genética y el movimiento del Parnassius glacialis en Japón. Confirma que estas mariposas migraron a través de dos rutas principales, llevando a adaptaciones diversas en el archipiélago japonés.
Mientras continúan prosperando, entender su genética y movimientos será esencial para los esfuerzos de conservación y para apreciar cómo las especies pueden adaptarse a lo largo del tiempo y a través de paisajes.
Direcciones futuras
Los conocimientos obtenidos de este estudio abren puertas para más investigaciones sobre la historia evolutiva de las mariposas japonesas. Además, estudiar cómo estas adaptaciones se relacionan con los cambios ambientales futuros será vital para asegurar la supervivencia de especies como el Parnassius glacialis en un mundo que está en constante cambio.
Título: Dual expansion routes likely underlie the present-day population structure in a Parnassius butterfly across the Japanese Archipelago
Resumen: The Japanese Archipelago, comprising a series of isolated yet interconnected islands, had been geographically separated from the Eurasian continent. The linear topography presents a unique biogeographic context for dispersing organisms from the continent. In this study, we utilized mitochondrial DNA (mtDNA) and single nucleotide polymorphism (SNP) variation to elucidate the dispersal history of the Japanese clouded butterfly Parnassius glacialis across the Japanese Archipelago, including North Island (Hokkaido), Main Island (Honshu) and Shikoku Island. Our analysis of mtDNA (COI, COII) at 1192 base pairs (bps) revealed 49 haplotypes and identified three distinct haplotype groups in the network. These groups correspond geographically to East Japan, West Japan, and Chugoku-Shikoku. The Chugoku-Shikoku group is the most ancient lineage. Interestingly, the Chugoku-Shikoku lineage showed a closer network connection to the East Japan lineage than the geographically proximate West Japan lineage. Divergence time estimates suggest that the Chugoku-Shikoku lineage diverged from the continental P. glacialis approximately 3.05 million years ago (MYA). Subsequently, from the Chugoku-Shikoku lineage, the East Japan and West Japan lineages diverged around 1.05 MYA, with the subsequent divergence between the East and West Japan lineages occurring at approximately 0.62 MYA. Based on the 3067 SNP genotypes, population structure analysis revealed five distinct genetic structures within the Japanese Archipelago, indicating geographical differentiation. From the analyses by mtDNA and SNP variations, four primary genetic barriers were identified: between Hokkaido and Honshu, between East and Central Japan, within the Kansai region, and within the Chugoku region. The former three lines corresponded to the Blakiston Line, the Itoigawa-Shizuoka Tectonic Line, and Lake Biwa, respectively. These findings suggest that P. glacialis diverged from the continental P. glacialis and expanded its range across the Japanese Archipelago via the North and South routes, establishing its current distribution.
Autores: Koji Tsuchida, H. Tamura, T. Noda, M. Hayashi, Y. Fujii, N. Iwata, Y. Yokota, M. Murata, C. Tatematsu, A. Tera, K. Ono, K. Yokoi, T. Kato, T. Okamoto
Última actualización: 2024-07-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.16.603823
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.16.603823.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.