Adaptándose a la escasez de fosfatos: Plantas y algas
Aprende cómo las plantas y algas se adaptan a condiciones de bajo fosfato para crecer mejor.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Cómo las Plantas Almacenan Fosfato
- Algas y Lípidos Betaína
- El Descubrimiento de la Síntesis de Dgts
- Experimentando con la Producción de DGTS en Plantas
- Observaciones de Nicotiana benthamiana
- Estructura de Membrana e Impacto de DGTS
- La Importancia de Más Investigación
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las Plantas y las Algas son organismos vivos que deben cambiar y adaptarse para sobrevivir en diferentes entornos. Se enfrentan a varios tipos de desafíos que pueden perjudicar su crecimiento, como la falta de nutrientes, agua limitada, temperaturas extremas y ataques de plagas o enfermedades. Estos problemas pueden afectar cómo crecen y se reproducen, algo especialmente importante para los agricultores y la producción de alimentos.
Un problema común que enfrentan las plantas y las algas es la falta de Fosfato (Pi), un nutriente esencial. Cuando no hay suficiente Pi disponible, el crecimiento de los cultivos puede disminuir significativamente, con reducciones en el rendimiento que van del 25% al 60%. El fosfato es crucial para todos los seres vivos, y las plantas generalmente lo absorben del suelo o del agua. Sin embargo, el Pi a menudo no se distribuye de manera uniforme en el medio ambiente, y a veces existe en formas que las plantas no pueden usar. Para abordar este problema, muchos agricultores utilizan fertilizantes ricos en fósforo. Desafortunadamente, el uso excesivo de estos fertilizantes puede llevar a la contaminación del suelo y del agua, lo que es perjudicial para el medio ambiente.
Para reducir la dependencia de estos fertilizantes, es importante aprender cómo las plantas y las algas se adaptan a situaciones donde no hay suficiente fosfato. Cuando el Pi es escaso, estos organismos activan varios mecanismos para absorber más Pi de su entorno y reciclar el Pi almacenado dentro de sus células.
Cómo las Plantas Almacenan Fosfato
Dentro de las células vegetales, el fosfato se almacena principalmente en estructuras llamadas vacuolas. También está presente en moléculas importantes como los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y ciertos tipos de grasas conocidas como Lípidos. Una parte significativa del fosfato en las células vegetales se encuentra en los fosfolípidos, que son componentes clave de las membranas celulares. Cuando los niveles de fosfato son bajos, algunos de estos fosfolípidos de membrana pueden descomponerse para liberar el fosfato necesario. Sin embargo, esta descomposición es limitada, lo que puede impedir la suficiente movilización de fosfato y eventualmente detener el crecimiento celular.
Algas y Lípidos Betaína
Las algas, junto con algunos hongos y bacterias, tienen una forma única de manejar los bajos niveles de fosfato al producir un tipo diferente de grasa llamada lípido betaína. Se han identificado tres tipos de lípidos betaína en las algas. Estos lípidos pueden reemplazar a los fosfolípidos en las membranas cuando el Pi es limitado. Aunque se ha sugerido que los fosfolípidos y los lípidos betaína pueden cumplir roles similares en las membranas celulares, sus funciones exactas pueden variar entre diferentes especies.
La presencia y los roles de los lípidos betaína en diferentes organismos no están completamente entendidos. La investigación ha mostrado que estos lípidos existen en plantas más simples y en algas, pero están ausentes en plantas con semillas más avanzadas, como las plantas con flores. Esta ausencia puede estar relacionada con cómo estas plantas han evolucionado para manejar la pérdida de agua y sobrevivir en condiciones más secas.
Dgts
El Descubrimiento de la Síntesis deEl proceso por el cual las plantas y las algas crean lípidos betaína se identificó primero en bacterias e involucra dos enzimas principales. Para las algas y los hongos, este proceso lo lleva a cabo una sola enzima multi-funcional. Los investigadores han intentado estudiar cómo funcionan estas enzimas y cómo pueden ser utilizadas en las plantas para promover la producción de lípidos betaína.
Al producir plantas que expresan las enzimas necesarias para sintetizar lípidos betaína, los científicos han podido ver si estas plantas pueden producir DGTS (un tipo específico de lípido betaína) en condiciones de escasez de fosfato. Estudios iniciales mostraron que estas plantas pueden crear DGTS, pero que no mejora significativamente el crecimiento ni cambia cómo se rehacen los lípidos en ausencia de fosfato.
Experimentando con la Producción de DGTS en Plantas
Los científicos han intentado crear plantas que puedan producir DGTS utilizando diferentes métodos. Un enfoque fue introducir el gen para la biosíntesis de DGTS en plantas de Arabidopsis. Sin embargo, enfrentaron desafíos para producir cantidades significativas de DGTS en estas plantas, lo que los llevó a investigar métodos alternativos para lograrlo.
Después de muchos intentos, lograron crear plantas que podían producir algo de DGTS mientras seguían creciendo en condiciones de deficiencia de fosfato. Aunque estas plantas mostraron cierta capacidad para producir DGTS, no exhibieron diferencias importantes en el crecimiento en comparación con las plantas normales.
En otro método, los científicos utilizaron una planta llamada Nicotiana benthamiana para observar más de cerca los efectos de producir DGTS. Pudieron producir niveles más altos de DGTS en estas plantas y luego analizar cómo el DGTS afectaba la composición general de lípidos en sus células.
Observaciones de Nicotiana benthamiana
Con Nicotiana benthamiana, los investigadores encontraron que la producción de DGTS podía alcanzar niveles significativos, representando alrededor del 20% de los lípidos totales en las hojas. Esta producción no parecía afectar mucho el contenido total de lípidos, aunque se notaron algunos cambios en otras clases de lípidos.
Se utilizaron técnicas de microscopía confocal y otras técnicas de imagen para estudiar la distribución de DGTS en las células. Los resultados indicaron que el DGTS se sintetizaba en el retículo endoplásmico (RE) de las células, una parte crucial de la célula donde se producen muchos lípidos.
Estructura de Membrana e Impacto de DGTS
A través del uso de microscopía electrónica, los científicos examinaron de cerca cómo la producción de DGTS afectaba la estructura de las membranas dentro de las células. Encontraron que la presencia de DGTS llevó a un aumento en el tamaño del RE, lo que indica que el DGTS afecta la arquitectura de la membrana celular.
El estudio de los cloroplastos, las estructuras productoras de energía en las células vegetales, mostró que el DGTS no aparecía en estos organelos, lo que sugiere que su función puede estar limitada a otras partes de la célula. En cambio, el DGTS se encontraba principalmente en las membranas fuera de los cloroplastos.
La Importancia de Más Investigación
Aunque se ha avanzado en entender cómo se puede producir DGTS en plantas y su papel en la adaptación a condiciones de bajo fosfato, quedan muchas preguntas. Los mecanismos precisos que permiten que el DGTS se utilice de manera efectiva en la remodelación de lípidos y cómo afecta la salud general de la planta y la absorción de nutrientes necesitan ser explorados más a fondo.
La investigación hasta ahora ha indicado que, si bien el DGTS puede ayudar a algunas plantas a gestionar condiciones de bajo fosfato, los cambios en la composición de lípidos no son lo suficientemente drásticos como para mejorar significativamente el crecimiento bajo esos estrés. Se necesitan estudios adicionales para descubrir completamente los beneficios potenciales del DGTS y cómo podría usarse en las prácticas agrícolas.
Conclusión
Las plantas y las algas enfrentan numerosos desafíos en sus entornos, incluida la disponibilidad de nutrientes esenciales como el fosfato. Su capacidad para adaptarse a estos desafíos es fundamental para su supervivencia y productividad. Entender cómo las plantas, particularmente aquellas capaces de sintetizar lípidos betaína como el DGTS, responden al estrés por fosfato podría llevar a mejores prácticas agrícolas, reduciendo la necesidad de fertilizantes dañinos y mejorando la resiliencia de los cultivos.
Más investigación en esta área podría allanar el camino para desarrollar nuevas estrategias para mejorar la producción y sostenibilidad de cultivos. Explorar los roles de los lípidos en la biología vegetal sigue siendo un campo esencial de estudio, prometiendo avances tanto en la ciencia como en la agricultura.
Título: DGTS overproduced in seed plants is excluded from plastid membranes and promotes endomembrane expansion
Resumen: Plants and algae must adapt to environmental changes, facing various stresses that negatively impact their growth and development. One common stress is phosphate (Pi) deficiency, which is often in limiting quantity in the environment. In response to Pi deficiency, these organisms increase Pi uptake and remobilize intracellular Pi. Phospholipids are degraded to provide Pi and replaced by non-phosphorous lipids, such as glycolipids or betaine lipids. During the evolution, seed plants lost their capacity to synthesize betaine lipid. By expressing BTA1 genes, involved in the synthesis of diacylglyceryl-N,N,N-trimethyl-homoserine (DGTS), from different species, our work shows that DGTS can be produced in seed plants. In Arabidopsis, expressing BTA1 under a phosphate starvation-inducible promoter resulted in limited DGTS production without having any impact on plant growth or lipid remodeling. In transient expression systems in Nicotiana benthamiana, leaves were able to accumulate DGTS up to 20 % of their glycerolipid content at a slight expense of galactolipid and phospholipid production. At the subcellular level, we showed that DGTS is absent from plastid and seems to be enriched in endomembrane, driving an ER membrane proliferation. Finally, DGTS synthesis pathway seems to compete with PC synthesis via the Kennedy pathway but does not seem to be derived from PC diacylglycerol backbone and therefore does not interfere with the eukaryotic pathway involved in galactolipid synthesis.
Autores: Juliette Jouhet, S. Salomon, M. Schilling, C. Albrieux, G. Si Larbi, P.-H. Jouneau, S. Roy, D. Falconet, M. Michaud
Última actualización: 2024-07-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.11.603045
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.11.603045.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.