Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioingeniería

Impacto de la pérdida de SDH-b en el metabolismo celular

Un estudio revela cómo la pérdida de SDH-b altera el metabolismo en las células cromafines.

― 8 minilectura


La pérdida de SDH-bLa pérdida de SDH-baltera el metabolismode SDH-b.metabolismo celular debido a la pérdidaNuevo modelo revela cambios en el
Tabla de contenidos

La succinato deshidrogenasa (SDH) es una enzima clave que se encuentra en muchas células. Está compuesta por cuatro partes, conocidas como subunidades, y es vital para la forma en que las células llevan a cabo el Metabolismo energético. Sus principales funciones son ayudar a convertir el succinato en fumarato en un proceso llamado ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), y asistir en el movimiento de electrones en la cadena de transporte de electrones Mitocondrial.

El funcionamiento adecuado de la SDH es crucial para la actividad normal de las células. Cuando ocurren mutaciones en las subunidades de esta enzima, puede llevar a varios problemas de salud y problemas relacionados con la edad. En particular, cuando se pierde la subunidad b de la SDH, causa problemas únicos que no se ven con otras mutaciones en esta enzima. Un efecto importante de perder la subunidad b es que provoca que el succinato se acumule dentro de la célula. Altos niveles de succinato pueden interferir con procesos importantes, llevando a condiciones que imitan algunos tipos de cáncer.

Las investigaciones muestran que las células afectadas por la pérdida de SDH-b logran sobrevivir adaptando sus funciones metabólicas. Las células en tumores raros conocidos como feocromocitomas, que se derivan de las glándulas suprarrenales, muestran una capacidad notable para seguir funcionando a pesar de la pérdida de la subunidad SDH-b. Estas células logran mantener funciones energéticas incluso bajo estrés severo, lo que está relacionado con su capacidad para manejar interrupciones en los procesos metabólicos normales.

Enfoque del Estudio: Entender el Metabolismo en Células Cromafines

El objetivo de este estudio es crear un modelo informático que nos ayude a entender cómo la pérdida de la subunidad SDH-b afecta el metabolismo en células cromafines, un tipo de célula ubicada en las glándulas suprarrenales que es responsable de producir hormonas como la adrenalina. Nos basamos en investigaciones previas que han mostrado cómo estas células responden a la ausencia de SDH-b.

Usando este modelo, exploraremos los cambios que ocurren en el metabolismo celular e identificaremos los mecanismos específicos que conducen a estos cambios. En última instancia, queremos explicar por qué las células cromafines se ven particularmente afectadas por la pérdida de la actividad de SDH-b en comparación con otros tipos de células.

Materiales y Métodos Utilizados en el Estudio

Cultivo de Células y Químicos

Usamos líneas celulares cromafines de ratón específicas que son normales (SDH-b+/+) o que carecen de la subunidad b (SDH-b−/−) para nuestros experimentos. Estas células se cultivaron en un medio nutritivo especial que les ayuda a sobrevivir y crecer. Todos los productos químicos necesarios se obtuvieron de una fuente confiable.

Medición del Crecimiento Celular y Niveles de Proteínas

Para evaluar cuántas células estaban creciendo, utilizamos un método para contarlas y determinar la concentración de proteínas en las muestras celulares. Esto se hizo rompiendo las células y midiendo la cantidad de proteína en la solución.

Medición de Niveles de Metabolitos

Recolectamos medios de nuestros cultivos celulares para medir los niveles de Glucosa y Lactato. La glucosa es una fuente de energía importante para las células, mientras que los niveles de lactato nos ayudan a entender cómo las células están metabolizando el azúcar.

Experimentos de Trazado Metabólico

Realizamos experimentos para trazar cómo las células usan glucosa y glutamina utilizando formas especiales etiquetadas con carbono de estos nutrientes. Al seguir a dónde va el carbono dentro de las células a lo largo del tiempo, podemos reunir información sobre cómo se procesan estas sustancias a través de diferentes vías metabólicas.

Derivatización y Análisis

Para analizar las muestras recolectadas de los experimentos, realizamos transformaciones químicas para prepararlas para el análisis mediante espectrometría de masas. Esta técnica poderosa nos permite identificar y cuantificar las diferentes moléculas presentes en nuestras muestras.

Análisis de Datos y Construcción del Modelo

Analizamos los datos de espectrometría de masas utilizando software específico para asegurar precisión y fiabilidad. Los resultados se utilizaron para construir y refinar nuestro modelo matemático. Este modelo captura los procesos metabólicos que ocurren en las células.

El Modelo Matemático Explicado

Nuestro modelo se basa en un conjunto de ecuaciones matemáticas que simulan cómo se mueven y transforman diferentes nutrientes y metabolitos dentro de las células. El modelo divide el entorno celular en cuatro compartimentos: el espacio fuera de la célula, el citoplasma, la membrana mitocondrial interna y la matriz mitocondrial.

Dinámica Entre los Compartimentos

El modelo tiene en cuenta varios procesos, como cómo se mueven los iones y metabolitos entre los compartimentos. Estos procesos son clave para mantener las condiciones correctas para que las células funcionen adecuadamente.

Canales Iónicos y Flujos Metabólicos

Incorporamos modelos que describen cómo los iones, como el sodio y el potasio, entran y salen de las células. Este movimiento es vital para mantener la estructura y función de las células, especialmente bajo estrés metabólico.

Glucólisis y el Ciclo TCA

En nuestro modelo, examinamos las rutas de glucólisis y el ciclo TCA. Estas rutas son cruciales para descomponer la glucosa y producir energía. El modelo simplifica estos procesos complejos para que sean más fáciles de analizar.

Ajustes para Datos Experimentales

Para asegurar que nuestro modelo refleje con precisión las condiciones de la vida real, hicimos ajustes basados en datos de nuestros experimentos. Esto incluyó asegurar que el modelo pudiera predecir cómo cambiaban los niveles de glucosa y lactato en las células que carecían de SDH-b.

Explorando el Impacto de la Pérdida de SDH-b

Con el modelo en su lugar, realizamos simulaciones para entender cómo la pérdida de la subunidad SDH-b afecta el metabolismo. Los resultados revelaron cambios significativos, incluyendo un aumento en la producción de lactato y cambios en las vías metabólicas. Estos cambios son consistentes con los comportamientos de las células en cáncer, donde tales adaptaciones son comunes.

Hallazgos Sobre Cambios en Metabolitos

  1. Producción de Lactato: Las células sin SDH-b mostraron niveles aumentados de lactato, lo que indica una dependencia del metabolismo anaeróbico, similar al efecto Warburg observado en células cancerosas.
  2. Niveles de Piruvato: La concentración de piruvato disminuyó en células knockout de SDH-b, sugiriendo una conversión mejorada a lactato.
  3. Ingesta de Glucosa: El modelo indicó un aumento en el consumo de glucosa en ausencia de SDH-b, reflejando un mecanismo compensatorio para proporcionar energía a pesar del metabolismo oxidativo disfuncional.

Cambios en la Función Mitocondrial

El modelo también mostró cómo la función mitocondrial se vio afectada. Específicamente, la eficiencia de la cadena de transporte de electrones disminuyó significativamente, afectando la capacidad de la célula para producir ATP, la moneda energética de las células.

  1. Actividad del Complejo I: A pesar de la pérdida de SDH-b, la función del Complejo I se mantuvo, mostrando un mecanismo compensatorio para mantener la producción de energía.
  2. Actividad de los Complejos III y IV: Estos complejos vieron reducciones significativas en su actividad, lo que llevó a una disminución en las capacidades generales de producción de energía.

Inversión de la Actividad de ATP Sintasa

Un hallazgo crucial fue la inversión de la actividad de ATP sintasa en células que carecen de SDH-b. Esto significaba que en lugar de producir ATP, la enzima comenzó a consumir ATP para mantener el potencial mitocondrial, llevando a un mayor estrés energético.

Resultados y Conclusiones

Los resultados brindan una imagen más clara de cómo la pérdida de SDH-b impacta a las células cromafines. El modelo simula de manera efectiva las adaptaciones metabólicas que ocurren, revelando importantes información para entender condiciones similares en cáncer y otras enfermedades. En general, nuestros hallazgos destacan el intrincado equilibrio del metabolismo celular y las consecuencias significativas de las interrupciones en funciones metabólicas clave.

Los conocimientos obtenidos de este estudio allanan el camino para entender las implicaciones más amplias de la pérdida de SDH-b, con aplicaciones potenciales en el desarrollo de estrategias terapéuticas para enfermedades relacionadas. El trabajo futuro buscará refinar aún más el modelo y explorar mecanismos regulatorios adicionales en juego en el metabolismo celular.

Fuente original

Título: A Mathematical Exploration of SDH-b Loss in Chromaffin Cells

Resumen: The succinate dehydrogenase (SDH) is a four-subunit enzyme complex (SDH-a, SDH-b, SDH-c, and SDH-d) central to cell carbon metabolism. The SDH bridges the tricarboxylic acid cycle to the electron transport chain. A pathological loss of the SDH-b subunit leads to a cell-wide signalling cascade that shifts the cells metabolism into a pseudo-hypoxic state akin to the so-called Warburg effect (or aerobic glycolysis). This trait is a hallmark of phaeochromocytomas, a rare tumour arising from chromaffin cells; a type of cell that lies in the medulla of the adrenal gland. In this study, we leverage the insights from a mathematical model constructed to underpin the metabolic implications of SDH-b dysfunction in phaeochromocytomas. We specifically investigate why chromaffin cells seemingly have the ability to maintain electron transport chains (ETC) Complex I function when confronted with the loss of the SDH-b subunit while other cells do not. Our simulations indicate that retention of Complex I is associated with cofactor oxidation, which enables cells to manage mitochondrial swelling and limit the reversal of the adenosine triphosphate (ATP) synthase, supporting cell fitness, without undergoing lysis. These results support previous hypotheses that point at mitochondrial proton leaks as a critical factor of future research. Moreover, the model asserts that control of the proton gradient across the mitochondrial inner membrane is rate-limiting upon fitness management of SDH-b deficient cells.

Autores: Elias Vera-Siguenza, H. Rana, R. Nashiebi, I. Cloete, K. Kluckova, F. Spill, D. A. Tennant

Última actualización: 2024-07-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.15.603520

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.15.603520.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares