Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias# Cosmología y astrofísica no galáctica

Estudiando la Masa de Galaxias en Diferentes Entornos

La investigación revela cómo el entorno afecta la masa en galaxias en formación de estrellas.

― 7 minilectura


Masa de la galaxia eMasa de la galaxia einfluencia ambientalambientales.galaxias con las condicionesLa investigación vincula la masa de las
Tabla de contenidos

En los últimos años, los científicos han estado investigando las propiedades de las galaxias, especialmente aquellas que están formando nuevas estrellas. Esta investigación es esencial para entender cómo las galaxias crecen y evolucionan. Las galaxias no están distribuidas de manera uniforme por todo el universo; se encuentran en cúmulos, grupos y en regiones con distintas densidades de materia. Esta distribución desigual afecta las características de las galaxias dentro de ellas, incluyendo su masa y tasas de Formación de Estrellas.

Este estudio se centra en la masa de galaxias que están formando estrellas en diferentes entornos usando datos de una encuesta conocida como MIGHTEE. El objetivo es entender cómo el entorno influye en la masa de estas galaxias.

La Importancia de la Masa de las Galaxias

La masa de una galaxia juega un papel importante en su evolución. Afecta la cantidad de gas disponible para la formación de estrellas y determina la influencia gravitacional de la galaxia sobre su entorno. Entender la masa de las galaxias que forman estrellas ayuda a los investigadores a aprender más sobre los procesos que rigen la formación y evolución de las galaxias.

Entorno y Propiedades de las Galaxias

El entorno en el que reside una galaxia se puede clasificar en varios tipos. Por ejemplo, las galaxias pueden estar ubicadas en regiones de alta densidad, donde muchas galaxias están cerca unas de otras, o en áreas de baja densidad, donde las galaxias están más aisladas. El entorno puede influir en la cantidad de gas disponible para la formación de estrellas y puede afectar cómo interactúan las galaxias entre sí.

En esta investigación, vamos a categorizar los entornos de las galaxias basándonos en:

  1. Sobredensidad Local de Galaxias: Esto mide cuántas galaxias se encuentran en un volumen dado de espacio. Una alta sobredensidad indica muchas galaxias en las cercanías, mientras que una baja sobredensidad significa que el área tiene pocas galaxias.
  2. Posición Dentro del Halo de Materia Oscura: Las galaxias pueden ser centrales (la galaxia más masiva en un grupo), satélites (orbitando alrededor de una galaxia central) o aisladas (no forman parte de un grupo de galaxias).
  3. Tipo de Red Cósmica: Esto se refiere a la estructura más grande del universo. Las galaxias pueden encontrarse en el campo (esparcidas por el espacio), en filamentos (estructuras alargadas que conectan galaxias), o en nudos (cúmulos densos de galaxias).

Metodología

Para estudiar la masa de galaxias en diferentes entornos, los investigadores recolectaron datos de la encuesta MIGHTEE, que usa un telescopio de radio llamado MeerKAT. La encuesta se centró en una región del cielo conocida como el campo COSMOS y se enfocó en recoger información sobre galaxias en formación de estrellas que no fueron detectadas previamente.

Los investigadores aplicaron una técnica conocida como apilamiento de líneas espectrales. Este método permite a los científicos promediar señales de muchas galaxias para detectar señales débiles que podrían ser demasiado débiles para observarse individualmente. Miraron específicamente la línea de emisión producida por el hidrógeno neutro (H), un componente clave para la formación de estrellas.

Recolección de Datos

La encuesta se centró en una gran área del cielo y recopiló datos durante un período de tiempo. Este enfoque permitió a los investigadores reunir suficiente información sobre las galaxias en diferentes entornos. Luego, los datos fueron analizados para determinar la masa de las galaxias y cómo varía esta masa con su entorno.

Resultados

El análisis arrojó varios hallazgos importantes sobre galaxias en formación de estrellas en varios entornos.

Masa Promedio de las Galaxias

Los investigadores encontraron una masa promedio para la muestra completa de galaxias en formación de estrellas. Este valor indica cuánta masa se encuentra típicamente en estas galaxias en diferentes entornos. Se reveló que la masa de las galaxias sí depende del tipo de entorno en el que se encuentran.

Diferencias Basadas en el Entorno

  1. Sobredensidad Local de Galaxias: El estudio mostró que las galaxias en entornos de alta densidad tienden a tener más masa en comparación con aquellas en áreas de baja densidad. Sin embargo, las diferencias no fueron tan marcadas como se esperaba inicialmente.

  2. Galaxias Centrales vs. Satélites: Se encontró que la masa de las galaxias satélites (las que orbitan alrededor de una galaxia central) era mayor en comparación con las galaxias centrales, que no mostraron una señal fuerte en este estudio.

  3. Tipo de Red Cósmica: Los resultados indicaron que las galaxias en filamentos son generalmente más masivas que las que están en el campo, mientras que las galaxias en nudos (cúmulos de alta densidad) mostraron una ausencia de señales, sugiriendo que podrían tener deficiencia de gas.

Implicaciones

Estos hallazgos sugieren que el entorno a gran escala juega un papel crítico en determinar la masa de las galaxias en formación de estrellas. Las tendencias observadas indican que las galaxias en estructuras de densidad intermedia, como los filamentos, tienden a tener mayor masa y actividad de formación de estrellas. En contraste, las galaxias en áreas de densidad extremadamente alta (nudos) podrían experimentar procesos de eliminación de gas que limitan su potencial de formación de estrellas.

Discusión

Los resultados plantean varias preguntas sobre cómo los diferentes entornos influyen en las propiedades de las galaxias. El estudio indica que las condiciones ambientales afectan directamente la disponibilidad de gas necesario para la formación de estrellas.

Acretamiento de Gas

En entornos con muchas galaxias, los gases formadores de estrellas como el hidrógeno molecular (H) son más propensos a estar disponibles. En contraste, en regiones aisladas, estos recursos pueden ser limitados, llevando a distintos patrones de evolución galáctica.

Efectos de la Estructura Cósmica

La red cósmica proporciona un marco interesante para entender cómo las galaxias interactúan con su entorno. La investigación encuentra que la ubicación de una galaxia dentro de esta red puede afectar su crecimiento y desarrollo. Las galaxias en el campo carecen de las oportunidades de interacción y fusión presentes en regiones de alta densidad.

Energía e Interacción

Las interacciones entre galaxias también pueden influir en su evolución. Por ejemplo, en regiones de alta densidad, las galaxias pueden fusionarse, intercambiar gas o despojar gas entre sí. Estos procesos juegan un papel crucial en dar forma a las características de las galaxias a lo largo del tiempo.

Conclusión

Este estudio ofrece valiosas ideas sobre la relación entre la masa de las galaxias y la estructura a gran escala del universo. Los hallazgos muestran que el entorno desempeña un papel significativo en las propiedades de las galaxias en formación de estrellas, influyendo en su masa y en los procesos que impulsan su evolución. Entender estas relaciones puede ayudar a los investigadores a construir una mejor imagen de cómo se desarrollan las galaxias a lo largo del tiempo.

Direcciones para la Investigación Futura

Los futuros estudios deberían seguir explorando las conexiones entre las propiedades de las galaxias y sus entornos. Una investigación más profunda sobre los efectos de las estructuras cósmicas en la formación y evolución de las galaxias profundizará nuestra comprensión del universo. Los datos recopilados pueden servir como base para trabajos futuros, centrándose en aspectos como el papel de la materia oscura y el impacto de la evolución cósmica en las galaxias.

Al ampliar los hallazgos presentados, podemos desentrañar progresivamente las complejidades que gobiernan la formación y el comportamiento de las galaxias en nuestro universo en constante expansión.

Fuente original

Título: MIGHTEE-HI: HI galaxy properties in the large scale structure environment at z~0.37 from a stacking experiment

Resumen: We present the first measurement of HI mass of star-forming galaxies in different large scale structure environments from a blind survey at $z\sim 0.37$. In particular, we carry out a spectral line stacking analysis considering $2875$ spectra of colour-selected star-forming galaxies undetected in HI at $0.23 < z < 0.49$ in the COSMOS field, extracted from the MIGHTEE-HI Early Science datacubes, acquired with the MeerKAT radio telescope. We stack galaxies belonging to different subsamples depending on three different definitions of large scale structure environment: local galaxy overdensity, position inside the host dark matter halo (central, satellite, or isolated), and cosmic web type (field, filament, or knot). We first stack the full star-forming galaxy sample and find a robust HI detection yielding an average galaxy HI mass of $M_{\rm HI}=(8.12\pm 0.75)\times 10^9\, {\rm M}_\odot$ at $\sim 11.8\sigma$. Next, we investigate the different subsamples finding a negligible difference in $M_{\rm HI}$ as a function of the galaxy overdensity. We report an HI excess compared to the full sample in satellite galaxies ($M_{\rm HI}=(11.31\pm1.22)\times 10^9$, at $\sim 10.2 \sigma$) and in filaments ($M_{\rm HI}=(11.62\pm 0.90)\times 10^9$. Conversely, we report non-detections for the central and knot galaxies subsamples, which appear to be HI-deficient. We find the same qualitative results also when stacking in units of HI fraction ($f_{\rm HI}$). We conclude that the HI amount in star-forming galaxies at the studied redshifts correlates with the large scale structure environment.

Autores: Francesco Sinigaglia, Giulia Rodighiero, Ed Elson, Alessandro Bianchetti, Mattia Vaccari, Natasha Maddox, Anastasia A. Ponomareva, Bradley S. Frank, Matt J. Jarvis, Barbara Catinella, Luca Cortese, Sambit Roychowdhury, Maarten Baes, Jordan D. Collier, Olivier Ilbert, Ali A. Khostovan, Sushma Kurapati, Hengxing Pan, Isabella Prandoni, Sambatriniaina H. A. Rajohnson, Mara Salvato, Srikrishna Sekhar, Gauri Sharma

Última actualización: 2024-03-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.00734

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.00734

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares